Concentración en productoras televisivas y capital internacional en la televisión privada española: Antena 3 y TeleCinco

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1361

Palabras clave:

Televisión, productoras, concentración mediática, grupos mediáticos, televisión privada, España

Resumen

Introducción. Este artículo presenta un análisis cuantitativo de las productoras de la televisión privada en España que aparecieron en los canales de mayor audiencia, Antena3 (AtresMedia Televisión) y Telecinco (Mediaset España). Método. Se analizó una muestra de ocho jornadas en un mes para los dos canales y se hizo un análisis de contenido. Resultados y discusión. El paper demuestra que las empresas productoras que aparecieron en ambos canales están basadas en muchos casos a conglomerados mediáticos y que en muy pocas ocasiones los contenidos están ligados a pequeñas empresas productoras. Conclusión. La tendencia a la externalización de la producción de contenidos favorece la entrada de grupos de capital internacional en la producción de contenidos de televisión, lo que impide la creación de formatos españoles de proximidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Margarita Medina-Nieto, Universidad de Sevilla

Margarita Medina es licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y doctorando en Comunicación en la misma universidad. Entre sus líneas de investigación destacan los estudios sobre medios audiovisuales, en concreto, la televisión y las productoras audiovisuales.

Aurora Labio-Bernal, Universidad de Sevilla

Aurora Labio-Bernal es profesora de Periodismo en la Universidad de Sevilla (Dpto. Periodismo II). Entre sus líneas de investigación está la estructura de la información enmarcada en la Economía Política. Dirige el Grupo de Investigación DEMOC-Media (SEJ-528).

Citas

Albert, M. (2014): Realizing Hope: Life Beyond Capitalism. London, UK: Zed Books.

Bagdikian, B. H. (2004): The New Media Monopoly. Boston, MA: Beacon Press.

Bustamante, E. (2014): “La democratización del sistema cultural y mediático español” [The democratization of the cultural and media Spanish system]. In Chaparro M (ed.) Medios de Proximidad: Participación social y Políticas Públicas [Proximity media: Social participation and Public Policies]. Girona/Málaga, Spain: Luces de Gálibo, 21-34.

Doyle, G. (2017): “Television production: configuring for sustainability in the digital era”. Media, Culture & Society, 40(2), 285–295. https://doi.org/10.1177/0163443717717634

Fernández-Quijada, D. (2013): “Transnationalism and media groups in independent television production in the UK and Spain”. Global Media and Communication, 9(2), 101–108. https://doi.org/10.1177/1742766513478139

García Leiva, M. T. (2008): Políticas públicas y televisión digital. El caso de la TDT en España y el Reino Unido [Public Policy and digital televisión. The case of the DTT in Spain and in the UK]. Madrid, Spain: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

García-Santamaría, J. V. (2013): “Televisión y concentración en España: el duopolio de Mediaset y Atresmedia” [Television and Concentration in Spain: The Mediaset and Atresmedia Duopoly]. Palabra Clave, 16(2), 366-397. https://dx.doi.org/10.5294/pacla.2013.16.2.4

González Pascual, A. & Rodríguez Prieto, R. (2015): Caos digital y medios comunes: transformaciones de la comunicación social en el siglo XXI [Digital chaos and common media: transformations in social communication in the 21st Century]. Madrid, Spain: Dykinson.

Infoadex. (2017): Estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España. Accessed January 11, 2018. [Infoadex Study of advertising investment]. Retrieved from http://infoadex.factoriadigitalpremium.es/infoadex3/documentacion/presentacion2017.pdf

Hallin, D. C. & Mancini, P. (2004): Comparing Media Systems. Three Models of Media and Politics. Cambridge, UK: University Press.

Herman, E. S. & Chomsky, N. (2008): Manufacturing Consent. The Political Economy of the Mass Media. London, UK: The Bodley Head.

Herman, E. S. & McChesney, R. W. (1997): Global Media. The New Missionaries of Global Capitalism. London, UK: Cassels.

Krippendorff, K. (2004): Content analysis: An introduction to its methodology. London, UK: Sage Publications.

Labio Bernal, A. (2006): Comunicación, periodismo y control informativo. Barcelona: Ánthropos. [Communication, journalism and information control: The United States, Europe and Spain]. Barcelona, Spain: Anthropos.

Ley General Audiovisual. (2010): https://www.boe.es/buscar/pdf/2010/BOE-A-2010-5292-consolidado.pdf

Llorens, C. (2010): “Spain’s Media Concentration Policy: A Patchwork Crucial to the Understanding of the Spanish Media System”. International Journal of Communication, 4, 844–864.http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/791/462

McChesney, R. W. (1998): “The Political Economy of Global Communication”. In Meiksins E, WJ Bellamy Foster, McChesney RW (coord.) Capitalism and the Information Age. New York, NY: Monthly Review Press.

McChesney, R. W. (2002): “Economía Política de los medios y las industrias de la información en un mundo globalizado” [Political Economy and information industries in the global World]. In Vidal-Beneyto J (ed.) La ventana global [The Global Window]. Madrid, Spain: Taurus.

McChesney, R. W. (2000): “The political economy of communication and the future of the field”. Media, Culture and Society, 22, 109–116.

McChesney, R. W. (2008): The Political Economy of Media: Enduring Issues, Emerging Dilemmas. New York: Monthly Review.

Medina-Nieto, M. (2017): “La homogeneización de contenidos en el duopolio privado de televisión en España: Atresmedia y Mediaset / The standardization of contents in the Spanish private duo”. Zer - Revista de Estudios de Comunicación, 22(43), 31–52. https://doi.org/https://doi.org/10.1387/zer.17760

Medina-Nieto, M. (2018): “Critical analysis of Spain’s television content production and national public radio and television law”. Revista Latina de Comunicación Social, 73 https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1279

Medina-Nieto, M. (2018): “Las productoras de TV en España: Concentración en conglomerados y homogeneización de contenidos. In Muñoz Jiménez, J., Martínez Martínez, S. & Peña Acuña, B. (Eds.), La realidad audiovisual como nuevo vehículo de comunicación (pp. 271–286). Barcelona: Gedisa.

Meier, W. A. (2005): “Media concentration governance: Une nouvelle plate-forme pour débattre des risques?” Réseaux, 23(131), 17–52, https://dx.doi.org/10.3917/res.131.0017.

Mosco, V. (2006): “La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años después” [The Political Economy of Communication: an update ten years later]. Cuadernos de Información y Cultura, 11, 57–79.

Mosco, V. (2011): “La economía política de la comunicación: una tradición viva” [Political Economy of Communication: a living tradition]. In Albornoz LA (ed.) Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la Economía Política de la Comunicación [Power, media, culture. A critical look from the Political Economy of Communication] Buenos Aires: Paidós Ibérica.

Mosco, V. (1996): The Political Economy of Communication. London, UK: Sage Publications.

Prado, E. (2002): “Television in the digital era. Homogenization versus diversity”. Telos, 51, 1-10.

Schiller, D. (2000): Digital Capitalism. Cambridge, MA: MIT Press.

Schiller, H. I. (1996): Aviso para navegantes [Notice to mariners]. Barcelona, Spain: Icaria.

Schiller, H. I. (1973): The mind managers. Boston, MA: Beacon Press.

Smythe, D. W. (1981): Dependency Road: Communications, Capitalism, Consciousness, and Canada. Norwood, NJ: Ablex Publishing.

Publicado

07-05-2019

Cómo citar

Medina-Nieto, Margarita, y Aurora Labio-Bernal. 2019. «Concentración En Productoras Televisivas Y Capital Internacional En La televisión Privada española: Antena 3 Y TeleCinco». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 74 (mayo):857-72. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1361.

Número

Sección

Artículos