La tensión centro-periferia en la producción del campo de la comunicación política. El caso mexicano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1174

Palabras clave:

reflexividad, producción científica, centro-periferia, semiperiferia, comunicación política

Resumen

Las características de desarrollo de cada país y la producción en un campo científico como el de la comunicación política en México, son una oportunidad para situar las tendencias de productividad científica en dicho campo. Metodología. En un diseño exploratorio, se analizaron 104 artículos que hicieran referencia al fenómeno de la comunicación política en México, con la finalidad de observar cómo se ha dado la producción en un periodo, puesto en referencia con la producción mundial del mismo objeto de estudio. Resultados y conclusiones. Se encontró que las tendencias de producción no logran estructurar un campo consolidado, y por ello mismo, se van orientando más a la periferia de la producción científica global.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandra Rodríguez-Estrada, CONACYT-BUAP

Alejandra Rodríguez-Estrada es doctora en Ciencias Sociales por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Monterrey, Maestra en Ciencias con especialidad en Comunicación Internacional en la misma institución (México).

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel Candidata.

En la actualidad realiza una estancia posdoctoral CONACYT en el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la BUAP en Puebla.

Sus investigaciones abordan la conformación del campo científico de la comunicación política en México y temas afines a la comunicación política, procesos de socialización política y participación política.

Ha publicado capítulos de libros y artículos en revistas científicas con los temas antes mencionados.

José Antonio Meyer, Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico BUAP

Doctor en Ciencias de la Información (Universidad de La Laguna, Tenerife, España), con especialidad en comunicación política y opinión pública.

Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1. Área de Ciencias Sociales).

Cuenta con más de 25 años de experiencia docente en instituciones del país y el extranjero. Ha sido responsable de más de 20 proyectos de investigación enfocados al estudio de la información pública, el tratamiento mediático y los procesos de opinión pública.

Actualmente es el Director del Instituto en Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Google scholar José Antonio Meyer

Martín Echeverría Victoria, Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico BUAP

Martín Echeverría Victoria. Comunicólogo, Doctor en Comunicación y Cultura (Universidad de Sevilla), Máster en Comunicación Política y Opinión Pública (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona).

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1.

Sus líneas de investigación son los formatos audiovisuales de la comunicación política, los estudios de periodismo político y la relación entre consumo mediático, jóvenes y política.

Profesor investigador del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Google scholar Martín Echeverría Victoria

Citas

Alsina, M. R. & Jimenez, L. G. (2010). Communication theory and research in Spain: A paradigmatic case of a socio-humanistic discipline. European Journal of Communication, 25(3), 273–286. Recuperado de https://doi.org/10.1177/0267323110373458 DOI: https://doi.org/10.1177/0267323110373458

Beigel, F. (2014). Publishing from the periphery: Structural heterogeneity and segmented circuits. The evaluation of scientific publications for tenure in Argentina’s CONICET. Current Sociology, 62(5), 743–765. Recuperado de https://doi.org/10.1177/0011392114533977 DOI: https://doi.org/10.1177/0011392114533977

Bourdieu, P. (2001). El oficio de sociólogo. México: Siglo veintiuno.

Bourdieu, P. (2003). El campo científico en Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: EUDBA.

Cárdenas, J. (2004). El modelo participativo y deliberativo. En revista: Cuestiones Constitucionales. 11. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/885/88501102.pdf DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2004.11.5708

Bouza, F. (2008). Una reflexión metodológica sobre la investigación en Comunicación Política. Telos (74), 1-2.

Castells, M. (2000) Materials for an exploratory theory of the network society. British Journal of Sociology. 51, 5-24 DOI: https://doi.org/10.1080/000713100358408

Castillo, A. & Carrtón, M. (2010) Investigación en Comunicación. Estudio bibliométrico de las Revistas de Comunicación en España. Comunicación y Sociedad 23(2), 289-393. DOI: https://doi.org/10.15581/003.23.36234

Charle, C., Wagner, P. y Schriewer, J. (2006). Redes intelectuales transnacionales, formas de conocimiento académico y búsqueda de identidades culturales. Ediciones Pomares: Barcelona.

Connell, R. W. & Wood, J. (2002). Globalization and scientific labour: patterns in a life-history study of intellectual workers in the periphery. Journal of Sociology, 38(2), 167–190. Recuperado de https://doi.org/10.1177/144078302128756561 DOI: https://doi.org/10.1177/144078302128756561

Dahlgren, P. (2004). Theory, Boundaries and Political Communication: The Uses of Disparity. European Journal of Communication, 19(1), 7–18. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/0267323104040691 DOI: https://doi.org/10.1177/0267323104040691

Ferreira, M. (2005). La reflexividad social transductiva. La constitución práctico-cognitiva de lo social y de la sociología. Revista Nómadas 11(1)-17. https://bit.ly/2RXKF80

Fuentes, R. (1995). La emergencia de un campo académico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México. Tesis de Doctorado, Universidad de Guadalajara.

Fuentes, R. (2010). Condiciones institucionales para la práctica de la investigación académica de la comunicación: la persistencia de la triple marginalidad en México, en Finlay L. y Gough, B. (2003). Reflexivity. A practical guide for Researchers in Health and Social Sciences. London: Blackwell.

Giddens, A. (1994). Las nuevas reglas del método sociológico, Amorrortu, Buenos Aires.

Hwang, K. (2008). Periphery in the Globalization of Science, 101–133. https://doi.org/10.1177/0162243907306196 DOI: https://doi.org/10.1177/0162243907306196

Grossi, G. (2004). L´opinione pubblica. Roma-Bari, Laterza.

Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Luhmann, N. (1991): Sistemas sociales. México: Alianza. Universidad Iberoamericana

Miller, A. K. (2014). Circulating the peripheries: Small publishers, short story collections and Madinah: City Stories from the Middle East. The Journal of Commonwealth Literature, 50(2), 115–132. https://doi.org/10.1177/0021989414541660 DOI: https://doi.org/10.1177/0021989414541660

Martínez, M. (2007). Agitación en el campo. Nueve ideas para la investigación sobre Comunicación Política en España. Política y Sociedad. 44(2), 209-227.

Mendoza, S. & Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas. Investigación y postgrado. 21(1). 49-75.

Murmis, M. (2005). Sociology, political science and anthropology: institutionalization, professionalization and internationalization in Argentina. Social Science Information, 44(2–3), 227–282. Recuperado de https://doi.org/10.1177/0539018405053290 DOI: https://doi.org/10.1177/0539018405053290

Páez, O. & Savall, M. (2005). La enseñanza de la investigación en trabajo social [CD-ROM]. In Anais V Coloquio.

Portillo, M. (2016). La investigación de la comunicación en México. Un programa a través de las regiones a inicios del siglo XXI. Colección Tendencias: México.

Ramos-Zincke, C. (2012). Estructuras de comunicación en el campo de la ciencia social en Chile: un análisis de redes. 1(23), 7–42. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/redes.438

Ramos-Zincke, C. (2005). Cómo investigan los sociólogos chilenos en los albores del siglo XXI: Paradigmas y herramientas del oficio. Persona y Sociedad 19(3), 85-119.

Rodríguez, L. (2013). Objetos subordinantes: la tecnología epistémica para producir centros y periferias. Revista Mexicana de Sociología. 75(1), 7-28.

Rodríguez-Estrada, A. (2015). Las prácticas y redes de investigadores del campo de la comunicación política en México. Tesis Doctoral ITESM, Campus Monterrey.

Sánchez Ruiz, E. (coord.). Qué pasa con el estudio de los medios. Diálogo con las ciencias sociales en Iberoamérica. España: Comunicación Social.

Sanders, K. (2009). La investigación en Comunicación Política: La búsqueda de la perspectiva para ver el “elefante de la habitación”. Telos (74).

Vessuri, H. (1987). La revista científica Periférica. El caso de Acta Científica Venezolana. Interciencia, mayo-junio 12(3). 124-134.

Warczok, T. & Zarycki, T. (2014). Bourdieu recontextualized: Redefinitions of western critical thought in the periphery. Current Sociology, 62(3), 334–351. Recuperado de https://doi.org/10.1177/0011392114523974 DOI: https://doi.org/10.1177/0011392114523974

Wallerstein, I. (1997). Abrir las ciencias sociales. Comisión Gulbekian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.7759

Word Social Science Report. (2016). Challenging Inequalities: Pathways to a Just Word. UNESCO. Recuperado de http://en.unesco.org/wssr2016

Publicado

20-04-2017

Cómo citar

Rodríguez-Estrada, A. ., Meyer, J. A. ., & Echeverría Victoria, M. . (2017). La tensión centro-periferia en la producción del campo de la comunicación política. El caso mexicano. Revista Latina De Comunicación Social, (72), 453–474. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1174

Número

Sección

Artículos de Investigación