El proceso de gestión de la RSC. Estudio de caso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1208

Palabras clave:

comunicación, RSC, stakeholders, gestión, caso, Unilever

Resumen

Estamos ante un momento de cambio en el contexto empresarial, lo cual repercute en el comportamiento de las organizaciones con la sociedad, que a través de una adecuada gestión de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) da respuesta a los intereses de sus stakeholders. Metodología: El objetivo de esta investigación es analizar, mediante el estudio de caso Unilever España, cómo se articulan las diferentes fases del proceso de gestión de la RSC. Resultados y conclusiones: Los resultados muestran que el desarrollo de las diferentes fases tiene consecuencias en la propia naturaleza de la gestión de la RSC, siendo las principales: la transversalidad, la transparencia y el dinamismo. Esta investigación también supone una aportación interesante en la gestión de los valores de consumo (asociados a una marca producto) y su relación con los intangibles de la compañía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Estrella Barrio Fraile, Universitat Autònoma de Barcelona

Investigadora ordinaria y profesora de la Universitat Autònoma de Barcelona y de la Universidad Oberta de Catalunya (http://estudios.uoc.edu/es/masters-universitarios/responsabilidad-social-corporativa/presentacion ) donde es tutora de Trabajos Finales de Máster en el Máster universitario en Responsabilidad Social Corporativa.

Es co-autora de capítulos de libros y artículos relacionados con la Responsabilidad Social Corporativa. También ha participado como ponente en diferentes congresos nacionales e internacionales y ha realizado una estancia de investigación en la UCM (Madrid).

Es miembro del grupo de investigación en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional (http://www.dceiuab.com/equipo-de-investigacion/presentacion-4),  y miembro investigador del grupo Publi-radio (http://publiradio.net/), ambos grupos pertenecientes al Dpto. de Publicidad, RRPP y Comunicación Audiovisual (UAB).

Ha participado como miembro investigador en un proyecto de investigación I+D +i “Protocolo para la medición y evaluación de valores en contenidos audiovisuales”. Por último, destacar su cargo como coordinadora adjunta del Máster en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional presencial (2010-actualidad).

Ana María Enrique Jiménez, Universitat Autònoma de Barcelona

Investigadora ordinaria y profesora de la Universitat Autònoma de Barcelona y de la Universidad Abat Oliba  (https://www.uaoceu.es/doble-grado-en-marketing-y-dir-comercial-publicidad-y-rr-pp) donde imparte asignaturas de teorías de la comunicación y comunicación empresarial e institucional.

Es co-coordinadora y co-autora del libro “Somos estrategas” editado por Gedisa (2015).

Ha sido autora de diversos capítulos de libros y artículos relacionados con la comunicación de crisis y  la Responsabilidad Social Corporativa. También ha participado como ponente en una veintena de congresos nacionales e internacionales y ha realizado estancias de investigación en la UCM (Madrid), UMA (Málaga) y Uniacc (Santiago-Chile).

Es coordinadora del grupo de investigación en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional (http://www.dceiuab.com/equipo-de-investigacion/presentacion-4),  y miembro investigador del grupo Publiradio (http://publiradio.net/), ambos grupos pertenecientes al Departamento de Publicidad, RRPP y Comunicación Audiovisual (UAB).

Cuenta con un sexenio de investigación reconocido (periodo 2007-2013). Ha participado como miembro investigador en siete proyectos de investigación I+D +i e innovación docente, seis de ellos financiados en convocatorias nacionales y autonómicas. Por último, destacar su cargo como coordinadora académica del Máster en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional on-line (1999-actualidad).

Citas: 262 (desde 2012, 237); índicemh: 6 (desde 2012, 6); Índice i10: 4 (desde 2012, 3).

Juan Benavides Delgado, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Filosofía y Letras. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad Complutense de Madrid (Facultad de Ciencias de la Información).

Desde 1984 se especializa en el estudio del lenguaje y análisis de los medios y la publicidad, realizando numerosas investigaciones, muchas de ellas publicadas en forma de libros y artículos en revistas científicas nacionales e internacionales.

Desde el año 1998 ha ampliado su área de interés a la investigación del valor, la gestión de la marca y los contenidos éticos e intangibles presentes en la comunicación institucional y corporativa de las organizaciones y empresas, aplicando muchos de sus resultados al estudio de la comunicación institucional, política y empresarial.

Tiene publicados a este respecto numerosos artículos y libros y participado en ediciones colectivas sobre estos temas, especializándose en el ámbito de la comunicación audiovisual, análisis de la publicidad, gestión de la marca y los nuevos ámbitos de actuación de los anunciantes y las empresas en la gestión de intangibles y responsabilidad social.

Miembro colaborador, desde su origen, de la Cátedra de Ética Económica y Empresarial, adscrita a la Universidad Pontificia Comillas y, desde 2012, Asesor del Corporate Excellence en temas de comunicación, análisis de intangibles y valores en la comunicación empresarial. Actualmente es Presidente de la Asociación para el conocimiento y la Investigación de la Comunicación. Asimismo, participa en múltiples Comités Científicos en revistas de comunicación.

Ha recibido diversos premios y distinciones por su actividad profesional en el ámbito de la investigación científica en comunicación y la formación universitaria.

Citas

Azuero, D. (2009): La comunicación de la RSE. Propuestas para un modelo de comunicación responsable. Madrid: Forética.

Barrio, E. & Enrique, A. M. (2015): “La Responsabilidad Social Corporativa en las empresas y su relación con los grupos de interés. Los casos de Unilever y Nestlé”. aDResearch ESIC 11(11), pp. 26-39. DOI: https://doi.org/10.7263/adresic-011-02

Basil, D. Z. & Weber, D. (2006): “Values motivation and concern for appearances: the effect of personality traits on responses to corporate social responsibility”. International Journal of Nonprofit and Voluntary Sector Marketing 11(1), pp. 61-72. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/nvsm.38/full DOI: https://doi.org/10.1002/nvsm.38

Benavides Delgado, J. (2016): “La responsabilidad social: cuestiones de fondo pendientes de estudio”, en VVAA, Los condicionantes al desarrollo de la Responsabilidad Social. Memoria Académica Curso 2015-2016 (Coord., Bajo, A. & Villagra, N.). Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Benavides Delgado, J. (2017): “La gestión de las marcas y los valores en el turbulento contexto de la comunicación”. aDResearch ESIC, Madrid (en prensa). DOI: https://doi.org/10.7263/adresic-016-002

Blundel, R. & Ippolito, K. (2008): Effective Organisational Communication: Perspectives, Principles and Practices. Edinburgh (UK): Pretince Hall.

Buil, I., Melero, I. & Montaner, T. (2012): “La estrategia de marketing con causa: Factores determinantes de su éxito”. Universia Business Review 36, pp. 90-107. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43324833006

Calabrese, A. Costa, R. & Rosati, F. (2015): “A feedback-based model for CSR assessment and materiality analysis”. Accounting Forum 39, pp. 312-327. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0155998215000265 DOI: https://doi.org/10.1016/j.accfor.2015.06.002

Caldas, M. E., Lacalle, G. & Carrión, R. (2012): Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa. Madrid: Editex.

Carreras, E., Alloza, A. & Carreras, A. (2013): Reputación corporativa. Madrid: Lid.

Coller, X. (2005): Estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Corredera, J. & González, M. (2011): Diccionario LID Responsabilidad y sostenibilidad. Madrid: LID.

Costa, J. (2012): El DirCom hoy. Granollers (Barcelona): CPC Editor.

Cuesta, M. & Sánchez, D. (2012): Responsabilidad social universitaria 2.0. Oleiros (La Coruña): Netbiblo.

Dawkins, J. (2004): “Corporate responsibility: the communication challenge”. Journal of Communication Management 9(2), pp. 108-19. http://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/13632540510621362 DOI: https://doi.org/10.1108/13632540510621362

De-la-Cuesta, M. & Valor, C. (2003): “Responsabilidad social de la empresa: concepto, medición y desarrollo en España”. Boletín Económico De ICE, Información Comercial Española 2755, pp. 7-20. https://bit.ly/2SlZbGS

Freeman, R. E. (1984): Strategic Management. A Stakeholder Approach. Boston: Pitman.

González, D. (2006): “¿Es la responsabilidad social corporativa realmente una

responsabilidad o es una estrategia económica?”. Nuevas Tendencias 63, pp. 21-39. https://es.scribd.com/document/14427815/Es-la-RSC-realmente-una-responsabilidad-o-una-estrategia-economica

Illia, L., Rodríguez, B., González, A. & Romenti, S. (2010): “La comunicación de la RSC entre las 250 principales empresas europeas”. Cuadernos de Información 27, pp. 85-96. http://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/22097/17973 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.27.25

Jáuregui, R. (2009): “Reputación corporativa, RSC, sostenibilidad, acción social,… ¿De qué hablamos?”. Telos 79, pp. 66-74. https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=2&rev=79.htm

Kotler, P. & Lee, N. (2005): Corporate Social Responsibility: doing the most good for your company and your case. Hoboken: John Wiley & Sons.

Lizcano, J. L. & Moneva, J. M. (2004): Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa. Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA).

López, A. (2010): “Observatorio global de intangibles”, en VVAA, La comunicación empresarial y la gestión de los intangibles en España y Latinoamérica. Informe Anual 2010 (Villafañe, J. dir.) Madrid: Pearson.

Maignan, I. & Ferrell, O. C. (2004): “Corporate social responsibility and marketing: An integrative framework”. Journal of the Academy of Marketing Science 32(1), pp. 3-19. https://link.springer.com/article/10.1177/0092070303258971 DOI: https://doi.org/10.1177/0092070303258971

Maignan, I., Ferrell, O. C. & Ferrell, L. (2005): “A stakeholder model for implementing social responsibility in marketing”. European Journal of Marketing 39(9/10), pp. 956-977. http://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/03090560510610662 DOI: https://doi.org/10.1108/03090560510610662

Marín, F. (2008): Responsabilidad social corporativa y comunicación. Madrid: Fragua.

Navarro, F. (2012): Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y práctica. Madrid: Esic.

O’Riordan, L. (2006): CSR and Stakeholder Dialogue: Theory, Concepts, and Models for the Pharmaceutical Industry. MRes Dissertation, University of Bradford, Bradford.

Panwar, R., Rinne, T., Hansen, E. & Juslin, H. (2006): “Corporate responsibility: Balancing economic, environmental, and social issues in the forest products industry”. Forest Products Journal 56(2), pp. 4-12.

Rodríguez, P. (2013): La Responsabilidad Social Corporativa en las Entidades Financieras de Depósito en España: Análisis desde el punto de vista de la información sobre stakeholders suministrada y sus determinantes. (Tesis doctoral), Universidad de Córdoba.

Roeder, T. (2013): Managing Project Stakeholders: Building a Foundation to Achieve Project Goals. New Jersey: Wiley. DOI: https://doi.org/10.1002/9781118654491

Ros-Diego, V. J. & Castelló-Martínez, A. (2011): “La comunicación de la responsabilidad en los medios sociales”. Revista Latina de Comunicación Social 067, pp. 47-67. http://www.revistalatinacs.org/067/art/947_UA/03_Araceli.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-067-947-047-067

Schultz, M. & Morsing, M. (2003): “The catch 22 of integrating CSR and marketing: findings from a reputation study of Danish companies”. Conference Proceedings, MSI, Boston University, pp. 17-19.

Smith, N. C. (2003): “Corporate social responsibility: Not whether, but how?” Centre for Marketing 03-701, pp. 1-37.

Seijo, C. & Ávila, M. (2009): “Valores éticos y responsabilidad social empresarial: una plataforma gerencial en universidades privadas”. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social 6, pp. 26-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2937189

Soler, P. & Enrique, A. M. (2012): “Reflexión sobre el rigor científico en la investigación cualitativa”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 18, pp. 879-888. http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/40966 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40966

Svendsen, A. (1998): The stakeholder strategy. San Francisco, California: Berrett-Koehler.

Tovar, J. A. & Valdés, B. (2009): “Sobre el concepto de responsabilidad social de las empresas. Un análisis europeo comparado”. Cuadernos de Relaciones Laborales 27(1), pp. 53-75. http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0909120053A

Van Marrewijk, M. (2003): “Concepts and definitions of CSR and corporate sustainability: Between agency and communion”. Journal of Business Ethics 44(2/3), pp. 95-105. https://www.jstor.org/stable/25075020?seq=1#page_scan_tab_contents

Villagra, N., López, B. & Monfort, A. (2015): “La gestión de intangibles y marca corporativa: ¿ha cambiado algo en la relación entre las empresas y la sociedad?”. Revista Latina de Comunicación Social 70, pp. 793-812.http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1072/42es.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1072

Villagra, N., Cárdaba, M. A. M. & Ruiz, J. A. (2016): “Comunicación de RSC: una revisión de las tesis clásicas sobre la coherencia entre la acción de RSC y la actividad organizacional”. Communication & Society 29(2), pp. 133-149. https://dadun.unav.edu/handle/10171/41902 DOI: https://doi.org/10.15581/003.29.2.sp.133-149

Waldman, D. A., de-Luque, M. S., Washburn, N. & House, R. J. (2006): “Cultural and leadership predictors of corporate social responsibility values of top management: A GLOBE study of 15 countries”. Journal of International Business Studies 37(6), pp. 823-837. DOI: https://doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8400230

Yin, R. K. (2003): Case study research. Design and Methods. Thousand Oaks, California: Sage.

Publicado

26-09-2017

Cómo citar

Barrio Fraile, Estrella, Ana María Enrique Jiménez, y Juan Benavides Delgado. 2017. «El Proceso De gestión De La RSC. Estudio De Caso». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 72 (septiembre):1063-84. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1208.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a