La programación de contenidos propios en las radios universitarias españolas: Ondacampus, UPV Radio, Unirradio Jaén, Radio Universidad y RUAH
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1096Palabras clave:
Radio, Universidad Pública, Tercer Sector, Programación, Servicio PúblicoResumen
El objetivo de este estudio es el de analizar las parrillas de programación de las emisoras de radio universitarias en el ámbito de la educación pública española, nacidas ya en el entorno de internet, para tratar de demostrar que sus contenidos son sobre todo de carácter educativo y cultural, acordes con el objetivo que persiguen dichas instituciones. Metodología. La investigación realizó un análisis de contenido de sus programaciones con una extensa ficha de variables que ha constituido la base del análisis posterior. Resultados. Este trabajo nos permite señalar la escasa diferencia en cuanto a contenidos novedosos, de servicio público y con nuevos formatos que tienen actualmente estas emisoras y el escaso uso que hacen de los recursos que les otorgan las TIC a la hora de diseñar y crear nuevos formatos. Conclusiones. También nos permite concluir que estas emisoras deberíanumentar la oferta de contenidos educativos y formativos, para posicionarse y diferenciarse de forma más clara de las radios privadas con programaciones generalistas o temáticas.
Descargas
Citas
Arboledas, L. (2012): "Regulación y políticas públicas: dispersión legislativa y clientelismo político". En: Gallego, J. I. & García Leiva, T. (Eds.), Sintonizando el futuro: Radio y producción sonora en el siglo XXI (pp. 105-141). Madrid: Instituto RTVE.
ARU. (2014): "Objetivos. Asociación de radios universitarias". Consultado el 16/06/2014, de http://www.asociacionderadiosuniversitarias.es
Badillo, Á. y Pérez Alaejos, M. P. (2012): "Estructuras del mercado radiofónico español. Transformaciones y tendencias del clivaje público/privado". En: Gallego, J. I. & García Leiva, T. (Eds.), Sintonizando el futuro: Radio y producción sonora en el siglo XXI (pp. 61-103). Madrid: Instituto Rtve.
BOE. (2010): Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. BOE-A-2010-5292.
Bowman, S. y Willis, C. (2003): Nosotros, el medio. Cómo las audiencias están modelabdo el futuro de las noticias y la información. Reston: The Media Center at The American Press Institute.
Canavilhas, J. (2011): "El nuevo ecosistema mediático". Index Comunicación, 1, pp. 13-24.
Cebrián, M. (2008): "La radio en Internet. De la ciberradio a las redes sociales y la radio móvil". Buenos Aires: La Crujía.
Crofts, S., Dilley, J., Fox, M., Retsema, A. y Williams, B. (2005): Podcasting: a new tecnology in search of viable business models. Firs Monday peer-reviewed tech journal, 10(9). DOI: https://doi.org/10.5210/fm.v10i9.1273
Espino Narváez, C. (2014): "Contenido, estructura y función social en la programación de las radios universitarias españolas". Edmetic, Revista de Educación mediática y TICS 3(1), pp. 26-42. DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v3i1.2879
Espino Narváez, C. y Martín Pena, D. (2012): "Las TIC y las radios universitarias: hacia una nueva comunicación". En: Espino Narváez, C. & Martín Pena, D. (Eds.), Las radios universitarias, más allá de la radio. Las TIC como recursos de interacción radiofónica (pp. 21-33). Barcelona: Editorial UOC.
Farkas, B. G. (2006): "Secrets of poadcasting. Audio Blogging for the Masses". Berkeley: Peachpit Press.
Faus, A. (1995): "La radio española en la encrucijada". Situación: revista de coyuntura económica, 4, pp. 179-194.
Fidalgo, D. (2009): "Las radios universitarias en España". Transformación al mundo digital. Telos, 80, pp. 124-137.
Gallego, J. I. (2010): "Podcasting. Nuevos modelos de distribución para los contenidos sonoros". Barcelona: UOC Press.
Gutiérrez, M. y Huertas, A. (2003): "La programación de las radios generalistas en España". Zer, 8, pp. 117-135.
Hendy, D. (2000): "Radio in the global age". Cambridge: Polity Press.
Hernández Prieto, M. (2016): "Legislación y pluralidad de actores. LSCA y LGCA en perspectiva comparada". Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 1(3), pp. 55-70. DOI: https://doi.org/10.15304/ricd.1.3.2939
Kerlinger, F. N. (1986): "Foundations of behavioural research". New York: Holt, Rinehart and Winston.
Krippendorff, K. (1980): "Content analysis. An Introduction to its Methodology". Beverly Hills: Sage.
Marta, C. y Segura, A. (2012): "Emisoras universitarias españolas en la web 3.0: programación y contenidos". En: Espino Narváez, C. & Martín Pena, D. (Eds.), Las radios universitarias, más allá de la radio. Las TIC como recursos de interacción radiofónica (pp. 103-124). Barcelona: Editorial UOC.
Martí I Martí, J. M. (1990): "Modelos de programación radiofónica". Barcelona: Feed-Back Ediciones.
Martí i Martí, J. M., Monclús, B., Gutiérrez, M. y Ribes, X. (2015): La radio, modelo de negocio en transición: estrategias de oferta y de comercialización en el contexto digital Quaderns del CAC, 13(41), pp. 13-22.
Moreno, E. (2005): "Las “radios” y los modelos de programación radiofónica". Comunicación y Sociedad, 18(1), pp. 61-111. DOI: https://doi.org/10.15581/003.18.36327
Orihuela, J. L. (2002): "Los nuevos paradigmas de la comunicación". Consultado el 09/06/2014, de http://www.ecuaderno.com/paradigmas/
Ortega, F., González Ispierto, B. y Pérez Peláez, M. E. (2015): "Audiencias en revolución, usos y consumos de las aplicaciones de los medios de comunicación en tabletas y teléfonos inteligentes". Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 627-651. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1063
Pagador, I. (2012): "La ventana radiada: oyentes y Red en Conexión". En: Espino Narváez, C. & Martín Pena, D. (Eds.), Las radios universitarias, más allá de la radio. Las TIC como recurso de interacción radiofónica (pp. 87-101). Barcelona: Editorial UOC.
Pastor, L. (2012): Prólogo. En: Espino Narváez, C. & Martín Pena, D. (Eds.), Las radios universitarias más allá de la radio. Las TIC como recursos de interacción radiofónica (pp. 87-101). Barcelona: Editorial UOC.
Pedrero Esteban, L. M., Sánchez Serrano, C. y Pérez Maillo, A. (2015): Desafíos de la industria radiofónica española en el entorno digital: hacia la redefinición de su modelo de producción, comercialización y difusión. El nuevo diálogo social. Organizaciones, públicos y ciudadanos (pp. 421-436). Valencia: Campgráfic.
Perona Páez, J. J. (2012): "Las emisoras universitarias en el contexto digital: programación, nuevos medios y hábitos de escucha UOC". En: Espino, C. & Martín, D. (Eds.), Las radios Universitarias, más allá de la radio. Las TICS como recursos de interacción radiofónica (pp. 33-57). Barcelona: Editorial UOC.
Romo, C. (1989): Las radiodifusoras no comerciales en México. Una diversidad de opciones en crecimiento. Revista Renglones, 15, pp. 19-23.
Walizer, M. H. y Wienir, P. L. (1978): Research methods and analysis searching for relationships. New York: Harper and row.
Wolf, M. (1984): Géneros y televisión. Análisi, pp. 189-198.