Las revistas académicas de comunicación de acceso abierto en México. Retos y vicisitudes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1175

Palabras clave:

revistas académicas/científicas, revistas de comunicación, revistas electrónicas, México, Conacyt

Resumen

La investigación expone el caso de las revistas académicas de comunicación de acceso abierto en México, sus antecedentes, estado actual, retos y vicisitudes. Asimismo, considera el número de licenciaturas y posgrados de comunicación en el país, con la idea de reflexionar y relacionar la información con el total de revistas existentes. Metodología: De corte descriptivo, el trabajo se sustenta en la revisión de las publicaciones académicas de acceso abierto que abordan temas de comunicación. Identifica las características que les otorga el adjetivo “académicas”, examina su visibilidad a través de la indexación a las bases de datos, formatos de acceso, utilización del Open Journal Systems (ojs), inclusión del digital object identifier (doi), uso de programas antiplagio, adhesión al Committee on Publication Ethics (Cope), empleo de las licencias Creative Commons y registro de citas en Google Académico, diversidad en los formatos de acceso, entre otros. Resultados y discusión: Se especifica, en dos tablas, el estado actual de las publicaciones de comunicación de acceso abierto en México; se reconoce que las publicaciones existentes son insuficientes, que, paralelamente, coexisten con su versión impresa, y que la versión electrónica está rezagada por los avances tecnológicos y los procesos internacionales de normalización, lo que las deja fuera del interés de algunos connacionales para publicar en ellas. Se reconoce, también, la existencia de revistas avaladas por instituciones educativas, que no tienen precisamente el interés de ser indizadas a las bases de datos nacionales e internacionales, ya que su rol endogámico/institucional les permite, apropiadamente, ser una plataforma de aprendizaje para la formación de académicos que experimentan, por primera vez, el arte de publicar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maricela López-Ornelas, Universidad Autónoma de Baja California

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I). Licenciada en Comunicación por la Facultad de Ciencias Humanas y Maestra en Ciencias Educativas con Mención Honorífica por el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la UABC, México,doctora en Comunicación con distinción Cum Laude, en la Universidad de La Laguna, Tenerife, España.

Miembro del comité científico de ocho revistas científicas internacionales. Profesara de cursos en licenciatura y maestría. Directora de tesis en maestría y doctorado.

Ha publicado artículos y capítulos de libros y participado como ponente y coordinadora en congresos nacionales e internacionales. Miembro fundador de la Red Iberoamericana de Comunicación (RAIC).

Cofundadora de la Revista Electrónica de Investigación Educativa. Actualmente académica de tiempo completo en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la UABC. Última publicación: Osuna-Lever, C., Díaz-López, K. M., & López Ornelas, M. (2016). Operacionalización e indicadores de la pedagogía de la alteridad. Revista Teoría de la Educación, 28(2), 186-200.

Cecilia Osuna Lever, Sistema CETYS Universidad

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I). Doctora en Ciencias Educativas por el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California, México. Profesora-Investigadora de tiempo completo y Directora del Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades del Sistema CETYS Universidad.

Líneas de investigación: Ética en la formación universitaria, Abandono escolar, Pedagogía de la alteridad y Formación docente humanista. Publicaciones recientes: Romero-Sánchez, E. y Osuna-Lever, C. (2015). El abandono escolar como consecuencia de la exclusión social y educativa: una mirada desde España y México. En J. González-Geraldo (Coord).  Educación, Desarrollo y Cohesión Social  (pp. 243-250). España: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha. Osuna-Lever, C., Díaz-López, K. M., & López Ornelas, M. (2016). Operacionalización e indicadores de la pedagogía de la alteridad. Revista Teoría de la Educación, 28(2), 186-200. Díaz-López, K. M. & Osuna-Lever, C. (2016). Las evaluaciones estandarizadas del aprendizaje y la mejora de la calidad educativa. Revista Temas de Educación22(1), 131-146.

Karla María Díaz López, Sistema CETYS Universidad

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel de candidatura. Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Baja California, graduada con mención honorífica, maestra y doctora en Ciencias Educativas por el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo IIDE-UABC graduada con mención honorifica. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Complutense de Madrid, España y en la Universidad de Sonora, México.

Actualmente labora en el Centro de Enseñanza Técnica y Superior  CETYS Universidad (campus Ensenada) como coordinadora del Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades, donde además, es profesora de licenciatura y maestría.

También colabora en el proyecto de investigación: Abandono escolar en educación media superior en ambientes de exclusión social en Baja CaliforniaUna revisión desde la pedagogía de la alteridad. Estudio que se desarrolla CETYS en colaboración con  investigadores de la Universidad de Murcia, España. Se encuentra involucrada en actividades de dirección de tesis de maestría, miembro de comités de tesis de maestría y doctorado.

Citas

Álvarez-Ávila, M. A. (2009). El libro electrónico. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, (2978), pp. 13-22. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=227

Bazdresch, C. (1999). El Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt. En Cetto, A. y Alonso, O. (Comps.), Revistas científicas en América Latina (pp. 337-353). México: International Council of Scientific Unions-Universidad Nacional Autónoma de México-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Fondo de Cultura Económica.

Bonilla, M. y Pérez-Angón, M. A. (1999). Revistas mexicanas de investigación científica y tecnológica. Interciencia, 24(2), 102-106. Recuperado de http://www.interciencia.org/v24_02/bonilla.pdf

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). (2014a). Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018. Recuperado de http://www.conacyt.gob.mx/images/conacyt/PECiTI_2014-2018.pdf

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). (2014b). Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Recuperado de https://www.conacyt.gob.mx/Programa-Nacional-de-Posgrados-de-Calidad.html

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). (2016a). Convocatoria 2016. Fondo concursable para el posicionamiento nacional e internacional de Revistas de Ciencia y Tecnología editadas en México. Recuperado de http://www.revistascytconacyt.mx/

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). (2016b). Fondo concursable para el posicionamiento nacional e internacional de revistas de ciencia y tecnología editadas en México. Recuperado de http://w3.conricyt.mx/noticia-detalle.php?noti=324

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). (2016c). Manual del Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología –crmcyt. Recuperado de http://www.revistascytconacyt.mx/manual-sistema-crmcyt.pdf

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Universidad Nacional Autónoma de México (Conacyt-unam). (2013). Proyecto e-Revistas Índice de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología del Conacyt.

Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (conricyt). (2016). Conócenos. Recuperado de http://www.conricyt.mx/acerca-del-consorcio/conocenos

Davidson, L. A. y Douglas, K. (1998). Digital object identifiers: Promise and problems for scholarly publishing. Journal of Electronic Publishing, 4(2). Recuperado de http://quod.lib.umich.edu/cgi/t/text/idx/j/jep/3336451.0004.203?rgn=main;view=fulltext DOI: https://doi.org/10.3998/3336451.0004.203

Directory of Open Access Journals (doaj). (2016). doaj to remove approximately 3300 journals. Recuperado de https://doajournals.wordpress.com/2016/05/09/doaj-to-remove-approximately-3300-journals/

Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. (2016). Directorio de Universiades. Recuperado de http://www.felafacs.org/directorio-2/index.html

Ferreras Fernández, T. y Merlo Vega, J. A. (2015). Repositorios de acceso abierto: un nuevo modelo de comunicación científica. La Revista de la Sociedad orl clcr en el repositorio Gredos. Recuperado de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/125467/1/revistaorl201512_openaccess.pdf

Fuentes-Navarro, R. (2010). Medio siglo del estudio universitario de la comunicación en México: el riesgo del inmediatismo superficial. En Ortiz-Marín, A. M. (coord.), Anuario Coneicc de Investigación de la Comunicación XVII. México: Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación. Recuperado de http://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/2661/5805.pdf?sequence=2 DOI: https://doi.org/10.38056/2010aiccXVII341

Fuentes-Navarro, R. (2011). 50 años de investigaciones de la comunicación en México: un recuento descriptivo de la producción publicada. Intercom, 34(1), 213-231. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/interc/v34n1/a10v34n1 DOI: https://doi.org/10.1590/S1809-58442011000100011

Galindo Cázares, J. y López-Parra, R. (2012). Eulalio Ferrer. El caballero de la comunicología. México: Fundación Manuel Buendía. Recuperado de https://dokumen.tips/documents/eulalio-ferrer-el-caballero-de-la-comunicologia-jesus-galindo-caceres.html

Hernández-Redero, Á. (2016). DOI: índice de calidad en las revistas de Ediciones Universidad de Salamanca. Revista orl, 7(3), 137-141. https://dx.doi.org/10.14201/orl201673.14903. DOI: https://doi.org/10.14201/orl201673.14903

Herrero-Gutiérrez, F. J., Álvarez-Nobell, A. y López-Ornelas, M. (2011). Revista Latina de Comunicación Social, en la red social Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 66. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/11/art/944_Salamanca/23_Javier.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-944-526-548

Jiménez, M. V., Divicino, A. T., Nava, S. B. y Chora, Á. C. (2016). Caracterización del imaginario laboral de estudiantes de nuevo ingreso de la carrera de ciencias de la comunicación. ride Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 69-92. Recuperado de http://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/236 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v7i13.236

León Duarte, G. A. (2007). Estrategias y prácticas científicas de las revistas científicas latinoamericanas de la comunicación. Una aproximación a sus características estructurales. Revista Latina de Comunicación Social, 62. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277275313 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-62-2007-730-046-061

López Cervantes, M. E. (s/f). Publicaciones del Departamento de Educación y Comunicación (1999-2000). Recuperado de: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/21-554dpa.pdf

López-Guzmán, C. y Estrada, A. (2005). doi: Sistema de registro para objetos digitales. Recuperado de:

http://www.mati.unam.mx/index.php?option=com_contentytask=viewyid=103yItemid=30

López-Ornelas, M. (2006). Las revistas académicas electrónicas en México. Un camino para resistir o desistir ante el reconocimiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Razón y Palabra, 52. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n52/mlopez.html

Lujano Vilchis, I. y Martínez Domínguez, N. D. (2016). Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica, ¿hacia dónde apunta la divulgación de la ciencia en México? Infotecarios. Recuperado de http://www.infotecarios.com/indice-de-revistas-mexicanas-de-divulgacion-cientifica-y-tecnologica-hacia-donde-apunta-la-divulgacion-de-la-ciencia-en-mexico/

Magaña-Rueda, P. (2014). Una primera mirada al Índice de Revistas de Divulgación del Conacyt. Elementos, 93, 11-15. Recuperado de: https://elementos.buap.mx/directus/storage/uploads/00000001123.pdf

Martín-Sandra, G. (2013). El doi en las revistas científicas del portal Scielo. Palabra Clave, 3(1), 12-29. Recuperado de: http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/index.php/PCLP/article/view/PCv3n1a02

Meyer-Rodríguez, J. A. y Fernández-Fuentes, M. B. (2012). Revistas académicas de comunicación en México: evaluación inicial de su contribución disciplinaria. En Elegir dónde publicar (pp. 25-34). España: Sociedad Latina de Comunicación Social. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3951889.pdf

Rodríguez-Yunta, L. (2013). Pensando en digital: uso del doi en revistas españolas, una asignatura aún pendiente. Anuario Thinkepi, 7, 164-168. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/77512/1/164-168-Rz-Yunta-Pensando-en-digital-doi-revistas.pdf

Universidad Veracruzana (2017). ¿Que es Conacyt? Recuperado de: https://www.uv.mx/dcadministrativas/conacyt/que-es-conacyt/

Publicado

29-04-2017

Cómo citar

López-Ornelas, M. ., Osuna Lever, C. ., & Díaz López, K. M. . . (2017). Las revistas académicas de comunicación de acceso abierto en México. Retos y vicisitudes. Revista Latina De Comunicación Social, (72), 475–499. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1175

Número

Sección

Artículos de Investigación