Nuevos planteamientos de formación universitaria en Comunicación en España: análisis de las competencias asociadas al ámbito de los Estudios de Comunicación Global
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1234Palabras clave:
Estudios de Comunicación Global, Competencias profesionales, Formación universitaria, Hiperconectividad, InternacionalizaciónResumen
El concepto de Estudios de Comunicación Global, o Global Communication Studies (GCS), está en vías de definición, sobre todo a la hora de constituirlos como una nueva área de educación formal reglada por el sistema universitario. Al abarcar todo un rango de cuestiones de la Comunicación con demasiada amplitud se hace necesario delimitar su alcance para diferenciarlos de los estudios de periodismo, relaciones públicas, publicidad y comunicación audiovisual, haciendo especial énfasis en las competencias de aprendizaje. Metodología. Se realiza un encuesta a 266 participantes: profesionales, docentes y estudiantes del área de la Comunicación, en la cual se les pide valorar el grado de importancia otorgado a 62 competencias mediante una escala Likert de 5 puntos. Resultados y discusión. Los resultados de la encuesta apuntan a una formulación de los GCS menos vinculados con los aspectos técnicos del sector de la comunicación, pero más fuertemente vinculados con los aspectos políticos y sociológicos de la comunicación. Se observa también una tendencia generalizada que apunta a la valoración positiva del aprendizaje autónomo.
Descargas
Citas
ANECA (2005). Libro blanco de los Títulos de Grado en Ciencias de la Comunicación. Disponible online en http://www.aneca.es/media/150336/libroblanco_comunicacion_def.pdf. Fecha de consulta 15 de marzo de 2017.
Aslinger, B. & Huntemann, N. B. (2013). Digital media studies futures. Media, Culture & Society, 35(1), 9-12. DOI: https://doi.org/10.1177/0163443712464587
Croteau, D. & Hoynes, W. (1997). Media/society: Industries, images and audiences. New York: SAGE Publications.
Deibert, R. (2000). Parchment, printing, and hypermedia: Communication and world order transformation. Columbia University Press.
Drotner, K. & Livingstone, S. (2008). The International Handbook of Children, Media & Culture. London: Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781848608436
Georgiou, M. (2006). Diaspora, identity and the media: Diasporic transnationalism and mediated spatialities. Hampton Press.
Georgiou, M. (2012). Introduction: Gender, migration and the media. Ethnic and Racial Studies, 35(5), 791-799. DOI: https://doi.org/10.1080/01419870.2011.628041
Kraidy, M. M. (2009). My (Global) Media Studies. Television & New Media, 10(1), 88-90. DOI: https://doi.org/10.1177/1527476408325101
Kraidy, M. M. & Mourad, S. (2010). Hypermedia space and global communication studies lessons from the Middle East. Global Media Journal, 8(16), 1-19.
Livingstone, S. (2009). On the mediation of everything: ICA presidential address 2008. Journal of communication, 59(1), 1-18. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2008.01401.x
Livingstone, S. (2011). If Everything is Mediated, What is Distinctive About the Field of Communication? International Journal of Communication, 5, 1472–1475.
Livingstone, S. (2015). From mass to social media? Advancing accounts of social change. Social Media+ Society, 1(1), 1-3. DOI: https://doi.org/10.1177/2056305115578875
Punathambekar, A. & Scannell, P. (2013). Back to the future: media and communication studies in the 21st century. Media, Culture & Society, 35(1), 3–8. DOI: https://doi.org/10.1177/0163443712465316