Decisión y transparencia en información y conocimiento. Estudio de caso de las empresas de comunicación cotizadas españolas
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1188Palabras clave:
Empresa de comunicación, transparencia, teoría de la decisión, gestión de la información, gestión de conocimientoResumen
La gestión estratégica exige tomar decisiones cuyo riesgo implícito se reduce con el acceso a la información y al conocimiento y contribuye a que, de cara al exterior, la empresa sea transparente. A partir de este razonamiento, el objetivo es analizar los canales de comunicación online dirigidos a accionistas e inversores –transparencia externa– en las empresas de comunicación cotizadas españolas y reflexionar, después, sobre la existencia de modelos de gestión de contenidos y la vinculación entre transparencia, decisión y gestión estratégica. Metodología. Estudio de casos, análisis de contenido y observación no participante. Resultados y conclusiones. Las empresas analizadas son transparentes en términos económico-financieros con sus stakeholders externos, lo que evidencia la buena gestión de contenidos gerenciales y el asentamiento de condiciones favorables para la gestión estratégica. Asimismo, se constata que las empresas de comunicación estudiadas no tienen rasgos que se diferencien de otras sociedades cotizadas.
Descargas
Métricas
Citas
Al-Hawamdeh, S. (2002): “Knowledge Management: re-thinking information management and facing the challenge of managing tacit knowledge”. Information Research, 8(1), pp. 1-39. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/26387648
Bauer, M. (2000): “Classical content analysis: A review”, en (Eds. Bauer, M. & Gaskell, G.), Qualitative Researching with Text, Image and Sound, (pp. 131-151). Thousand Oaks, CA: Sage.
Berelson, B. (1952): Content Analysis in Communication Researches. Glencoe III: Free Press.
Black, S. (1994): ABC de las Relaciones Públicas, Barcelona: Gestión 2000.
Bueno, E. (1999): La gestión del conocimiento: nuevos perfiles profesionales. Comunicación presentada en Cursos de Verano UCM-Eurforum. El Escorial, España. Disponible en http://www.sedic.es/bueno.pdf
Ordaz, C. (1996): “El comportamiento de las empresas frente a la comercialización en sus innovaciones: algunas reflexiones teóricas”. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 2(2), pp. 149-170
Carrillo, M. & Nuño, N. (2010): “La documentación en la evaluación y gestión de la imagen corporativa”. El Profesional De La Información, 19(2), pp.123-132. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2010.mar.02/21307
Comisión Nacional del Mercado de Valores. (2015): Código del buen gobierno de las sociedades cotizadas. Disponible en https://www.cnmv.es/docportal/publicaciones/codigogov/codigo_buen_gobierno.pdf
Eíto, R. (2013): “Madurez de la gestión de contenidos, ¿sinónimo de desgaste o de oportunidades?”. El Profesional de la Información 22(5), pp. 377-380 https://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.sep.01
España. Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Disponible en http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12887.pdf
Fernández-Sande, M., Rodríguez-Barba, M. D. & Rodríguez-Pallares, M. (2013): “La gestión de contenidos como actividad estratégica en empresas de radiodifusión. Estudio de casos en la radio comercial española”. El Profesional de la Información 22(5), pp. 392-398. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2013.sep.03/17775
García-Santamaría, J. V., Pérez-Serrano, M. J. & Alcolea-Díaz, G. (2014): “Las nuevas plataformas televisivas en España y su influencia en el mercado”. Revista Latina de Comunicación Social 69, pp. 390-417. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4739323
Hsiangchu, L. & Tsai-Hsin, C. (2002): “Knowledge management: A review of industrial cases”. The Journal of Computer Information Systems, 42(5), pp. 26. Disponible en https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08874417.2002.11647607
ISO 26000. (2000). Guía de Responsabilidad Social. Disponible en https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es
Navas-López, J. E. & Ortiz-de-Urbina-Criado, M. (2002): “El capital intelectual en la empresa: Análisis de criterios y clasificación multidimensional”. Economía Industrial, IV(346). Disponible en https://bit.ly/3u7lL31
Newman, V. (1997): “Redefining knowledge management to deliver competitive advantage”. Journal of Knowledge Management. 1(2), pp. 123-132.
Nieto, A. & Iglesias, F. (2000): La empresa informativa. Barcelona: Ariel
Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1999): La organización creadora de conocimiento: Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México D. F: Oxford University Press.
Núñez, I. A. (2004): “La gestión de la información, el conocimiento, la inteligencia y el aprendizaje organizacional desde una perspectiva socio-psicológica”. Acimed: Revista Cubana de los Profesionales de la Información y la Comunicación en Salud.
Olalla, J. (2013): “La transparencia como un valor”, en Newfield Network. Disponible en https://jorgeolalla.com/la-transparencia/
Pearson, T. A. (1999): “Measurements and the knowledge revolution”. Quality Congress.ASQ's . Annual Quality Congress Proceedings. Disponible en https://www.proquest.com/openview/ea6bec74e40b140e477e066461485f8e/1?pq-origsite=gscholar&cbl=39817
Pérez-Serrano, M. J. (2010): “Análisis del valor de las empresas informativas”. Palabra Clave, 13(1), pp. 47-58.
Porter, M. (1999): Ser competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones. Bilbao: Deusto.
Rodríguez-Pallares, M. (2012): El capital intangible como clave estratégica en la empresa radiofónica española: El caso de la Cadena SER, en (Eds. Fernández-Sande, M. & Adami, A.) (pp. 473-495). Panorâmica de Comunicação e dos Meios no Brasil e Espanha / Panorámica de la Comunicación y los Medios en Brasil y España.
Rodríguez-Pallares, M. (2014): Análisis de los actuales modelos de gestión de contenidos y conocimiento en las grandes cadenas de radiodifusión españolas: SER, onda cero, COPE y RNE. Tesis doctoral: Universidad Complutense de Madrid.
Rodríguez-Pallares, M. (2016): “Propuesta conceptual de un modelo de gestión de contenidos y del conocimiento en la empresa radiofónica”. Revista española de documentación científica, 39(2) https://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.2.1271
Senge, P. M. (2005): La quinta disciplina: Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Buenos Aires: Granica.
Sevillano, M. (2001): Teoría y práctica de la dirección de la Empresa Informativa (materiales docentes). Madrid: UCM.
Spender, J. C. & Grant, R. M. (1996): “Knowledge and the firm: Overview”. Strategic Management Journal (1986-1998), 17, número especial invierno, (5). https://www.researchgate.net/publication/236624414
Stake, R. E. (2007): Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Strandberg, L. (2010): “El compromiso con los grupos de interés”. Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de la Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, 10. Navarra: IESE Business School. Disponible en https://media.iese.edu/research/pdfs/ST-0321.pdf