De los mass media a los medios sociales: reflexiones sobre la nueva ecología de los medios
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1270Palabras clave:
comunicación, ecología de los medios, audiencias, medios socialesResumen
El ecosistema mediático es una metodología de investigación propuesta por Neil Postman y Marshall McLuhan en 1971, con su consolidación a partir de conceptos sólidos presentados en 1979. Sin embargo, presenta conceptos transversales a otros estudios sobre medios, muchos de ellos desarrollados por teóricos que actualizaran, o construyeron conceptos que sostienen una nueva ecología de los medios. El artículo presenta una actualización de estas miradas a partir de una investigación que tiene como metodología el método bibliográfico de profundidad. Se espera, con los resultados aquí presentados, la posibilidad de una conceptualización de una nueva ecología de los medios. Como resultados de la investigación, presentamos indicativos para la existencia de nuevas metáforas de la ecología de los medios contemporánea.
Descargas
Citas
Arcila Calderón, C., López, M. y Pena, J. (2017): “El efecto condicional indirecto de la expectativa de rendimiento en el uso de Facebook, Google+, Instagram y Twitter por jóvenes”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 590 a 607. http://www.revistalatinacs.org/072paper/1181/31es.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1181
Castells, M. (2013). Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era digital. Madrid: Alianza Editorial.
Dominick, J. (2002). La Dinámica de la Comunicación Masiva. México: McGraw-Hill.
Domínguez, E. (2012). Medios de Comunicación Masiva. Tlalnepantla: Red Tercer Milenio.
García, B. & López, X. (2011). Principios básicos de la investigación en comunicación. Loja, Ecuador: Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja.
Gillmor, D. (2005). Nós, os media. Lisboa: Presença.
Jenkins, H. (2009). Cultura da convergência. São Paulo: Alephe.
Jenkins, H. (2001). Convergence? I diverge. In Technology Review.
Landow, G. (2009). Hipertexto 3.0. Barcelona: Paidós.
Levinson, P. (2012). New new media. Nueva York: Pinguim.
Majó, J. (2012). Evolución de las tecnologías de la comunicación. En: Moragas, M. La comunicación: De los orígenes a internet. Barcelona, España: Gedisa.
Manovich, L. (2013). Software takes command. Nueva York/Londres: Bloomsburry. DOI: https://doi.org/10.5040/9781472544988
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Buenos Aires: Paidós.
McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación; las extensiones del ser humano. España: Paidós.
McLuhan, M. & Powers, B. (1995). La Aldea global (3 edición ed.). Barcelona, España: Gedisa.
McLuhan, M. (1964). Understanding media: the extension of the man. Nueva York: McGrawHill.
Postman, N. (2015). El humanismo de la ecología de los medios. En: Scolari, C. Ecología de los medios: entornos, evoluciones e interpretaciones. Barcelona: Gedisa.
Postman, N. (1979). Teaching as a conserving activity. Nueva York: Delta.
Renó, D. y Renó, L. (2017): “Algoritmo y noticia de datos como el futuro del periodismo transmedia imagético”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1.468-1.482. http://www.revistalatinacs.org/072paper/1229/79es.html
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones, elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona, España: Gedisa.
Scolari, C. (2009). Mientras miro las viejas hojas. Una mirada semiótica sobre la muerte del libro. En: Carlón, M. & Scolari, C. El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Siemens, G. (2005). Knowing Knowledge. Raleigh: Lulu Press.
Silverstone, A. (2004). ¿Por qué estudiar los medios (H. PONS, Trad.)? Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.