Migración de la estrategia radiofónica colombiana: del sonido a las pantallas sociales
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1144Palabras clave:
Radio, TIC, Redes Sociales, Audiencia, Ecosistema DigitalResumen
La industria radial colombiana se encuentra en un periodo de transición y replanteamiento de contenidos para acomodarse al nuevo panorama mediático en donde entran en competencia los dispositivos digitales y las plataformas de comunicación. Transformación tecnológica que se está produciendo en forma vertiginosa, al tiempo que abre la posibilidad de expresar al mundo distintas formas de percibir, sentir y vivir la existencia, crear nichos, compartir vivencias y experiencias ya no de manera local sino global. Bajo esta perspectiva se aborda este estudio desde un método mixto – cuantitativo (seguimiento al contenido y actuaciones en redes sociales) y cualitativo (reflexiones y análisis de instrumentos con los que se llega a la audiencia por otras vías)–. Lo anterior permite identificar el diseño de estrategias para captar la atención del público desde múltiples alternativas de consumo, al tiempo que se incorpora la radio al ecosistema digital, modificando sus rutinas productivas.
Descargas
Citas
Alarcón, D. & Larraz, I. (2015). Conozca a los “Millennials”, ¿la generación que salvará al planeta? Diario El Tiempo. http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/gente/generacion-millennial-jovenes-nacidos-entre-1981-y-el-2000/15860315
Albarrán, A. (2014). Assessing the eld of media man- agement and economics research: Looking back, looking forward. Palabra clave. 17(4), 1025-1040. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2014.17.4.2 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2014.17.4.2
Amoedo, A. & Martínez-Costa, M. P. (2016). “Cadena Ser: nueva cultura organizacional para revitalizar el producto radiofónico”. En: Sábada, Ch., García, J. A. & Martinez-Costa M. P. (Coords). Innovación y desarrollo de los cibermedios en España. (pp. 247-254). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra S.A.
Bardoel, J. H. (2007). “Public service broadcasting in a multimedia environment”. En: Carpentier, N., Pruulmann, P., Nordenstreng, K., Hartmann, M., Vihalemm, P., Cammaerts, B. & Nieminen, H. (Eds.). Media technologies and democracy in an enlarged Europe. (pp. 41–54). Tartu: Tartu University Press.
Barrios, A. (2016a). La radio colombiana frente a la convergencia de medios y plataformas. (Tesis inédita de Doctorado). Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona – España. https://core.ac.uk/download/pdf/46533657.pdf
Barrios, A. (2016b). Narrativa periodística en la convergencia de medios. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 22(1), 163-176. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52587 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52587
Boyd, D. & Ellison, N. (2007). Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship. Journal of Computer-Media- ted Communication. (13), 210–230. http://dx.doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x
Campos, F. (2015). Adaptación de los medios tradicionales a la innovación de los metamedios. El profesional de la información. 24(4), 441-450. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.11 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.11
Carpentier, N. (2011) Media and Participation. A site of ideological.democratic struggle. Bristol and Chicago: Intelect Boocks. DOI: https://doi.org/10.26530/OAPEN_606390
Centro Nacional de Consultoría. (2014). Estudio Continuo de Audiencia Radial ECAR 2014-3. Bogotá – Colombia.
Crovi, D., Toussaint, F. & Tovar, A. (2006). Periodismo digital en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Sistemas Técnicos de Edición.
Díaz, M. (2009). “¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos?” Educere: Revista Venezolana de Educación. (44), 55-66.
European Broadcasting Unión. (EBU) (2008). Public Youth Radio in Europe. Geneva: Estrategic Informations Service of EBU.
Fernández, B. (2014). “La radio, ante el desafío de las nuevas audiencias”. Razón y Palabra. (87). http://www.razonypalabra.org.mx/N/N87/V87/01_Fernandez_V87.pdf
Franquet, R., Villa, M. I. & Bergillos, I. (2013). “Public Service Broadcasting’s Participation in the Reconfiguration of Online News Content”. Journal of Computer-Mediated Communication. (18), 378–397. http://dx.doi.org/10.1111/jcc4.12014 DOI: https://doi.org/10.1111/jcc4.12014
García, J. A., Martínez-Costa, M. P. & Sábada, Ch. (2016). “Luces y sombras sobre la innovación en los medios españoles”. En: Sábada, Ch., García, J. A. & Martinez-Costa M. P. (Coords). Innovación y desarrollo de los cibermedios en España. (pp. 265-270). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra S. A.
Gelado, J. (2006). “De los blogs al podcasting. ¿Continuidad o disrupción?”. En: La blogosfera hispana: Pioneros de la cultura digital. Madrid: Fundación France Telecom España.
Gillmor, D. (2005). Nós, os media. Lisboa: Editorial Presença.
González, M. J. & Salgado, C. (2011) “Perspectivas sobre la comunicación radiofónica dentro de su evolución mediática. La figura del comunicador de información”. En: Ortiz, M. Á. & López, N. (Eds) Radio 3.0 Una nueva radio para una nueva era: la democratización de los contenidos. (pp. 165-188). Madrid: Editorial Fragua.
Gutiérrez, M., Martí, J. M., Ferrer, I., Monclús, B. y Ribes, X. (2014). “Los programas radiofónicos españoles de prime time en Facebook y Twitter: Sinergias entre la radio convencional y las redes sociales”. Revista Latina de Comunicación Social. (69), 418-434. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1018
Gutiérrez, M., Ribes, X. y Monclús, B. (2011). “La audiencia juvenil y el acceso a la radio musical de antenna convencional a través de internet”. Comunicación y Sociedad. 24(2), 305-331. DOI: https://doi.org/10.15581/003.24.36208
Holsti, O. (1969). Content analysis in communication research. Nueva York: Free Press.
IAB Spain (2016). Estudio anual de redes sociales. http://www.iabspain.net/redes-sociales/
IBOPE (2015). Target Group Index (TGI). Reporte del comportamiento y hábitos de consumo en Colombia. http://www.ibope.com.co
IBOPE (2013). IBOPE Media Book 2013. http://www.mediabook.ibope.com
Küng-Shankleman, L. (2008). Strategic management in the media: From theory to practice. Los Angeles: Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446280003
Landow, G. (2009). Hipertexto 3.0. Madrid: Paidós Ibérica.
López, N. (2011) “La radio se transforma: nuevas tecnologías, nuevos hábitos de consumo y nuevos perfiles para el medio más cercano”. En: Ortiz, M. Á. & López, N. (Eds). Radio 3.0 Una nueva radio para una nueva era: la democratización de los contenidos. (pp. 15-40). Madrid: Editorial Fragua.
Martí, J. M., Monclús, B., Gutiérrez, M. & Ribes, X. (2015). “La radio, modelo de negocio en transición: estrategias de oferta y de comercialización en el contexto digital”. Quaderns del CAC. 18(41), 13–22. https://docplayer.es/7415260-La-radio-modelo-de-negocio-en-transicion-estrategias-de-oferta-y-de-comercializacion-en-el-contexto-digital.html
Meseguer, Á. (2009). La radio del siglo XXI. Un medio interactivo. España: Euroediciones.
Mierzejewska, B. (2010). “Media management in theory and practice”. En: Deuze, M. (Ed), Managing media work. (pp. 13–30). London: Sage publications.
Min. TIC (2016). Estudio uso y apropiación de las TIC en Colombia. http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-channel.html
Monclús, B., Gutiérrez, M., Ribes, X., Ferrer, I. & Martí, J. M. (2015). “Listeners, Social Networks and the Construction of Talk Radio Information’s Discourse in the 2.0 Age” En: Bonini, T. & Monclús, B. (eds.). Radio Audiences and Participation in the Age of Network Society. (pp. 91–115). 1 ed. Routledge.
Moreno, E. (2016). “Onda Cero: adaptación a los consumos de la red”. En Sábada, Ch., García, J. A. & Martinez-Costa M. P. (Coords). Innovación y desarrollo de los cibermedios en España. (pp. 247-254). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra S. A.
Moya, M. & Herrera, S. (2015). “Cómo puede contribuir Twitter a una comunicación política más avanzada”. Arbor. 191(774). a257. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.774n4012 DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2015.774n4012
Porto, D. (2011). “Periodismo, redes sociales y transmediación”. Revista Razón y Palabra. (78).
http://www.razonypalabra.org.mx/varia/N78/1a%20parte/17_Porto_V78.pdf
Ramos del Cano, F. (2014). “Redes sociales y participación radiofónica. Análisis de caso Twitter y Facebook en la Cadena SER”. Ámbitos: Revista Internacional de comunicación. (25), 66-76.
Ribes, X., Monclús, B. y Gutiérrez, M. (2015). “Del oyente al radio prosumer: gestión de la participación de la audiencia en la radio del XXI”. Trípodos. (36), 55-74.
Sádaba, Ch. (2016). “Modelos de negocio y coordinación multiplataforma”. En: Sábada, Ch., García, J. A. & Martínez-Costa M. P. (Coords). Innovación y desarrollo de los cibermedios en España. (pp. 247-254). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra S. A.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
Sosa, G. (2000). “Radio e Internet: la inevitable convergencia tecnológica”. En: Islas, O. (Coord.). Internet, el medio inteligente. (pp. 112-123). México: Editorial Patria.
Thomas, H. (2009). “De las tecnologías apropiadas a las tecnologías sociales. Conceptos/estrategias/diseños/acciones”. En 1ra Jornada sobre Tecnologías Sociales. Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales-Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Buenos Aires.
Wimmer, R. & Dominick, J. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.