El acoso escolar y suicidio de menores en la prensa española: Del tabú al boom informativo
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1365Palabras clave:
acoso escolar, ciberacoso, suicidio, opinión publica, periodismo, sensacionalismoResumen
Introducción. La investigación versa sobre la evolución de la información sobre acoso escolar y cobertura de los casos de suicidio de adolescentes en la prensa española. Metodología. El objetivo es medir la trascendencia que los periódicos otorgan a este fenómeno para comprobar si el interés de los periódicos corre paralelo sólo a la ocurrencia de los casos más graves o si la agenda mediática sitúa ya el bullying como un problema social de primer orden. Resultados. Se han contabilizado 8.421 noticias publicadas en ocho cabeceras de referencia entre 2004 y 2017, de las que 222 abordan directamente los ocho casos de suicidio registrados en este periodo. Conclusiones. El interés de los medios por el problema crece, pero con fuertes deficiencias narrativas, enfoque sensacionalista centrado en los casos de autolisis, que deja de considerarse tema tabú, por su posible efecto imitación, y sin respeto a la presunción de inocencia.
Descargas
Citas
Bandura, A. (1977): Social Learning Theory. General Learning Press.
Castillo Jiménez, I. (2017): “Delito de acoso”. mundojurídico.info. Recuperado en https://goo.gl/3xWtLK
De Pablos Coello, J. M. y Mateos, C. (2004): “Malos tratos mediáticos decadencia periodística: mensajes corroídos”, en Estudios sobre el mensaje periodístico, 10. Madrid. (pp. 85-96). Recuperado en http://webs.ucm.es/info/emp/Numer_10/Sum/3-03.pdf
Druckman, J. N. y Parkin, M. (2005): “The impact of media bias: How editorial slant affects voters”. The Journal of Politics, 67(4), 1030-1049. https://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2508.2005.00349.x
Druckman, J. N. (2005): “Media Matter: Hownewspaper and televisión news cover campaigns and influence voters”. Political Communication, 22(4), 463-482. https://dx.doi.org/10.1080/10584600500311394
Dearing, J. W. y Rogers, E. M. (1992): Agenda Setting. Communication Concepts 6. Thousand Oaks, CA: Sage
Calmaestra, J., Escorial, A., García, P., Del Moral, C., Perazzo, C. y Ubrich, T. (2016): “Yo a eso no juego”. Save de Children, España. Recuperado en https://goo.gl/J8mJaD
Firmstone, J. (2008): “The editorial production process and editorial values as influences on the opinions of de British press towards Europe”, Journalism Practice, 2, 2, 212-229, https:/dx.doi.org/10.1080/17512780801999378 Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/249032802
Fundación ANAR. II Estudio sobre acoso escolar y ciberbullying según los afectados (2013-2016). Recuperado en https://www.anar.org/wp-content/uploads/2017/04/INFORME-II-ESTUDIO-CIBERBULLYING.pdf
Galdón, G. (2001): Desinformación. Métodos, aspectos y soluciones. Pamplona, Eunsa
Gould, M. S. (2001): “Suicide and the Media”, Annals of the NewYork Academy of Sciences. Recuperado en https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.2001.tb05807.x
Herrera Ramírez, R., Ures Villar, M. B. y Martínez Jambrina, J. J. (2015): “El tratamiento del suicidio en la prensa española: ¿efecto werther o efecto papageno?” Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Recuperado en https://goo.gl/5bHFfC
Kahn, K. y Kenney, P. (2002): “The Slant of the News: How Editorial Endorsements Influence Campaign Coverage and Citizens' Views of Candidates”. The American Political Science Review 96(2), pp. 381-394. Recuperado en https://goo.gl/uP1FQ8
Krippendorff, K. (1990): Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Bracelona, Paidos Comunicación.
Lang, E. y Lang, K. (1981). Mass Communications and Public Opinion: Strategies for Research. Social Psychology: Sociological Perspectives, ed.
León Gross, T. y Blanco-Castilla, E. (2009): "Identidad editorial en la prensa nacional española: interrelación con la agenda mediática", en Revista Latina de Comunicación Social 64, pp 602-611. La Laguna (Tenerife). Recuperado en http://www.revistalatinacs.org/09/art/49_848_UMA/58Blanco.html
Lippmann, W. (2003): La Opinión Pública. Madrid, Cuadernos de Langre.
Luhmann, N. (1991): Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona, Anthropos
McCombs, M. (2006): Estableciendo la agenda, Barcelona, Paidos
Noelle-Neumann, E. (1974): “The Spiral of Silence. A Theory of Public Opinion”. Journal of Communication, 24(2), 43-51. https://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.1974.tb00367.x
Olweus, D. (1993): Bullying al school: What we know and what we can do. Oxford: Blackwell Publishers
Oñate Cantero, A. y Piñuel y Zabala, I. (2006): Estudio Cisneros X. Violencia y acoso escolar en España. Recuperado en: https://goo.gl/Cha4qD
Romera, E., Cano, J., García-Fernández, C. y Ortega-Ruiz, R. (2016): “Ciberbullying: competencia social, motivación y relaciones entre iguales”. (Ciberbullying: Social Competence, Motivation and Peer Relationships). Comunicar, 48. 24. https://doi.org/10.3916/C48-2016-07
Redondo García, (2013): “El sensacionalismo y su penetración en la prensa española de calidad. El “caso McCann” en El País, El Mundo y Abc”. Estudios sobre el mensaje periodístico. 19(1), pp: 235-253. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. Recuperado en http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/42519/40428
Rubio Ferreres, J. M. (2009): “Opinión Pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting”. Gazeta de antropología. Granada. Recuperado en: https://goo.gl/XDDfe
Sánchez, J. F. (1990): “Títulos y Titulares. Sobre las funciones de la titulación periodística”. Communication & Society. 3(1-2), p.173-183. Recuperado en: https://goo.gl/hzV3LN
Schneider, S. K., Smith, E. y O’Donnell, L. (2013): “Social Media and Cyberbullying. Implementation of School-Based Prevention Efforts and Implications for Social Media Approaches”, EDC. Learning transforms lives. Recuperado en: https://goo.gl/CqcgwG
Solberg, M. y Olweus, D. (2003): “Prevalence estimation of school bullying with the Olweus bully/victim questionnaire”. Agresive Behavior. A Wiley Company Recuperado en: https://bit.ly/3bcNzwy