Influencia de las redes sociales en el trabajo de profesionales de la información especializados en salud. Caso de los Colegios Oficiales de Médicos de España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1491

Palabras clave:

comunicación sanitaria, comunicación corporativa, redes sociales, hospitales, salud, Colegio Oficiales de Médicos

Resumen

Introducción. Los avances producidos en la libertad en el contenido informativo que fluye a través de las redes sociales digitales y una mayor participación de los usuarios en las mismas juegan un papel clave en la comunicación relacionada con la salud, en particular en la que generan los profesionales de la información especializados en el ámbito sanitario por el proceso de adaptación laboral que han contemplado y al que han de atender de acuerdo a la evolución de un escenario virtual cambiante. Este artículo se centra en la actividad vía social networks del más de Colegios Oficiales de Médicos (C.O.M.) de España, siendo el objetivo principal analizar de qué forma éstas influyen en la construcción de los mensajes que se emiten desde la institución a la población. Metodología. La investigación se basa en el desarrollo de una técnica metodológica cuantitativa a través de un cuestionario contestado por especialistas en información sanitaria de los colectivos referidos responsables de elaborar y gestionar la información emitida por parte de los C.O.M. valoran la comunicación que se intercambia en redes sociales digitales y consideran que Twitter (81,3%) y Facebook (50%) son las más relevantes de acuerdo con sus intereses, centrados en la promoción de la salud. Sobre las cuentas en redes sociales digitales utilizadas por los C.O.M. como fuentes informativas, son aquellas de entidades hospitalarias las que mayor credibilidad les merecen, aunque la mayoría no lo refleje en la construcción de su propio contenido. Conclusiones. Se pone en valor el potencial de las digital social networks, como canales de comunicación de gran utilidad para las organizaciones sanitarias para informar, establecer relaciones con diferentes públicos y escuchar las demandas de a los usuarios para retroalimentar el discurso en redes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dolores Rando Cueto, Programa de Doctorado Interuniversitario de Comunicación de las Universidades de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla

Doctoranda del Programa de Doctorado Interuniversitario de Comunicación de las Universidades de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla. Licenciada en Periodismo y en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Málaga. Participa en el desarrollo de una línea de investigación centrada en la comunicación que llevan a cabo instituciones sanitarias especializadas a través de las redes sociales y su efecto en la mejora de la calidad de vida de pacientes y familiares. La mayor parte de su trayectoria profesional la ha desempeñado en el ámbito hospitalario, en la Unidad de Comunicación del Hospital Regional Universitario de Málaga. Fruto de este trabajo, elaboró diferentes publicaciones encaminadas a la mejora de las labores comunicativas de la administración sanitaria.

Carlos de las Heras Pedrosa, Universidad de Málaga

Profesor Titular de Universidad de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Málaga, donde ha sido Vicerrector de Relaciones Institucionales y Gabinete del Rectorado, Director del Gabinete del Rectorado y Subdirector General de Comunicación. Actualmente codirector del Máster Universitario en Dirección Estratégica e Innovación en Comunicación. Su docencia e investigación se centra en la Comunicación Institucional y en la Comunicación Corporativa especialmente centrada en los sectores turísticos y de educación superior. Profesor investigador visitante en las universidades de Miami (USA), Sheffield, Cardiff y Leeds (UK). Profesor visitante en los programas de doctorado en las universidades de Guadalajara (Méjico) de Barinas, del Zulia y de Oriente (Venezuela).

 

Francisco Javier Paniagua Rojano, Universidad de Málaga

Profesor Titular de Universidad. Licenciado (1996) y Doctor (2004) en Periodismo por la Universidad de Málaga. Ha sido profesor asociado (2003-2004), profesor colaborador (2007-2008) y contratado doctor (2008-2017) Actualmente es profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, donde imparte la asignatura de Comunicación Institucional y Empresarial. Igualmente, desde 2008, es profesor invitado de los másteres en Comunicación Política e Institucional de la Fundación Ortega y Gasset y en Gestión Estratégica de la Comunicación e Innovación de la Universidad de Cádiz. También participa en la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Murcia, en el Doctorado en Ciencia Política y Administración Pública, en la línea de investigación Comunicación Política, Campañas y Elecciones y en los diferentes programas de doctorado en Comunicación en la Universidad de Málaga. Es secretario de la sección "Comunicación estratégica y organizacional" de la Asociación Española de la Investigación de la Comunicación (2007-actualidad). Hasta la fecha ha dirigido o co-dirigido nueve tesis doctorales sobre comunicación política, comunicación corporativa o empresa informativa; y más de 45 Trabajos Fin de Máster en la Universidad de Málaga y el Instituto Universitario Ortega y Gasset sobre los mismos temas y ha participado en dos proyectos de investigación del programa nacional -sobre credibilidad en los medios y social media y destinos turísticos-; en otros dos proyectos autonómicos sobre credibilidad de los medios en Andalucía. Entre marzo de 2011 y abril de 2014 compartió la docencia con la tarea de Director de Secretariado de Comunicación de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), y ha sido durante varios años director de Comunicación de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP). Es revisor habitual de diferentes revistas de reconocido prestigio e impacto en el área.

Citas

Álvarez González, R., & Cea D’Ancona, M.A. (1997). Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Reis, (80), 240-242. http://dx.doi.org/10.2307/40183928

Andersen, K. N.; Medaglia, R.; Enriksen, H. Z. (2012). Social media in public health care: Impact domain propositions. Gov. Inform. Q., 29, 462-469. http://dx.doi.org/10.1016/j.giq.2012.07.004

Antheunis, M.L., Tates, K.; Nieboer, T.E. (2013). Patients’ and health professionals’ use of social media in health care: Motives, barriers and expectations. Patient. Educ. Couns., 92, 426–431. http://dx.doi.org/10.1016/j.pec.2013.06.020

Barrero, A. E., & Palacios, J. A. (2015). Reflexiones sobre el papel del comunicador social y competencias del comunicador en las organizaciones. Poliantea. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v11i20.659

Bernhardt, J.M.; Alber, J.; Gold, R.S. (2014). A social media primer for professionals: digital do’s and don’ts. Health Promotion Practice, 15, 168–172. http://dx.doi.org/10.1177/1524839913517235

Bjerglund-Andersen, N.; Söderqvist, T. Social Media and Public Health Research (2012). University of Copenhagen, Faculty of Science: Copenhagen. Available online: http://www.bjerglund.files.wordpress.com/2012/11/final-social-media-and-public-health-research1.pdf (accessed on 28/8/2019).

Blázquez Fernández, C.; Cantarero Prieto, D.; Pascual Sáez, M. Promoting the use of health information and communication technologies in Spain: a new approach based on the ICT-H. (2015). Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 13, 238–259. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v13i2.860

Boyd, D.; Ellison, N. (2007). Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship. J. Comput-Mediat Comm., 13, 210-230. http://dx.doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x

Brandtzaeg, P. B., Lüders, M., Spangenberg, J., Rath-Wiggins, L. & Følstad, A. (2015). Emerging Journalistic Verification Practices Concerning Social Media. Journalism Practice, 10(3), 323-342. http://dx.doi.org/10.1080/17512786.2015.1020331

Castilla, G. (2016). La Comunicación en salud desde el punto de vista de una sociedad médica. Revista Española de Comunicación y Salud, 7, 129-132. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2016.3131

Colás-Bravo, P., González-Ramírez, T. & de Pablos-Pons, J. (2013). Young People and Social Networks: Motivations and Preferred Uses. Comunicar, 20(40), 15-23. http://dx.doi.org/10.3916/c40-2013-02-01

Chretien, K.C.; Kind, T. (2013). Social Media and Clinical Care. Circulation, 127, 1413–1421. http://dx.doi.org/10.1161/circulationaha.112.128017

Childs, L.M.; Martin, C. Y. (2012). Social media profiles: striking the right balance. Am. J. Health-Syst Ph., 69, 2044-2050. https://doi.org/10.2146/ajhp120115

Chou, W. S.; Hunt, Y. M.; Beckjord, E. B.; Moser, R. P.; Hesse, B. W. (2009). Social media use in the United States: implications for health communication. J. Med. Internet. Res., 11, e48. http://dx.doi.org/10.2196/jmir.1249

De la Peña, A. & Quintanilla, C. (2015). Share, like and achieve: the power of Facebook to reach health-related goals. International Journal of Consumer Studies, 39(5), 495-505. http://dx.doi.org/10.1111/ijcs.12224

De las Heras Pedrosa, C; Jambrino-Maldonado, C.; Iglesias-Sánchez, P.P.; Lugo-Ocando, J. (2019). Importancia de las relaciones con los públicos en la reputación en un destino turístico inteligente. Propuesta de un modelo sostenible. Rev. Int. Relat. Public., 9, 117-138. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-17-2019-07-117-138

Dizon, D. S.; Graham, D.; Thompson, M. A.; Johnson, L. J.; Johnston, C.; Fisch, M. J.; Miller, R. (2012). Practical guidance: the use of social media in oncology practice. J. Oncol. Pract., 8, e114–e124. https://doi.org /10.1200/JOP.2012.000610

Gavilan, E. & Iriberri, A (2014). Medios de Comunicación como agentes que facilitan la medicalización de la vida: el ejemplo de la andropausia. Revista de Comunicación y Salud, 4, 49-67

Gomes, C.; Coustasse, A. (2015). Tweeting and Treating: How Hospitals Use Twitter to Improve Care. The Health Care Manager, 34, 203–214. http://dx.doi.org/10.1097/hcm.0000000000000063

Griffis, H.M.; Kilaru, AS, Werner, R.M.; Asch, D.A.; Hershey, J.C.; Hill, S.; Ha, Y.P.; Sellers, A.; Mahoney, K.; Merchant, R.M. (2014). Use of Social Media Across US Hospitals: Descriptive Analysis of Adoption and Utilization. J. Med. Internet. Res., 16, e264. http://dx.doi.org/10.2196/jmir.3758

Hermida, A., Lewis, S. C., & Zamith, R. (2014). Sourcing the Arab spring: A case study of Andy Carvin’s sources on twitter during the Tunisian and Egyptian revolutions. Journal of Computer-Mediated Communication, 19(3), 479-499. http://dx.doi.org/10.1111/jcc4.12074

Househ, M. (2013). The use of social media in healthcare: organizational, clinical, and patient perspectives. St. Hea.l T., 183, 244-248. https://doi.org/10.3233/978-1-61499-203-5-244

Igartua Perosanz, J.J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Editorial Bosch.

Joseph Mattingly, T. (2015). Innovative patient care practices using social media. Journal of the American Pharmacists Association, 55(3), 288-293. http://dx.doi.org/10.1331/japha.2015.14171

Kaplan, A. M. & Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and opportunities of Social Media. Business Horizons, 53(1), 59-68. http://dx.doi.org/10.1016/j.bushor.2009.09.003

Kass-Hout, T.; Alhinnami, H. /2013). Social media in public health. Brit. Med. Bull., 108, 5-24. http://dx.doi.org/10.1093/bmb/ldt028

Koteyko, N., Hunt, D. & Gunter, B. (2015). Expectations in the field of the Internet and health: an analysis of claims about social networking sites in clinical literature. Sociology of Health & Illness, 37(3), 468-484. http://dx.doi.org/10.1111/1467-9566.12203

Kovic, I., Lulic, I. & Brumini, G. (2008). Examining the Medical Blogosphere: An Online Survey of Medical Bloggers. Journal of Medical Internet Research, 10(3), e28. http://dx.doi.org/10.2196/jmir.1118

Krowchuk, H.V.; Lane, S.H.; Twaddell, J.W. (2010). Should Social Media be Used to Communicate With Patients? Mcn-Am. J. Matern-Chil., 35, 6–7. http://dx.doi.org/10.1097/01.nmc.0000366802.88540.54

Lambert, K.M.; Barry, P.; Stokes, G. (2012). Risk management and legal issues with the use of social media in the healthcare setting. J. Healthc. Risk Manag., 31, 41–47. http://dx.doi.org/10.1002/jhrm.20103

Lariscy, R. W., Avery, E. J., Sweetser, K. D., & Howes, P. (2009). An examination of the role of online social media in journalists’ source mix. Public Relations Review, 314–316. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2009.05.008

Leask, J., Hooker, C. & King, C. (2010). Media coverage of health issues and how to work more effectively with journalists: a qualitative study. BMC Public Health, 10(1). http://dx.doi.org/10.1186/1471-2458-10-535

López Villafranca, P. & Castillo Esparcia, A. (2017). Comunicación y enfermedades raras. La gestión de la comunicación de las organizaciones de pacientes. Portugal: LabCom.

Macionis, J. & Plummer, K. (2012). Sociology: A global Introduction. Harlow: Pearson.

Malhotra, N. K. Questionnaire Design and Scale Development (2006). In The Handbook of Marketing Research: Uses, Misuses, and Future Advances, Grover, R., Vriens, M., Eds.; Sage Publications Ltd: London. U.K., pp. 115-168. http://dx.doi.org/10.4135/9781412973380.n5

Mangold, W. G.; Faulds, D. J. (2009). Social media: the new hybrid element of the promotion mix. Bus. Horizons, 52, 357-365. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2009.03.002

Mercado, M.T. (2013). La especialización periodística como salida a la crisis de los medios. En Salas, M.I., Mira. E. (Coords.), Prospectivas y tendencias para la comunicación en el siglo XXI, 59-78. Madrid: CEU Ediciones.

Merchant, R.M., Elmer, S.; Lurie, N. (2011). Integrating Social Media into Emergency-Preparedness Efforts. New. Engl. J. Med., 365, 289–291. http://dx.doi.org/10.1056/nejmp1103591

Moorhead, S.A., Hazlett, D. E., Harrison, L., Carroll, J. K., Irwin, A. & Hoving, C. (2013). A New Dimension of Health Care: Systematic Review of the Uses, Benefits, and Limitations of Social Media for Health Communication. Journal of Medical Internet Research, 15(4), e85. http://dx.doi.org/10.2196/jmir.1933

Neuendorf, K. (2017). The content analysis guidebook, 2nd ed.; SAGE Publications, Inc: Thousand Oaks, California.

Paulussen, S., & Harder, R. A. (2014). Social Media References in Newspapers. Journalism Practice, 8(5), 542-551. http://dx.doi.org/10.1080/17512786.2014.894327

Păun, M. (2009). Perceptions on the Effectiveness of Communication between Public Institutions and Journalists through Social Media. Styles of Communication, 1, 121-140.

Piñuel Raigada, J.L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Prasad, B. (2013). Social media, health care, and social networking. Gastrointest. Endosc., 77, 492–495. http://dx.doi.org/10.1016/j.gie.2012.10.026

Rando-Cueto, D. & de las Heras-Pedrosa, C. (2014). Presencia y estrategias de comunicación de hospitales andaluces en las redes sociales. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 92, 155-173. http://dx.doi.org/10.4185/cac92

Rando-Cueto, D.; de las Heras-Pedrosa, C. (2016). Análisis de la comunicación corporativa de los hospitales andaluces vía twitter. Revista Opción, 32, 557-576. http://doi.org/10.5281/zenodo.3265951

Rando-Cueto, D.; Paniagua-Rojano, F.J. & de las Heras-Pedrosa, C. (2016). Factores influyentes en el éxito de la comunicación hospitalaria vía redes sociales. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1.170 – 1.186. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1140

Riffe, D., Lacy, S. & Fico, F. G. (2005). Analyzing media messages: Using quantitative content analysis in research. Mahwah. New Jersey. USA: Lawrence Erlbaum Associates.

Roman, L.A. (2014). Using Social Media to Enhance Career Development Opportunities for Health Promotion Professionals. Health Promotion Practice. 15, 471–475. http://dx.doi.org/10.1177/1524839914535213

Ruiz-Olabuénaga, J.I. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto Digital

Russell, K. M.; Lamme, M. O. (2016). Theorizing public relations history: The roles of strategic intent and human agency. Public Relat. Rev., 42, 741–747. http://dx.doi.org/10.1016/j.pubrev.2016.04.002

Sánchez-Castillo, S. (2012). Representación social de las enfermedades raras en la prensa española. Aposta. Revista de ciencias sociales, 54(1). http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/sscastillo.pdf

Sánchez, M.T., Armayones, M.; Fernández-Luque, L., Gómez-Zúñigay, B. & Pousada, M. (2012). Análisis del uso del video sanitario online en una muestra de redes sociales en España: implicaciones para la promoción de la salud. RevistaeSalud.com, 8(31), 7-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4205991

Swan, M. (2009). Emerging Patient-Driven Health Care Models: An Examination of Health Social Networks, Consumer Personalized Medicine and Quantified Self-Tracking. International Journal of Environmental Research and Public Health, 6(2), 492-525. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph6020492

Terrón Blanco, J.L. (2007). La comunicación para la salud en España, algunos apuntes. Revista ECO-Pos, 10(1), 23-44.

Tonia, T. (2014). Social media in public health: is it used and is it useful? Int. J. Public. Health, 59, 889–891. http://dx.doi.org/10.1007/s00038-014-0615-1

Vance, K.; Howe, W.; Dellavalle, R. P. (2009). Social internet sites as a source of public health information. Dermatol. Clin., 27, 133-136. https://doi.org/10.1016/j.det.2008.11.010

Van de Belt, T.H., Engelen, L.J., Berben, S.A., Teerenstra, S., Samsom, M., Schoonhoven, L. (2013). Internet and social media for health-related information and communication in health care: preferences of the Dutch general population. J. Med. Internet. Res., 15, e220. http://dx.doi.org/10.2196/jmir.2607

Ventola, C. L. (2014). Social media and health care professionals: benefits, risks, and best practices. Pharmacy and Therapeutics, 39, 491-520. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4103576/

Zerfass, A.; Tench, R.; Verhoeven, P.; Verçid, D.; Moreno, A. European Communication Monitor 2018 (2018). Excellence in strategic communication-Key issues, leadership, gender and mobile media. Results of a survey in 42 countries. Brussels: EACD/EUPRERA, Quadriga Media Berlin: Berlin. http://www.zerfass.de/ECM-WEBSITE/ECM-2016.html

Publicado

24-03-2021

Cómo citar

Rando Cueto, Dolores, Carlos de las Heras Pedrosa, y Francisco Javier Paniagua Rojano. 2021. «Influencia De Las Redes Sociales En El Trabajo De Profesionales De La información Especializados En Salud. Caso De Los Colegios Oficiales De Médicos De España». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 79 (marzo):113-33. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1491.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a