Decisión y transparencia en información y conocimiento. Estudio de caso de las empresas de comunicación cotizadas españolas
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1188Palabras clave:
Empresa de comunicación, transparencia, teoría de la decisión, gestión de la información, gestión de conocimientoResumen
La gestión estratégica exige tomar decisiones cuyo riesgo implícito se reduce con el acceso a la información y al conocimiento y contribuye a que, de cara al exterior, la empresa sea transparente. A partir de este razonamiento, el objetivo es analizar los canales de comunicación online dirigidos a accionistas e inversores –transparencia externa– en las empresas de comunicación cotizadas españolas y reflexionar, después, sobre la existencia de modelos de gestión de contenidos y la vinculación entre transparencia, decisión y gestión estratégica. Metodología. Estudio de casos, análisis de contenido y observación no participante. Resultados y conclusiones. Las empresas analizadas son transparentes en términos económico-financieros con sus stakeholders externos, lo que evidencia la buena gestión de contenidos gerenciales y el asentamiento de condiciones favorables para la gestión estratégica. Asimismo, se constata que las empresas de comunicación estudiadas no tienen rasgos que se diferencien de otras sociedades cotizadas.
Descargas
Citas
Al-Hawamdeh, S. (2002): “Knowledge Management: re-thinking information management and facing the challenge of managing tacit knowledge”. Information Research, 8(1), pp. 1-39. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/26387648
Bauer, M. (2000): “Classical content analysis: A review”, en (Eds. Bauer, M. & Gaskell, G.), Qualitative Researching with Text, Image and Sound, (pp. 131-151). Thousand Oaks, CA: Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781849209731.n8
Berelson, B. (1952): Content Analysis in Communication Researches. Glencoe III: Free Press.
Black, S. (1994): ABC de las Relaciones Públicas, Barcelona: Gestión 2000.
Bueno, E. (1999): La gestión del conocimiento: nuevos perfiles profesionales. Comunicación presentada en Cursos de Verano UCM-Eurforum. El Escorial, España. Disponible en http://www.sedic.es/bueno.pdf
Ordaz, C. (1996): “El comportamiento de las empresas frente a la comercialización en sus innovaciones: algunas reflexiones teóricas”. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 2(2), pp. 149-170
Carrillo, M. & Nuño, N. (2010): “La documentación en la evaluación y gestión de la imagen corporativa”. El Profesional De La Información, 19(2), pp.123-132. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2010.mar.02/21307 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2010.mar.02
Comisión Nacional del Mercado de Valores. (2015): Código del buen gobierno de las sociedades cotizadas. Disponible en https://www.cnmv.es/docportal/publicaciones/codigogov/codigo_buen_gobierno.pdf
Eíto, R. (2013): “Madurez de la gestión de contenidos, ¿sinónimo de desgaste o de oportunidades?”. El Profesional de la Información 22(5), pp. 377-380 https://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.sep.01 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2013.sep.01
España. Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Disponible en http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12887.pdf
Fernández-Sande, M., Rodríguez-Barba, M. D. & Rodríguez-Pallares, M. (2013): “La gestión de contenidos como actividad estratégica en empresas de radiodifusión. Estudio de casos en la radio comercial española”. El Profesional de la Información 22(5), pp. 392-398. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2013.sep.03/17775 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2013.sep.03
García-Santamaría, J. V., Pérez-Serrano, M. J. & Alcolea-Díaz, G. (2014): “Las nuevas plataformas televisivas en España y su influencia en el mercado”. Revista Latina de Comunicación Social 69, pp. 390-417. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4739323 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1017
Hsiangchu, L. & Tsai-Hsin, C. (2002): “Knowledge management: A review of industrial cases”. The Journal of Computer Information Systems, 42(5), pp. 26. Disponible en https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08874417.2002.11647607
ISO 26000. (2000). Guía de Responsabilidad Social. Disponible en https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es
Navas-López, J. E. & Ortiz-de-Urbina-Criado, M. (2002): “El capital intelectual en la empresa: Análisis de criterios y clasificación multidimensional”. Economía Industrial, IV(346). Disponible en https://bit.ly/3u7lL31
Newman, V. (1997): “Redefining knowledge management to deliver competitive advantage”. Journal of Knowledge Management. 1(2), pp. 123-132. DOI: https://doi.org/10.1108/EUM0000000004587
Nieto, A. & Iglesias, F. (2000): La empresa informativa. Barcelona: Ariel
Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1999): La organización creadora de conocimiento: Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México D. F: Oxford University Press.
Núñez, I. A. (2004): “La gestión de la información, el conocimiento, la inteligencia y el aprendizaje organizacional desde una perspectiva socio-psicológica”. Acimed: Revista Cubana de los Profesionales de la Información y la Comunicación en Salud.
Olalla, J. (2013): “La transparencia como un valor”, en Newfield Network. Disponible en https://jorgeolalla.com/la-transparencia/
Pearson, T. A. (1999): “Measurements and the knowledge revolution”. Quality Congress.ASQ's . Annual Quality Congress Proceedings. Disponible en https://www.proquest.com/openview/ea6bec74e40b140e477e066461485f8e/1?pq-origsite=gscholar&cbl=39817
Pérez-Serrano, M. J. (2010): “Análisis del valor de las empresas informativas”. Palabra Clave, 13(1), pp. 47-58. DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2010.13.1.3
Porter, M. (1999): Ser competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones. Bilbao: Deusto.
Rodríguez-Pallares, M. (2012): El capital intangible como clave estratégica en la empresa radiofónica española: El caso de la Cadena SER, en (Eds. Fernández-Sande, M. & Adami, A.) (pp. 473-495). Panorâmica de Comunicação e dos Meios no Brasil e Espanha / Panorámica de la Comunicación y los Medios en Brasil y España.
Rodríguez-Pallares, M. (2014): Análisis de los actuales modelos de gestión de contenidos y conocimiento en las grandes cadenas de radiodifusión españolas: SER, onda cero, COPE y RNE. Tesis doctoral: Universidad Complutense de Madrid.
Rodríguez-Pallares, M. (2016): “Propuesta conceptual de un modelo de gestión de contenidos y del conocimiento en la empresa radiofónica”. Revista española de documentación científica, 39(2) https://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.2.1271 DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2016.2.1271
Senge, P. M. (2005): La quinta disciplina: Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Buenos Aires: Granica.
Sevillano, M. (2001): Teoría y práctica de la dirección de la Empresa Informativa (materiales docentes). Madrid: UCM.
Spender, J. C. & Grant, R. M. (1996): “Knowledge and the firm: Overview”. Strategic Management Journal (1986-1998), 17, número especial invierno, (5). https://www.researchgate.net/publication/236624414 DOI: https://doi.org/10.1002/smj.4250171103
Stake, R. E. (2007): Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Strandberg, L. (2010): “El compromiso con los grupos de interés”. Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de la Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, 10. Navarra: IESE Business School. Disponible en https://media.iese.edu/research/pdfs/ST-0321.pdf