La espectacularización de la información política. El caso de El País en las elecciones estadounidenses de 2016

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1211

Palabras clave:

Enfoque estratégico, espectáculo, campaña electoral, Trump, Clinton, El País

Resumen

El objetivo principal de esta investigación es estudiar la tendencia a la espectacularización de la información política en el modo en que El País representa a Donald Trump, el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, durante toda la campaña electoral: desde el anuncio de su precandidatura el 17 de junio de 2015 hasta una semana después de su victoria el 15 de noviembre de 2016. Metodología: Para lograrlo, se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de las 462 noticias sobre Donald Trump y Hillary Clinton publicadas en el diario entre estas fechas, y un análisis textual de las 320 noticias de enfoque estratégico sobre Trump. Resultados y conclusiones: Los resultados revelan la preeminencia del framing estratégico, la mayor relevancia otorgada a Trump y la construcción de dos personajes antagónicos (la heroína Clinton y el antihéroe Trump) insertados en un relato mítico sin final feliz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ainara Miguel-Sáez de Urabain, Universidad del País Vasco

En la actualidad es profesora agregada (contratada doctora) de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad del País Vasco UPV/EHU, donde imparte asignaturas relacionadas con los estudios visuales como Dirección de Arte o Historia de la Publicidad desde 2011.

Trabajó en la Universidad de Burgos durante seis años. En ese tiempo, ha publicado varios artículos y dos libros de fotografía. El primero, sobre el retrato de la sociedad vitoriana en los años treinta, se titula Vitoria: imagen de una ciudad en calma; el segundo, El tiempo detenido. Viejas fotografías del Condado de Treviño. 1900-1975.

Sus líneas de investigación se centran, sobre todo, en el análisis de los textos audiovisuales.

Ainhoa Fernández de Arroyabe-Olaortua, Universidad del País Vasco

En la actualidad es profesora agregada (contratada doctora) en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad del País Vasco UPV/EHU.

Fue vicedecana de Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación durante nueve años y es miembro del grupo de investigación consolidado del Gobierno Vasco, Mutaciones del Audiovisual Contemporáneo (MAC).

Trabaja en el área de investigación de los estudios visuales: historia, estética y análisis del cine y del audiovisual e imparte materias relacionadas con este ámbito.

Iñaki Lazkano-Arrillaga, Universidad del País Vasco

Iñaki Lazkano Arrillaga (San Sebastián, 1971) es doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad del País Vasco. Imparte docencia en el Departamento de Periodismo II de la citada universidad.

El cine y la prensa escrita son los principales ejes de su labor investigadora. Ha escrito artículos académicos en revistas como UztaroJakinTrípodos o Comunicar.

Además, ha publicado dos libros: Krzysztof Kieslowski (Filmoteca Vasca, 2015) y Cortometrajes de Kimuak. Semillas del cine vasco (Comunicación Social, 2014), este último junto a Ainhoa Fernández de Arroyabe y Nekane E. Zubiaur.

En el ámbito de la comunicación, trabajó como periodista en diversos medios. Ha realizado colaboraciones sobre cuestiones cinematográficas para BerriaEuskadi Irratia y ETB.

Citas

Aalberg, T., Strömbäck, J. & De Vreese, C. H. (2012): “The framing of politics as strategy and game: A review of concepts, operationalizations and key findings”. Journalism 13(2), pp. 162-178. https://doi.org/10.1177/1464884911427799 DOI: https://doi.org/10.1177/1464884911427799

Bateson, G. (1998): Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohle-Lumen.

Berganza, M. R. (2008): “Medios de comunicación, “espiral del cinismo” y desconfianza política. Estudio de caso de la cobertura mediática de los comicios electorales europeos”. Zer, 13(25), pp. 121-139. http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3580

Canet, F. & Prósper, J. (2009): Narrativa audiovisual. Estrategias y recursos. Madrid: Síntesis.

Cappella, J. N. & Jamieson, K. H. (1997): Spiral of cynicism: The press and the public good. New York: Oxford University Press.

Casero, A. (2009): “El control político de la información periodística”. Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 354-366. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-828-354-366 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-828-354-366

Casetti, F. & Di Chio, F. (2010): Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.

De Vreese, C. H. (2005): “The spiral of cynicism reconsidered”. European Journal of Communication, 20(3), pp. 283-301. https://dx.doi.org/10.1177/0267323105055259 DOI: https://doi.org/10.1177/0267323105055259

Eco, U. (1997): Interpretación y sobreinterpretación. Madrid: Cambridge University Press.

Goffman, E. (1974): Frame analysis: an essay on the organization of experience. New York: Harper & Row.

Greimas, A. J. (1971): Semántica estructural. Madrid: Gredos.

Gingras, A. M. (1998): “El impacto de las comunicaciones en las prácticas políticas”, en VV AA, Comunicación y política (Coords, Gauthier, G., Gosselin, A. & Mouchon, J.). Gedisa: Barcelona.

Hickey, L. (1987). Curso de pragmaestilística. Madrid: Coloquio.

Lawrence, R. G. (2000): “Game-framing the issues: Tracking the strategy frame in public policy news”. Political Communication, 17(2), pp. 93-114. http://dx.doi.org/10.1080/105846000198422 DOI: https://doi.org/10.1080/105846000198422

Lozano, J. C. (2001): “Espectacularización en la cobertura informativa de las elecciones mexicanas a la Presidencia”. Comunicación y Sociedad, 14(1), pp. 29-50. México. DOI: https://doi.org/10.15581/003.14.36379

https://dadun.unav.edu/handle/10171/7937

Lozano, J. C., Cantú, J., Martínez, F. J. & Smith, C. (2012): “Evaluación del desempeño de los medios informativos en las elecciones de 2009 en Monterrey”. Comunicación y Sociedad, 18, pp. 173-197. México. DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i18.195

http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/comsoc/revista18/7.pdf

Martínez, F. J. (2011): “La televisión responde: la legislación electoral vs información política”, en VV AA, Comunicación, política y ciudadanía: aportaciones actuales al estudio de la comunicación política (Coord., Muñiz, C.). Ciudad de México: Fontamara.

McCombs, M. E. & Shaw, D. L. (1972): “The agenda setting function of mass media”. The Public Opinion Quarterly, 36, pp. 176-187. https://doi.org/10.1007/978-3-658-09923-7_11 DOI: https://doi.org/10.1086/267990

McCombs, M. E. & Evatt, D. (1995): “Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda-setting”. Comunicación y Sociedad, 8, pp. 7-32. http://dadun.unav.edu/handle/10171/8401 DOI: https://doi.org/10.15581/003.8.35616

Meletinski, E. (1981): “El estudio estructural y tipológico del cuento”, en Propp, V. Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.

Muñiz, C. (2015): “La política como debate temático o estratégico. Framing de la campaña electoral mexicana de 2012 en la prensa digital”. Comunicación y sociedad, 23, pp. 67-95. http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/64/97 DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i23.64

Paniagua-Rojano, F. J. (2004): “La nueva comunicación electoral en España”, Revista Latina de Comunicación Social, 58. https://www.redalyc.org/pdf/819/81975816.pdf

Patterson, T. E. (1993): Out of order. Nueva York: Vintage.

Propp, V. (1981): Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.

Rhee, J. W. (1997): “Strategy and issue frames in election campaign coverage: A social cognitive account of framing effects”. Journal of Communication, 47(3), pp. 26-48. https://academic.oup.com/joc/article-abstract/47/3/26/4160304?redirectedFrom=PDF DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1997.tb02715.x

Sádaba, T. (2004): “Enfoques periodísticos y marcos de participación política. Una aproximación conjunta a la teoría del encuadre”, Política y Sociedad, 41(1), 2004. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0404130065A

Schuck, A., Boomgaarden, H. G. & De-Vreese, C. H. (2013): “Cynics all around? The impact of election news on political cynicism in compa- rative perspective”. Journal of Communication, 63(2), pp. 287-311. https://dx.doi.org/10.1111/jcom.12023 DOI: https://doi.org/10.1111/jcom.12023

Shehata, A. (2014): “Game frames, issue frames, and mobilization: Disentangling the effects of frame exposure and motivated news attention on political cynicism and engagement”. International Journal of Public Opinion Research, 26(2), pp. 157-177. https://doi.org/10.1093/ijpor/edt034 DOI: https://doi.org/10.1093/ijpor/edt034

Trejo-Delarbre, R. (2000): “El imperio del marketing político. Cuando las imágenes desplazan a las ideas”. América Latina Hoy, 25, pp. 15-22. http://www.redalyc.org/pdf/308/30802503.pdf DOI: https://doi.org/10.14201/alh.2642

Tuchman, G. (1972): “Objectivity as strategic ritual: an examination of newsmen's notions of objectivity”. American Journal of Sociology, 77, pp. 660-679. https://doi.org/10.1086/225193 DOI: https://doi.org/10.1086/225193

Zunzunegui, S. (2005): Las cosas de la vida. Lecciones de semiótica estructural. Madrid: Biblioteca Nueva.

Publicado

06-10-2017

Cómo citar

Miguel-Sáez de Urabain, A., Fernández de Arroyabe-Olaortua, A., & Lazkano-Arrillaga, I. . (2017). La espectacularización de la información política. El caso de El País en las elecciones estadounidenses de 2016. Revista Latina De Comunicación Social, (72), 1131–1147. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1211

Número

Sección

Artículos de Investigación