Nuevos planteamientos de formación universitaria en Comunicación en España: análisis de las competencias asociadas al ámbito de los Estudios de Comunicación Global

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1234

Palabras clave:

Estudios de Comunicación Global, Competencias profesionales, Formación universitaria, Hiperconectividad, Internacionalización

Resumen

El concepto de Estudios de Comunicación Global, o Global Communication Studies (GCS), está en vías de definición, sobre todo a la hora de constituirlos como una nueva área de educación formal reglada por el sistema universitario. Al abarcar todo un rango de cuestiones de la Comunicación con demasiada amplitud se hace necesario delimitar su alcance para diferenciarlos de los estudios de periodismo, relaciones públicas, publicidad y comunicación audiovisual, haciendo especial énfasis en las competencias de aprendizaje. Metodología. Se realiza un encuesta a 266 participantes: profesionales, docentes y estudiantes del área de la Comunicación, en la cual se les pide valorar el grado de importancia otorgado a 62 competencias mediante una escala Likert de 5 puntos. Resultados y discusión. Los resultados de la encuesta apuntan a una formulación de los GCS menos vinculados con los aspectos técnicos del sector de la comunicación, pero más fuertemente vinculados con los aspectos políticos y sociológicos de la comunicación. Se observa también una tendencia generalizada que apunta a la valoración positiva del aprendizaje autónomo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Carles Roca-Cuberes, Universitat Pompeu Fabra

Carles Roca-Cuberes es Doctor en Sociología por la University of Manchester (Gran Bretaña), Máster en Métodos de Investigación Social por la misma universidad y Licenciado en Psicología por la Universitat Autònoma de Barcelona.

Actualmente es profesor Lector en el Departamento de Comunicación y ocupa el puesto de Director de la Unidad de Innovación Docente en dicho departamento.

Sus principales líneas de investigación están vinculadas con comunicación interpersonal y mediada, teoría de la comunicación, metodología de la investigación científica, etnometodología y análisis de la conversación, e investigación de la comunicación política a través del análisis de entrevistas políticas.

En el marco de estas líneas de investigación ha publicado diversos artículos en revistas de prestigio tales como Discourse Studies, Discourse & Communication o Text & Talk.

En la actualidad es profesor de las materias de Sociología de la Comunicación y Métodos de Investigación Social en Comunicación, Teorías y Métodos de Investigación Social en Comunicación y métodos de investigación científica en Comunicación.

Rafael Ventura, Universitat Pompeu Fabra

Rafael Ventura es licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la UJI (2009), máster en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo por la UJI (2012), máster en Comunicación Social por la UPF (2014) y desde 2014 estudiante del Doctorado en Comunicación de la UPF.

Ha sido beneficiario de la beca de Formación de Personal Investigador (FPI) del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) para la realización de su tesis doctoral sobre la representación de la paternidad homosexuales en los informativos de la televisión, la cual está finalizando.

Entre sus intereses de investigación están el papel de los medios en la socialización de la sexualidad y el género, y los efectos mediáticos de la heteronormatividad

Citas

ANECA (2005). Libro blanco de los Títulos de Grado en Ciencias de la Comunicación. Disponible online en http://www.aneca.es/media/150336/libroblanco_comunicacion_def.pdf. Fecha de consulta 15 de marzo de 2017.

Aslinger, B. & Huntemann, N. B. (2013). Digital media studies futures. Media, Culture & Society, 35(1), 9-12.

Croteau, D. & Hoynes, W. (1997). Media/society: Industries, images and audiences. New York: SAGE Publications.

Deibert, R. (2000). Parchment, printing, and hypermedia: Communication and world order transformation. Columbia University Press.

Drotner, K. & Livingstone, S. (2008). The International Handbook of Children, Media & Culture. London: Sage.

Georgiou, M. (2006). Diaspora, identity and the media: Diasporic transnationalism and mediated spatialities. Hampton Press.

Georgiou, M. (2012). Introduction: Gender, migration and the media. Ethnic and Racial Studies, 35(5), 791-799.

Kraidy, M. M. (2009). My (Global) Media Studies. Television & New Media, 10(1), 88-90.

Kraidy, M. M. & Mourad, S. (2010). Hypermedia space and global communication studies lessons from the Middle East. Global Media Journal, 8(16), 1-19.

Livingstone, S. (2009). On the mediation of everything: ICA presidential address 2008. Journal of communication, 59(1), 1-18.

Livingstone, S. (2011). If Everything is Mediated, What is Distinctive About the Field of Communication? International Journal of Communication, 5, 1472–1475.

Livingstone, S. (2015). From mass to social media? Advancing accounts of social change. Social Media+ Society, 1(1), 1-3.

Punathambekar, A. & Scannell, P. (2013). Back to the future: media and communication studies in the 21st century. Media, Culture & Society, 35(1), 3–8.

Publicado

2017-12-09

Cómo citar

Roca-Cuberes, C. ., & Ventura, R. . (2017). Nuevos planteamientos de formación universitaria en Comunicación en España: análisis de las competencias asociadas al ámbito de los Estudios de Comunicación Global. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1554–1565. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1234

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a