Comportamiento de la audiencia de televisión en las redes sociales. Una aproximación al perfil y programas más comentados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1058

Palabras clave:

Televisión, audiencia, social media, Periodismo

Resumen

El artículo analiza el perfil de la audiencia de televisión y su comportamiento en las redes sociales desde diferentes puntos de vista, y según tipos de programas y según sus contenidos. Metodología. Se propone una encuesta telefónica asistida por ordenador (CATI, en sus siglas inglesas), cuyo universo es la población española mayor de 18 años. Se realizaron 1.201 entrevistas con un error de muestreo absoluto para las estimaciones de porcentajes referidas del total de la muestra del +2,8 por ciento, bajo un nivel de confianza del 95,5 por ciento. La elección del hogar se efectuó por muestreo aleatorio simple, y la selección de la persona atendiendo al sexo, edad y zonas geográficas. Resultados. Los programas más comentados en las redes sociales son los de ficción, entretenimiento y deportivos, aún así existen matices según se profundiza en la edad, el sexo y el nivel formativo de la audiencia. Conclusiones. Se constata que estamos ante una tendencia al alza, si bien es recomendable realizar un estudio de contenido detallado para profundizar en la actitud y los temas tratados en televisión que ganan fuerza también en el debate en la red.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marisol Gómez-Aguilar, Universidad de Málaga

Marisol Gómez Aguilar es Doctora en Periodismo y Profesora del departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga. Imparte docencia en los Grados de Periodismo y Relaciones Públicas, así como en la Licenciatura de Periodismo.

Ha sido coordinadora del Informe Anual de la Profesión Periodística, editado por la Asociación de la Prensa de Madrid (2005-2011).

Investigadora del Proyecto de investigación del Plan Nacional CSO2008-05125, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y del Proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía PJ11-SEJ8070, ambos relacionados con el análisis sobre la credibilidad de la Información.

Ha participado y participa como investigadora en tres proyectos de innovación educativa (PIE08-45, PIE10-145 y PIE 13-044) financiados por la Universidad de Málaga, centrados en la aplicación de las TIC en la docencia y en la adaptación de la docencia en Periodismo al bilingüismo.

Entre sus líneas de investigación destacan el análisis de la profesión periodística, centrada en la situación profesional de la mujer y en la formación académica de los periodistas. Así como el estudio de la aplicación de las nuevas tecnologías en la docencia.

Ha participado, como coautora del libro Materiales para la innovación educativa en Estructura de la Comunicación.

Francisco Javier Paniagua Rojano, Universidad de Málaga

Francisco Javier Paniagua Rojano es licenciado (1996) y doctor (2004) en Periodismo. Desde 2003, es profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, donde imparte la asignatura de Comunicación Institucional y Corporativa. Igualmente, es profesor del máster Comunicación Política e Institucional de la Fundación Ortega y Gasset y del máster en Gestión Estratégica de la Comunicación e Innovación de la Universidad de Cádiz.

Entre marzo de 2011 y septiembre de 2014 fue Director de Secretariado de Comunicación de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Ha sido durante varios años director de Comunicación de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP).

En los últimos años ha publicado dos estudios sobre el uso de las redes sociales en las universidades y su política de comunicación digital, en las revistas Icono 14 y Estudio del Mensaje Periodístico, “Hacia la comunicación 2.0. El uso de las redes sociales por las universidades españolas” y  “La incorporación de los departamentos de comunicación de las universidades españolas al entorno digital. Un análisis cuantitativo”, respectivamente. Igualmente, ha publicado otros artículos de interés como “Incentivar el emprendimiento periodístico desde la Universidad” (2014) y “Las elecciones autonómicas andaluzas de 2012 en la prensa nacional: Análisis de la cobertura de Abc, El Mundo y El País” (2013), ambos en Revista Latina de Comunicación Social.

Entre 2006 y 2011 coordinó el Informe anual de la profesión periodística, editado por la Asociación de la Prensa de Madrid. Ha participado como investigador y coordinador en el proyecto de investigación del Plan I+D+i “Análisis crítico del sistema de medios: credibilidad e impacto en la ciudadanía”. En 2012, participó en la publicación internacional sobre la profesión periodística The Global Journalist in the 21st Century, editada por David H. Weaver y Lars Willnat, con el capítulo “Journalists in Spain” (en colaboración).

Actualmente, participa como investigador en los proyectos: I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad: “Uso e influencia de los social media y la comunicación 2.0 en la toma de decisiones turísticas y en la imagen de marca de los destinos. Aplicaciones de utilidad para los destinos turísticos españoles”; proyecto SEJ-8073 “Credibilidad en el sistema de medios andaluz. Confianza de la ciudadanía en los medios audiovisuales” y los proyectos de Innovación docente de la Universidad de Málaga “Desarrollo de entornos personales de aprendizaje en la docencia del Periodismo a través de la integración de recursos vinculados a la web 2.0” (PIE 13-044) y “Research and Learning of Media and Communications Management”, de la Universidad Complutense de Madrid.

Pedro Farias Batlle, Universidad de Málaga

Pedro Farias Batlle es doctor en Ciencias de la Información y Profesor Titular de Periodismo de la Universidad de Málaga. Ha publicado numerosos artículos sobre el sistema de medios, la credibilidad de la información y la enseñanza universitaria del Periodismo en España. Entre los más recientes, merecen destacarse “La crisis acelera el cambio del negocio informativo” (Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2009), “Opinión de los españoles sobre cuál es el medio con mayor credibilidad en 2010: un análisis bivariado” (Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2011) y “The Academic Use of Social Networks among University Students” (Comunicar, 2012).

Entre 2006 y 2011 dirigió el Informe anual de la profesión periodística editado por la Asociación de la Prensa de Madrid. Recientemente ha colaborado, junto a investigadores de más de 50 países, en la obra The Global Journalist in the 21st Century, publicado por Routledge bajo la coordinación de los profesores de la Universidad de Indiana (EE UU) David Weaver y Lars Willnat.

Integrante de numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales, ha sido investigador principal del proyecto del Plan Nacional CSO 2008-05125 “Credibilidad de la información y su impacto en la ciudadanía”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, y actualmente es investigador principal del proyecto de excelencia SEJ-8073 “Credibilidad del sistema de medios en Andalucía. Confianza de la ciudadanía en los medios audiovisuales”, de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Evaluador de proyectos de investigación de la ANEP, entre 2001 y 2008 ha sido miembro del Grupo de Comunicación de la Comisión Española de la UNESCO. En la actualidad es Vicerrector de Comunicación y Proyección Internacional de la Universidad de Málaga.

Actualmente, participa como investigador principal de Innovación docente de la Universidad de Málaga “Desarrollo de entornos personales de aprendizaje en la docencia del Periodismo a través de la integración de recursos vinculados a la web 2.0” (PIE 13-044) y “Research and Learning of Media and Communications Management”, de la Universidad Complutense de Madrid.

Citas

Álvarez Monzoncillo, J. M. (2011): La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios. Madrid: Fundación Telefónica-Ariel.

Castells, M. (2009): Communication Power. Oxford, UK: Oxford University Press.

ComScore (2012): How multi-screen consumers are changing media dynamics. Findings from a comScore study for the coalition for innovate media measurement. Recuperado de https://www.snptv.org/wp-content/uploads/2012/06/veilles-415-382.pdf (consultado el 23/03/2015).

Congosto, M. L. et al. (2013): Análisis de la audiencia social por medio de Twitter. Caso de estudio: los premios Goya 2013. Icono 14, 11(2), pp. 53-52. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v11i2.577

Dahlgren, P. (2009): Media and political engagement: citizens, communication, and democracy. Cambridge, MA: Cambridge University Press

Gallego Calonge, F. (2013): “El papel de la gestión analítica de las audiencias sociales”, Telos, junio-septiembre, Fundación Telefónica, Madrid, pp. 1-8. http://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2013062110120001&idioma=es

Gallego, F. (2013): Social TV Analytics: Nuevas métricas para una nueva forma de ver televisión. Index. Comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 3, pp.13-39.

Gibs, J., Shimmel, H., Kaplan, D. & Schilling, Ch. (2009): The shifting media landscape: Integrated measurement in a multi-screen world. The Nielsen Company. Recuperado de https://www.nielsen.com/wp-content/uploads/sites/3/2019/04/Integrated-Measurement-Solutions_NielsenWP_102209.pdf

González-Neira, A. y Quintas-Froufe, N. (2014): Audiencia tradicional frente a audiencia social: un análisis comparativo en el prime-time televisivo. Revista Mediterránea de Comunicación, 5(1), pp. 105-121. DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.1.02

Fábrega, J. y Vega, G. (2013): “El impacto del rating televisivo sobre la actividad en Twitter: evidencia para Chile so­bre la base del evento Teletón 2012”. Cuadernos.info, 33, pp. 43-52. Consultado el 19 de febrero de 2015 en http://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/22717 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.33.533

IAB (2015): VI Estudio de Redes Sociales IAB Spain, Madrid, consultado el 27 de enero de 2015 en https://iabspain.es/estudio/estudio-de-redes-sociales-2021/

Jarvis, J. (2011): What would Google do?. USA: Harper Collins.

Smith, A. & Boyles, J. (2012): The rise of the “connected viewer”. Washington DC.: Pew Research Center’s Internet & American Life Project. Recuperado de https://www.pewresearch.org/internet/2012/07/17/the-rise-of-the-connected-viewer/ (consultado el 23/03/2015)

Webster, J. & Ksiazek, T. (2012): The dynamics of audience fragmentation: Public attention in ana ge of digital media. Journal of Communication, 62(1), pp. 39-56. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2011.01616.x

Publicado

25-09-2015

Cómo citar

Gómez-Aguilar, M. ., Paniagua Rojano, F. J. ., & Farias Batlle, P. . (2015). Comportamiento de la audiencia de televisión en las redes sociales. Una aproximación al perfil y programas más comentados. Revista Latina De Comunicación Social, (70), 539–551. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1058

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a