El tratamiento mediático de la emigración juvenil en los informativos televisivos y en los vídeos auto producidos por migrantes (2009-2015)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1133

Palabras clave:

emigración, teoría del framing, identidad, infoentretenimiento, jóvenes

Resumen

El artículo describe las representaciones de la emigración juvenil a Londres hechas por los medios de comunicación generalistas y por los propios protagonistas en las redes sociales, partiendo del estudio de la construcción de las identidades y de la teoría del framing. Metodología: El análisis de contenido comparativo de doce noticias televisivas y de un documental y una webserie distribuidos por las redes sociales, complementado con entrevistas en profundidad a un grupo de jóvenes emigrados a Londres. Resultados y conclusiones: El artículo señala cómo la emigración juvenil no ha sido un tema predominante en la agenda mediática televisiva y cómo su tratamiento informativo tiende a la descontextualización y al esquematismo. Los documentales y la webserie distribuidos en las redes sociales suponen un retrato más fiel de la realidad de los emigrantes, y han constituido un punto de encuentro para personas que buscaban compartir sus experiencias y una información más detallada del proceso. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Mariona Visa Barbosa, Universitat de Lleida

Actualmente es profesora del Grado de Comunicació i Periodisme Audiovisuals de la Universitat de Lleida, y secretaria del decanato de la facultat de lletres. Sus principales líneas de investigación se centran en el análisis de la representación de la familia y los jóvenes en los medios de comunicación, así como los usos de la fotografía en las redes sociales. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales.

Joana Soto Merola, Universitat de Lleida

Periodista, antropóloga y doctora por la Universitat de Lleida (2015) con la tesis “Festa, poder i cultura. Una anàlisi visual i antropològica dels imaginaris socials del franquisme, a través del fons fotogràfic de Josep Porta”. Sus áreas de investigación son las identidades culturales, la juventud, los movimientos sociales y los imaginarios sociales. Es autora de obras colectivas como “Padres y madres en serie”, “Imaginaris nacionals moderns. Segles XVIII – XXI”, “La generación indignada. Topías y utopías del 15M” i “Altres llengües a Lleida”.

También ha trabajado como profesora asociada en las universidades de Lleida y Girona. Es miembro del GECIEC (Grup d'Estudis de la Cultura i les Identitats a l'Europa Contemporànea), del departamento de Filología Catalana y Comunicación, de la Facultad de Letras de la Universitat de Lleida.

En el ámbito profesional, ha trabajado como periodista y antropóloga y actualmente es la editora de Pagès editors y Editorial Milenio. 

Clara Rubio Ros, Universitat de Lleida

Sus líneas de investigación están centradas en los estudios sobre juventud, migraciones, movimientos sociales y antropología social. Actualmente es investigadora del Departament de Geografia i Sociologia de la Universitat de Lleida.

Citas

Anderson, B. (1993). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, Fondo de Cultura Económica, México DF.

Appadurai, A. (2001): La modernización desbordada. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Ediciones Trilce. Buenos Aires.

Bateson, Gr. (1972): "The logical categories of learning and communication." Steps to an Ecology of Mind: 279-308.

Berelson, B. (1952): Content analysis in communication research, Glencoe III, The Free Press.

Castells M. (ed.) (2006): La sociedad red: una visión global. Alianza Editorial. Madrid.

de Joventut, Observatori Català. (2015) "Situació laboral de les persones joves a Catalunya.2n trimestre de 2015" Informe elaborat a partir de les darreres dades de l’Enquesta de Població Activa.

Bienvenido, L. (coord). (2009): Telerrealidad. El mundo tras el cristal. Comunicación Social.

Feixa, C. (2000): Generación@ la juventud en la era digital. Nómadas, (13), 75-91. Disponible a: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115264007.pdf

Figueras, M. y Mauri, M. (2010): “Mitjans de comunicació i joves. Anàlisi de la situació, mecanismes d’intervenció i decàleg per a un tractament informatiu adequat per a les persones joves”. Generalitat de Catalunya. Disponible a: http://www.cnjc.cat/documents/estudi-joves-i-mitjans-de-comunicacio.pdf

Figueras, M. y Mauri, M. (2012): “Juventud y discurso mediático. El tratamiento periodístico de las persones jóvenes en los medios de comunicación”, a Revista Mediterránea de Comunicación, 3, pp. 39-58. Disponible a: https://bit.ly/3y30yK6

García Avilés, J. A. (2015). Comunicar en la sociedad red. Editorial UOC.

García Avilés, J. A. (2007). El infoentretenimiento en los informativos líderes de audiencia en la Unión Europea. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (35), 47-63.

Guardiola, I. (2006): "Invitacions a la reconciliació: la immigració a través de programes divulgatius de proximitat." QUA-DERNS. Disponible a: https://www.cac.cat/sites/default/files/2019-04/Q23_24_Guardiola_CA.pdf

Igartua, J. J., Cheng, L. y Muñiz, C. (2005): "La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso." Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones 17, 143-181. Disponible en: http://diarium.usal.es/jigartua/files/2012/07/Igartua-et-al-Migraciones-2005.pdf

Igartua, J. J., Otero, J. A. y Muñiz, C. (2006): "El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa y la televisión española. Una aproximación empírica desde la Teoría del Framing." Global Media Journal México 3.5 Disponible en: http://gmje.mty.itesm.mx/igartua_muniz_otero.htm

Imbert, G. (2003): El zoo visual: de la televisión espectacular a la televisión especular. Gedisa.

Jara, L. y Roel, M. (2014): "El documental periodístico: propuesta de caracterización a través del análisis de "Documentos TV" y "En Portada". Estudios sobre el Mensaje Periodístico 20(2). 677-694. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/47028

Marthoz, J. P. (2011): Corresponsals de les migracions. La cobertura informativa d’un fet global. Pol·len editorial.

Martínez Sahuquillo, I. (2006): "La identidad como problema social y sociológico." Arbor 182(722), 811-824.

McCombs, M. E. y Shaw, D. (1972): "The agenda-setting function of mass media." Public opinion quarterly 36(2), 176-187.

Palazzo, M. G. (2014). "Un recorrido por categorías y representaciones sobre juventud en las Ciencias Sociales." Vivat Academia 17(129), 119.

Ramonet, I. y Albiñana, A. (2002): La tiranía de la comunicación. Debate.

Ramos, M. M., Perosanz, J. J. I., Esteban, F. J. F., Vicente, I. M. B., Mohedano, F. O. & Naval, V. P. (2014). La representación de los personajes inmigrantes en los programas de ficción. Vivat Academia, 17(127), 43.

Reig, D. (2012): Socionomía. ¿Vas a perderte la revolución social?, Deusto ediciones.

Saintout, F. (2012). “Los medios hablan de los jóvenes... y ellos responden”, En: Kriger, M. (Comp) Juventudes en América Latina. Abordajes multidisciplinarios sobre identidades, culturas y políticas, del siglo XX al siglo XXI. Buenos Aires: CAICYT.

Toffler, A. y Adolfotrad, M. (1980) La tercera ola/The third wave. 316(42). Plaza & Janes.

Publicado

2016-10-15

Cómo citar

Visa Barbosa, M., Soto Merola, J., & Rubio Ros, C. (2016). El tratamiento mediático de la emigración juvenil en los informativos televisivos y en los vídeos auto producidos por migrantes (2009-2015). Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1036–1047. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1133

Número

Sección

Artículos