¿Cómo se ven? ¿Cómo las ven? Discriminar en la construcción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1130

Palabras clave:

Discriminación laboral, creencias sociales, medios de comunicación, estereotipos, prejuicios

Resumen

La violencia sobre las mujeres se produce no solo en situaciones de conflicto armado o de desastre natural sino que está presente en contextos normalizados. Específicamente está presente en el ámbito laboral, tanto de manera manifiesta como simbólica y siempre con consecuencias psicosociales  devastadoras. Método: Este trabajo examina, a través de un análisis de contenido de dos diarios especializados y de entrevistas en profundidad a once directivas y a dieciséis directivos, la imagen social de las mujeres que se emplean en el sector de la construcción y la propia imagen que ellas tienen sobre sí mismas. Resultados y conclusiones: La proyección de directivas que trabajan en la construcción en los diarios especializados es inexistente. El análisis de su autoimagen sugiere que no perciben barreras de género en su acceso y ascenso laboral. Hay que incidir sobre la imagen que proyectan los medios sobre las autopercepciones para luchar contra las discriminaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Trinidad Núñez Domínguez, Universidad de Sevilla

Profesora Titular de Universidad adscrita al Área de Psicología Social de la Universidad de Sevilla. Cuenta con treinta años de experiencia docente, más de dieciocho en la Facultad de Comunicación donde imparte asignaturas en el Grado de Periodismo y de Comunicación Audiovisual. Es Secretaria Académica del Máster en Comunicación Institucional y Política. Ha sido Vicedecana de Ordenación Académica y Profesorado en dicha Facultad.

Ha participado en casi una decena de proyectos de investigación competitivos manteniendo como áreas de interés el estudio sobre los medios de comunicación, la socialización y el género. Cuenta con 632 citas unidas a su producción científica, un índice H de 12 y un índice i10 de 13. En 2013 obtiene el Premio Meridiana a las iniciativas que promueven el valor de la igualdad en jóvenes, que concede la Junta de Andalucía y el XX Premio Carmen de Burgos a la divulgación feminista, que concede la Universidad de Málaga (Andalucía-España). En 2015 recibe el Premio Mujer-2015 que concede el Ayuntamiento de Sevilla a la trayectoria profesional y a la implicación social.

Los libros más recientes en los que ha participado como editora académica son: “La transversalidad de género en el audiovisual andaluz”; “La violencia machista en el cine”; “Directoras de cine español. Ayer, hoy y mañana mostrando talentos” y “Competencias psicosociales para profesionales de los medios”.

Algunos de sus trabajos académicos pueden ser consultados en su perfil de Google Scholar: http://scholar.google.es/citations?user=oOHP-BwAAAAJ&hl=es

Mª Teresa Arenas-Molina, Universidad de Sevilla

Profesora Asociada adscrita al Área de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla. La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación es el centro en el que desde el año 2000 ha desarrollado la mayor parte de su experiencia docente. Imparte asignaturas de construcción y rehabilitación. Además, ha sido docente de la Fundación Laboral de la Construcción durante más de cinco años, formando a trabajadores del sector.

Es ingeniera de Edificación y su trayectoria profesional cuenta con más de dieciocho años de experiencia. Ha sido empresaria de la construcción durante más de seis años aunque su actividad principal es la dirección de obras. En esta tarea han sido más de setecientas viviendas y otras edificaciones las que ha llevado a cabo para la Empresa Municipal de la Vivienda de Sevilla, la Consejería de Fomento y Vivienda y otros promotores privados.

Doctorada por la Universidad de Sevilla en 2014, centra su atención en estudios de género específicos del sector. En la actualidad y junto a  la Dra. Trinidad Núñez Domínguez y el Dr. José María Calama Rodríguez, investiga las barreras en el acceso a puestos directivos que afectan a mujeres de la construcción en España.

Maria Elena Villar Maria Elena Villar, Universidad Internacional de la Florida

Profesora e investigadora con un doctorado en comunicaciones y maestría en salud pública de la Universidad de Miami, y una licenciatura en Economía de la Universidad de Columbia en Nueva York.  Su investigación se centra en la comunicación culturalmente competente para el cambio social y de conducta, y en la comunicación estratégica para diversas audiencias. Es una de las co-creadoras del juego Por Nuestras Calles

En su carrera como investigadora, se ha centrado en temas diversos que van desde los determinantes sociales de la enfermedad y la salud, salud mental y abuso de drogas, VIH/SIDA y otras enfermedades infecciosas, investigación participativa basada en la comunidad, y coaliciones comunitarias para el cambio social.  Tiene más de 20 publicaciones académicas y 40 presentaciones en conferencias académicas y profesionales.  

Actualmente, es profesora asociada y Directora  del departamento de Comunicación en la Facultad de Comunicación y Periodismo de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) y dicta cursos en teoría de la comunicación, métodos de investigación, comunicación multicultural y seminarios avanzados en comunicación estratégica.  También es asesora de comunicación estratégica y mercadeo social en Miami, Florida EE.UU.

Parte de su producción científica puede encontrarse en la siguiente dirección de google scholar: https://scholar.google.es/citations?user=lFDj-zYAAAAJ&hl=es

Citas

Acevedo, D., Biaggii, Y. & Borges, G. (2009): “Violencia de género en el trabajo: acoso sexual y hostigamiento laboral”. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(32), pp. 163-182

Agudo, Y. & Sánchez de Madariaga, I. (2011): “Construyendo un lugar en la profesión: Trayectorias de las arquitectas españolas”. Feminismo/s, 17, pp. 155-181 DOI: https://doi.org/10.14198/fem.2011.17.08

Arenas-Molina, M. T. (2014): “El techo de cristal en el sector de la construcción en Andalucía”. Tesis Magister. Universidad de Sevilla [Tesis en Español]

Barberá, E., Sarrió, M. & Ramos, A. (2000): Mujeres directivas: Promoción profesional en España y el Reino Unido/Exceptional women: The career paths of women managers in Spain and the UK. Valencia: Universitat de València

Barberá, E., Ramos, A. & Candela, C. (2011): “Laberinto de cristal en el liderazgo de las mujeres”. Psicothema, 23(2), 173-179

Burin, M. (2008): “Las ‘fronteras de cristal’ en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización”. Anuario de Psicología, 39(1), 75-86.

Burin, M. & Dio Bleichmar, E. (1996): Género, psicoanálisis, subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Calatayud, I., Santamaría, J. A., Manzanera, R., Prats, A., García-López, M. A. & García-Fernández, A. J. (2005): Construyendo empresas desde la igualdad de oportunidades: Una propuesta de diversificación. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

Cotarelo Comerón, L. (2015): “Vulnerabilidad de las mujeres frente a la violencia de género en contextos de desastres naturales en Latinoamérica y Caribe”. Trabajo social hoy, 76, pp. 7-34 DOI: https://doi.org/10.12960/TSH.2015.0013

Estebaranz, A., Gallego, B., Ramírez, L. & Rodríguez, A. (2004): Roles, valores y competencias de las mujeres que han roto el techo de cristal. Córdoba: Diputación de Córdoba.

Fernández-Palacín, F., López-Fernández, M., Maeztu-Herrera, I. & Martín-Prius, A. (2010): “El techo de cristal en las pequeñas y medianas empresas”. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, 1, pp. 231-247.

Infante, M., Román, M. & Traverso, J. (2012): “El sector español de la construcción bajo la perspectiva de género: Análisis de las condiciones laborales”. Revista de la Construcción, 11(1), 32-43. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-915X2012000100004

Instituto Andaluz de la Mujer. (2003). Estudio cualitativo de las mujeres andaluzas en el sector de la construcción. Sevilla.

Martínez, M. I., Guilló, N., Santero, R. & Castro, R. B. (2011): Trayectorias laborales de las mujeres que ocupan puestos de alta cualificación. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Núñez Domínguez, T. & Estebaranz, A. (2014): “Leadership and corporate citizenship: What can we learn from woman leaders in the Andalusian Companies”. Journal for Educators, Teachers and Trainers (JETT), 5(3) (Gender and Citizenship), 243-254.

Osca, A. & López-Sáez, M. (1994): “Desarrollo de carrera y género: Factores que influyen en las diferencias entre hombres y mujeres”. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 10(28), 73-85.

Pindado, J. (2006): Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente. Zer, 21, pp. 11-22

Román, M., Ríos, A. & Traverso, J. (2013): “Barreras de género en el desarrollo profesional de mujeres técnicas de la construcción”. Revista de la Construcción, 12(1), 87-99 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-915X2013000100009

Román, M. & Torres, M. J. (2011): Análisis de la implantación de planes de igualdad en las empresas del sector andaluz de la construcción. III Congreso Universitario Andaluz Investigación y Género, pp. 1940-1961.

Romo, M. (2008): La mujer líder: Las nuevas claves del éxito del liderazgo femenino. Barcelona: Planeta.

Sarrió, M. (2004): La psicología de género a través del techo de cristal. Colección Economía y Empresa. Valencia: Comité Económico y Social de la Comunidad Valenciana y Fundación Bancaixa.

Schein, V. E. (1973): “The relationship between sex role stereotypes and requisite management characteristics”. Journal of Applied Psychology, 57(2), 95-100. DOI: https://doi.org/10.1037/h0037128

Schein, V. E., Müller, R., Lituchy, T. & Liu, J. (1996): “Think manager—think male: A global phenomenon?”. Journal of Organizational Behavior, 17(1), 33-41. DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-1379(199601)17:1<33::AID-JOB778>3.0.CO;2-F

Simpson, R. (2000): “Gender mix and organisational fit: How gender imbalance at different levels of the organisation impacts on women managers”. Women in Management Review, 15(1), 5-18 DOI: https://doi.org/10.1108/09649420010310173

Tajfel, H. & Turner, J. C. (1979): “An integrative theory of intergroup conflict”, in The social psychology of intergroup relations (Edts W-G Austing & y S Worchel).Monterrey, CA: Brooks-Cole.

Urrutiakoetxea Barrutia, M. (2010): “La prevención de la violencia de género en el trabajo: análisis de la negociación colectiva en el País Vasco”. Lan Harremanak, 23, pp. 155-196

Vallés, M. S. (1997): Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Winnicott, D. W. (1993): Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.

Publicado

06-10-2016

Cómo citar

Núñez Domínguez, T. ., Arenas-Molina, M. T., & Maria Elena Villar, M. E. V. (2016). ¿Cómo se ven? ¿Cómo las ven? Discriminar en la construcción. Revista Latina De Comunicación Social, (71), 976–993. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1130

Número

Sección

Artículos de Investigación