Investigación para la evaluación de la reputación de los medios de comunicación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1285

Palabras clave:

reputación mediático-empresarial, reputación periodística, stakeholders, perfil de reputación mediática

Resumen

El artículo es un pre test realizado en Castellón en 2017 en el ámbito del proyecto I+D “La reputación de los medios de comunicación en España y en Europa” (CSO2017-87513-R). Metodología. A partir de los dos valores canónicos de la reputación –los periodísticos y los empresariales—y de 31 variables dependientes, se aplicó un cuestionario a 24 panelistas, altamente informados, del que se dedujeron los valores periodísticos o empresariales y que los stakeholders clave son aquellos de los que los medios dependen económicamente. Resultados y conclusiones. Del análisis de los datos se concluye que no se puede atribuir un perfil de reputación mediático homogéneo a los stakeholders; que los más importantes económicamente son los más valorados y, por último, que existen dos valores determinantes de la reputación mediática: la excelencia periodística y la viabilidad económica del medio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yolanda Ortiz de Guinea Ayala, Universidad Rey Juan Carlos

Profesora Titular de Universidad Interina en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) en la que trabaja desde 2001, vicedecana de Prácticum desde mayo de 2006 hasta octubre de 2008.

En 2006 fue Miembro de la Comisión Técnica de Política Social en el Vicerrectorado de Política Social, Calidad Ambiental y Universidad Saludable de la URJC, en representación de la Facultad de Ciencias de Comunicación.

Desde 2008 hasta octubre 2017 directora Académica del Título Propio Máster en Periodismo de Agencia URJC-Efe.

Es miembro de la Cátedra UNESCO de Investigación en Comunicación: http://www.unescoafricom.com/ (URJC).

Doctora en Ciencias de la Información por la UCM ha trabajado como periodista en distintos medios regionales y nacionales (“El Adelanto”, “Radio Nacional de España”, miembro del Consejo Editorial del suplemento cultural “Batuecas” del periódico “Tribuna de Salamanca”), así como en el gabinete de comunicación de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense.

Así mismo ha colaborado en el Departamento de Formación del Grupo de Productos profesionales de Sony España S.A.

Justo Villafañe Gallego, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UCM desde 1989.

Profesor de Reputación Corporativa en la Facultad de Ciencias de la Información, UCM.

Presidente no ejecutivo de la firma de consultoría Villafañe & Asociados especializada en la gestión de los recursos intangibles de las empresas (http://www.villafane.com). Miembro de varias asociaciones: Instituto Español de Analistas Financieros, City Reputation Lab, Dircom, Club Internacional de Prensa, Media Reputation Lab.

Publicaciones más relevantes: Introducción a la Teoría de la Imagen. Pirámide, 1984.

Imagen Positiva. La gestión estratégica de la imagen de las empresas. Pirámide, 1993.

Principios de Teoría General de la Imagen. Pirámide, 1996.

La gestión profesional de la imagen corporativa. Pirámide, 1999.

La buena reputación. Claves del valor intangible de las empresas. Pirámide.

2003. Quiero trabajar aquí. Las seis claves de la reputación interna. Pearson Prentice

Hall. 2006. La buena empresa. Hacia una teoría de la reputación corporativa. Pearson. 2013.

Carmen Caffarel-Serra, Universidad Rey Juan Carlos

Catedrática de comunicación audiovisual y publicidad en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid.

Doctora en lingüística hispánica por la Universidad Complutense, donde obtuvo la plaza de titular de Universidad en la Facultad de Ciencias de la Información.

Desde 2004 a 2007 ocupó el cargo de directora general de RTVE y desde 2007 a 2012 el de directora del Instituto Cervantes.

En la Universidad ha ejercido cargos de gestión como vicedecana de alumnos y RRII (UCM), vicerrectora adjunta de alumnos y RRII (URJC), directora de departamento (URJC).

Autora de diversas publicaciones en revistas científicas, libros colectivos y conferencias en las líneas de investigación de Estructura de medios, Teoría y metodología de la comunicación, Comunicación internacional, Televisión.

En la actualidad dirige la Cátedra Unesco de investigación en comunicación y África (http://www.unescoafricom.com/ ). Miembro de diferentes grupos y sociedades científicas: MCDS, ECREA, Consejo asesor de la Fundación Mujeres por África. http://mujeresporafrica.es . Red de mujeres por un mundo mejor: http://www.reddemujeresporunmundomejor.org/

Citas

Akerlof, G. A. (1970). “The market for ‘lemons’. Quality under uncertainty and the market mechanism”. Quarterly journal of economics, 84, pp. 448-500. DOI: https://doi.org/10.2307/1879431

Anholt, S. (1998): “Nation-brands of the twenty-first century” en The Journal of Brand Management, 5(6). DOI: https://doi.org/10.1057/bm.1998.30

Anholt, S. (2000). Brand New Justice: How Branding Places and Products Can Help the Developing World, Butterworth Heinemann, Oxford.

Barnett, M., Jermier, J. y Lafferty, B. (2006). Corporate reputation: the definitional landscape, Corporate Reputation Review, (9)1, pp. 26-38. DOI: https://doi.org/10.1057/palgrave.crr.1550012

Boulding, K. E. (1956). The image: Knowledge in life and society, Ann Arbor, Michigan University. DOI: https://doi.org/10.3998/mpub.6607

Boulding, K. E. (1959). “National Images and International Systems” en The Journal of Conflict Resolution, 3(2). DOI: https://doi.org/10.1177/002200275900300204

Bunge, M. (1985). La investigación científica, Barcelona, Ariel.

Calvo-Porral, C., Martínez-Fernández, V. A. y Juanatey-Boga, O. (2014). “La credibilidad de los medios de Comunicación de masas: una aproximación desde el Modelo de Marca Creíble”. 37(2). DOI: https://doi.org/10.1590/1809-584420141

Caminity, S. (1992). “The payoff from a good reputation”. Fortune, 125(3), pp. 49-53.

Canavilhas, J. (2011). “El nuevo ecosistema mediático”. Index. Comunicación, 1(1), pp. 13-24.

Canavilhas, J. (2013). “El periodismo en los tiempos de un nuevo ecosistema mediático: propuestas para la enseñanza superior/Journalism in the time of a new media ecosystem: what higher education?” Historia y Comunicación Social, 18, pp. 511-521. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44259

Cornelissen, J., van Bekkum, T. y Van Ruler, B. (2006). “Corporate communications: a practice-based theoretical conceptualization”, Corporate Reputation Review, 9(2), pp.114-133. DOI: https://doi.org/10.1057/palgrave.crr.1550015

Carreras, E., Alloza, A. y Carreras, A. (2013). Reputación corporativa. Introducción en el carácter científico de la gestión de la reputación corporativa, LID Editorial.

Castells, M. (2008). “Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (II). Los nuevos espacios de la comunicación”. Telos, 75, pp 11-23.

Deephouse, D. L. (2000). “Media reputation as a strategic resource: an integration of mass communication and resource-based theories”. Journal of management, 26(6), pp. 1091-1112. DOI: https://doi.org/10.1177/014920630002600602

Del-Fresno-García, M. (2011). “Cómo investigar la reputación online en los medios sociales de la web 2.0”. Cuadernos de Comunicación Evoca, 5(1), pp. 29-33.

De Quevedo, E., Delgado, J. B. y Fuente, J. M. (2009). “Financial Impacts of Corporate Reputation”, en Helm, S., Liehr-Gobbers, K. y Stork, C. (eds.) Corporate Reputation Management, Editorial Springer.

Dowling, G. (2001). Creating Corporate Reputation. New York: Oxford University Press.

Fombrun, Ch. (1996). Reputation. Realizing Value from the Corporate Image, Harvard Business School Press.

Fondevila, J. F., del Olmo, J. L. y Bravo, V. (2012). “Presencia y reputación digital en ‘social media’: comparativa en el sector de la moda”. Fonseca, Journal of Communication, 5, pp. 92-116.

Gaziano, C. y McGrath, K. (1986). “Measuring the concept of credibility”. Journalism quarterly, autumn, pp. 451-462. DOI: https://doi.org/10.1177/107769908606300301

Gómez Mompart, J. L., Gutiérrez Lozano, J. L. y Palau Sampio, D. (2015). “Los periodistas españoles y la pérdida de la calidad de la información: el juicio profesional”. Comunicar, 45(23), pp.143-150. DOI: https://doi.org/10.3916/C45-2015-15

Graham, M. E. y Bansal, P. (2007). “Consumers’ Willingness to pay for corporate reputation: the context of airline companies”. Corporate reputation review, 10(3), pp. 189-200. DOI: https://doi.org/10.1057/palgrave.crr.1550052

Hallin, D. C. y Mancini, P. (2008). Sistemas mediáticos comparados. Barcelona: Editorial Hacer.

Inglehart, R. (1991). “Trust between nations: primordial ties, societal learning and economic development” en Reif, K. y Ingleharts, R. (eds). The dinamics of European public opinion, MacMillan, London. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-21476-1_9

Jervis, R. (2006). “Foreword”, en Herrero de Castro, R., La realidad inventada. Percepciones y proceso de toma de decisiones en Política Exterior, Plaza y Valdés.

Klein, B. y Leffler, K. B. (1981). “The role of market forces in assuring contractual performance”. The journal of political economy, 89, pp. 615-649. DOI: https://doi.org/10.1086/260996

Kunzik, M. (1990): Images of nations and international public relations, Bonn: Friedrich-Ebert Stiftung.

López del Ramo, J. y Torregrosa Carmona, J. F. (2013). Rutinas productivas en los diarios digitales españoles: caracterización y desarrollo en la dinámica de la convergencia. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, 22, pp. 111-120.

Luhmann, N. (2007). La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos Editorial.

Madden, M. y Smith, A. (2010). “Reputation management and social media”. Pew Research Center.

McCombs, M. E. y Shaw, D. L. (1972). “The Agenda-Setting Function of Mass Media”. Public Opinon Quaterly, 36, pp. 176-187. DOI: https://doi.org/10.1086/267990

Metzger, M. J., Flanagin, A. J., Eyal, K., Lemus D. R. y McCann, R. M. (2003). “Credibility for the 21st century: Integrating perspectives on source, message, and media credibility in the contemporary media environment”. Annals of the International Communication Association, 27(1), 293-335. DOI: https://doi.org/10.1080/23808985.2003.11679029

Milgrom, P. y Roberts, J. (1986). “Price and advertising singnals of product quality”. Financial economics, 68(2), pp. 233-262.

Mínguez, N. (2002). “La reputación corporativa y su medida”, en Benavides, Alameda, D. y Villagra. N. (eds.) Comunicación y cultura en la sociedad del conocimiento, Ayuntamiento de Madrid y Fundación General de la Universidad Complutense, Madrid, pp. 41-51.

Mínguez, N. (2004). “La imagen de España: un proyecto en construcción”, en Villafañe, J. (dir.) El estado de la publicidad y el corporate en España y Latinoamérica. (pp. 277-284), Madrid, Pirámide.

Murphy, P. (2010). “The intractability of reputation: Media coverage as a complex system in the case of Martha Stewart”. Journal of Public Relations Research, 22(2), pp. 209-237. DOI: https://doi.org/10.1080/10627261003601648

Obloj, T. y Obloj, K. (2006). “Diminishing returns from reputation: do followers have a competitive advantage?” Corporate reputation review, 9(4), pp. 213-224. DOI: https://doi.org/10.1057/palgrave.crr.1550029

Ortiz de Guinea, Y. (2015). “El periodismo y la reputación de los periodistas en tiempos de crisis”. Index. Comunicación, 5(2), pp. 83-100.

Ramírez de la Piscina, T., González Gorosarri, M., Aiestaran, A., Zabalondo, B. y Agirre, A. (2014). “Periodismo de calidad en tiempos de crisis: Un análisis de la evolución de la prensa europea de referencia (2001-2012)”. Revista Latina de Comunicación Social, 69. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1011

Shapiro, C. (1983). “Premiums for high quality products as returns to reputations”. Quarterly journal of economics, 98 november, pp. 659-679. DOI: https://doi.org/10.2307/1881782

Seisdedos, G. y Mateo, C. (2010). “Different Branding Strategies from the use of the Territory of Origin by Commercial Brands: The Brand-Territory Matrix”. Journal of Town & City Management, 1(2), 175-186.

Selnes, F. (1994). “An examination of the effect of product performance on brand reputation, satisfaction and loyalty”. European journal of marketing, 27(9), pp. 19-36. DOI: https://doi.org/10.1108/03090569310043179

Trumbo, C. W. y McComas, K. A. (2003). “The function of credibility in information processing for risk perception”. Risk Analysis, 23(2), 343-353. DOI: https://doi.org/10.1111/1539-6924.00313

Van Ham, P. (2001). “El ascenso de los estados marca” en La política posmoderna de la reputación y la imagen, Foreign Affaire, 80(5).

Vara-Miguel, A. (2016). El confidencial: innovar en contenido como clave del éxito. En Sádaba, Ch. et al. Innovación y desarrollo de los cibermedios en España. (pp. 166-177). Pamplona: EUNSA.

Villafañe, J., Bustamante, E. y Prado E. (1987). Fabricar noticias. Las rutinas productivas en radio y televisión. Barcelona. Editorial Mitre.

Villafañe, J. (2004). La buena reputación. Claves del valor intangible de las empresas, Madrid, Pirámide.

Villafañe, J. (2009). “Reputación corporativa y RSC. Bases empíricas para un análisis”. Telos, 79, pp. 75-82.

Villafañe, J. (2012). La buena empresa. Propuesta para una teoría de la reputación corporativa, Madrid, Pearson.

Williamson, O. E. (1985). The economics institutions of capitalism. New York: Free Press.

Publicado

30-04-2018

Cómo citar

Ortiz de Guinea Ayala, Y. ., Villafañe Gallego, J. ., & Caffarel-Serra, C. . (2018). Investigación para la evaluación de la reputación de los medios de comunicación. Revista Latina De Comunicación Social, (73), 845–870. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1285

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a