La programación de contenidos propios en las radios universitarias españolas: Ondacampus, UPV Radio, Unirradio Jaén, Radio Universidad y RUAH

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1096

Palabras clave:

Radio, Universidad Pública, Tercer Sector, Programación, Servicio Público

Resumen

El objetivo de este estudio es el de analizar las parrillas de programación de las emisoras de radio universitarias en el ámbito de la educación pública española, nacidas ya en el entorno de internet, para tratar de demostrar que sus contenidos son sobre todo de carácter educativo y cultural, acordes con el objetivo que persiguen dichas instituciones. Metodología. La investigación realizó un análisis de contenido de sus programaciones con una extensa ficha de variables que ha constituido la base del análisis posterior. Resultados. Este trabajo nos permite señalar la escasa diferencia en cuanto a contenidos novedosos, de servicio público y con nuevos formatos que tienen actualmente estas emisoras y el escaso uso que hacen de los recursos que les otorgan las TIC a la hora de diseñar y crear nuevos formatos. Conclusiones. También nos permite concluir que estas emisoras deberíanumentar la oferta de contenidos educativos y formativos, para posicionarse y diferenciarse de forma más clara de las radios privadas con programaciones generalistas o temáticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Peña Mónica Pérez Alaejos, Universidad de Salamanca

Mª de la Peña Mónica Pérez Alaejos es Doctora en Comunicación por la Universidad de Salamanca y Vicedecana de Estudiantes y de Difusión Académica y Cultural de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma Universidad.

Se incorpora en el año 1999 al Departamento de Sociología y Comunicación, tras haberse licenciado en ambas titulaciones. Desde entonces ha impartido las asignaturas de Producción y realización de radio, Géneros radiofónicos, Guión, documentación y realización radiofónica y Taller de radio. Actualmente es profesora contratada doctora en dicho Departamento del que fue durante dos años su Secretaria Académica.

Su experiencia docente va más allá de la impartida en la titulación, siendo profesora en varios cursos de posgrado como el Máster en Ciencia, Tecnología y Sociedad y en la Escuela de Práctica Jurídica.

También en la Universidad de Salamanca, es docente del Máster en Profesor de Educación Secundaria y Bachillerato de la USAL desde su creación y miembro del claustro del Master en Investigación en Comunicación Audiovisual (MUICA).

Entre sus trabajos de investigación destacan su tesis doctoral basada en los contenidos políticos de la televisión en campaña electoral, calificada con sobresaliente cum laude y que surgió de un proyecto I+D del Ministerio de Educación, dirigido por el profesor Ismael Crespo.

Al hilo de ese tema publicó un capítulo del libro “Las campañas electorales y sus efectos en la decisión del voto” junto al profesor Pablo del Rio, con quién trabajo en otras investigaciones previas.

Ha participado en varios proyectos internacionales y su currículum la ha llevado a ser miembro investigador del Observatorio en Contenidos Audiovisuales dirigido por el Catedrático Juan José Igartua y a participar en varios proyectos i+d.

En la actualidad, es miembro fundador del GRIC (Grupo de Investigación reconocido en Industrias Creativas, Culturales y de la Comunicación) que dirige la profesora Marta Fuertes. Sin abandonar la investigación en el campo de la radio también trabaja en la actualidad temas vinculados con la comunicación política y las industrias culturales.

Dirige el Título Propio en Dirección de Empresas y Actividades Taurinas pionero en la universidad española y que vincula su carrera docente con su otra línea de investigación, Economía y Cultura de la Tauromaquia.

Marta Martín-Valiente, Universidad de Salamanca

Marta Martín Valiente es graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Salamanca y Máster en Marketing y Publicidad Digital por la Universidad Antonio de Nebrija, donde recibió además la Mención Académica al Mejor Expediente de la Facultad de Comunicación en la promoción 2014/2015.

Durante sus estudios de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Salamanca, trabajó como becaria en la radio universitaria de ésta, realizando labores de redacción, locución y control técnico.

Ha participado como colaboradora en la radio universitaria de la Universidad de Valladolid, en la producción de varios de sus programas.

Es compositora musical y ha recibido diversos premios artísticos gracias a esta actividad. Algunas de sus obras se han utilizado en producciones de ficción para cadenas de televisión nacionales.

Trabaja como consultora SEO para la agencia Seoestudios Marketing Online, encargándose de llevar a cabo estrategias de posicionamiento web SEO onpage y offpage, así como estrategias de marketing de contenidos para clientes del ámbito de la pequeña y mediana empresa nacional e internacional.

Marina Hernández-Prieto, Universidad de Salamanca

Marina Hernández Prieto es profesora asociada del área de Comunicación Audiovisual y Publicidad y en la actualidad, es miembro fundador del GRIC (Grupo de Investigación reconocido en Industrias Creativas, Culturales y de la Comunicación) que dirige la profesora Marta Fuertes.

Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Salamanca en el año 2015, Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Salamanca en 2006 y Premio Grado de Salamanca del curso 2008-2009, ha desarrollado su tesis doctoral “Políticas Públicas de Comunicación y Cultura. Estudio comparativo de las legislaciones audiovisuales de Argentina y España”, bajo la dirección del Dr. Ángel Badillo Matos.

Entre los años 2009 y 2013 ha sido beneficiaria del Programa de Formación de Profesorado de la Universidad de Salamanca, financiado por el Grupo Santander. Forma parte del equipo de trabajo del proyecto de investigación “Diversidad de la industria audiovisual en la era digital”, en el marco del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Economía y Competitividad de España.

Su principal línea de investigación se centra en el estudio de las políticas públicas de la comunicación desde la perspectiva de la economía polític

Citas

Arboledas, L. (2012): "Regulación y políticas públicas: dispersión legislativa y clientelismo político". En: Gallego, J. I. & García Leiva, T. (Eds.), Sintonizando el futuro: Radio y producción sonora en el siglo XXI (pp. 105-141). Madrid: Instituto RTVE.

ARU. (2014): "Objetivos. Asociación de radios universitarias". Consultado el 16/06/2014, de http://www.asociacionderadiosuniversitarias.es

Badillo, Á. y Pérez Alaejos, M. P. (2012): "Estructuras del mercado radiofónico español. Transformaciones y tendencias del clivaje público/privado". En: Gallego, J. I. & García Leiva, T. (Eds.), Sintonizando el futuro: Radio y producción sonora en el siglo XXI (pp. 61-103). Madrid: Instituto Rtve.

BOE. (2010): Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. BOE-A-2010-5292.

Bowman, S. y Willis, C. (2003): Nosotros, el medio. Cómo las audiencias están modelabdo el futuro de las noticias y la información. Reston: The Media Center at The American Press Institute.

Canavilhas, J. (2011): "El nuevo ecosistema mediático". Index Comunicación, 1, pp. 13-24.

Cebrián, M. (2008): "La radio en Internet. De la ciberradio a las redes sociales y la radio móvil". Buenos Aires: La Crujía.

Crofts, S., Dilley, J., Fox, M., Retsema, A. y Williams, B. (2005): Podcasting: a new tecnology in search of viable business models. Firs Monday peer-reviewed tech journal, 10(9). DOI: https://doi.org/10.5210/fm.v10i9.1273

Espino Narváez, C. (2014): "Contenido, estructura y función social en la programación de las radios universitarias españolas". Edmetic, Revista de Educación mediática y TICS 3(1), pp. 26-42. DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v3i1.2879

Espino Narváez, C. y Martín Pena, D. (2012): "Las TIC y las radios universitarias: hacia una nueva comunicación". En: Espino Narváez, C. & Martín Pena, D. (Eds.), Las radios universitarias, más allá de la radio. Las TIC como recursos de interacción radiofónica (pp. 21-33). Barcelona: Editorial UOC.

Farkas, B. G. (2006): "Secrets of poadcasting. Audio Blogging for the Masses". Berkeley: Peachpit Press.

Faus, A. (1995): "La radio española en la encrucijada". Situación: revista de coyuntura económica, 4, pp. 179-194.

Fidalgo, D. (2009): "Las radios universitarias en España". Transformación al mundo digital. Telos, 80, pp. 124-137.

Gallego, J. I. (2010): "Podcasting. Nuevos modelos de distribución para los contenidos sonoros". Barcelona: UOC Press.

Gutiérrez, M. y Huertas, A. (2003): "La programación de las radios generalistas en España". Zer, 8, pp. 117-135.

Hendy, D. (2000): "Radio in the global age". Cambridge: Polity Press.

Hernández Prieto, M. (2016): "Legislación y pluralidad de actores. LSCA y LGCA en perspectiva comparada". Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 1(3), pp. 55-70. DOI: https://doi.org/10.15304/ricd.1.3.2939

Kerlinger, F. N. (1986): "Foundations of behavioural research". New York: Holt, Rinehart and Winston.

Krippendorff, K. (1980): "Content analysis. An Introduction to its Methodology". Beverly Hills: Sage.

Marta, C. y Segura, A. (2012): "Emisoras universitarias españolas en la web 3.0: programación y contenidos". En: Espino Narváez, C. & Martín Pena, D. (Eds.), Las radios universitarias, más allá de la radio. Las TIC como recursos de interacción radiofónica (pp. 103-124). Barcelona: Editorial UOC.

Martí I Martí, J. M. (1990): "Modelos de programación radiofónica". Barcelona: Feed-Back Ediciones.

Martí i Martí, J. M., Monclús, B., Gutiérrez, M. y Ribes, X. (2015): La radio, modelo de negocio en transición: estrategias de oferta y de comercialización en el contexto digital Quaderns del CAC, 13(41), pp. 13-22.

Moreno, E. (2005): "Las “radios” y los modelos de programación radiofónica". Comunicación y Sociedad, 18(1), pp. 61-111. DOI: https://doi.org/10.15581/003.18.36327

Orihuela, J. L. (2002): "Los nuevos paradigmas de la comunicación". Consultado el 09/06/2014, de http://www.ecuaderno.com/paradigmas/

Ortega, F., González Ispierto, B. y Pérez Peláez, M. E. (2015): "Audiencias en revolución, usos y consumos de las aplicaciones de los medios de comunicación en tabletas y teléfonos inteligentes". Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 627-651. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1063

Pagador, I. (2012): "La ventana radiada: oyentes y Red en Conexión". En: Espino Narváez, C. & Martín Pena, D. (Eds.), Las radios universitarias, más allá de la radio. Las TIC como recurso de interacción radiofónica (pp. 87-101). Barcelona: Editorial UOC.

Pastor, L. (2012): Prólogo. En: Espino Narváez, C. & Martín Pena, D. (Eds.), Las radios universitarias más allá de la radio. Las TIC como recursos de interacción radiofónica (pp. 87-101). Barcelona: Editorial UOC.

Pedrero Esteban, L. M., Sánchez Serrano, C. y Pérez Maillo, A. (2015): Desafíos de la industria radiofónica española en el entorno digital: hacia la redefinición de su modelo de producción, comercialización y difusión. El nuevo diálogo social. Organizaciones, públicos y ciudadanos (pp. 421-436). Valencia: Campgráfic.

Perona Páez, J. J. (2012): "Las emisoras universitarias en el contexto digital: programación, nuevos medios y hábitos de escucha UOC". En: Espino, C. & Martín, D. (Eds.), Las radios Universitarias, más allá de la radio. Las TICS como recursos de interacción radiofónica (pp. 33-57). Barcelona: Editorial UOC.

Romo, C. (1989): Las radiodifusoras no comerciales en México. Una diversidad de opciones en crecimiento. Revista Renglones, 15, pp. 19-23.

Walizer, M. H. y Wienir, P. L. (1978): Research methods and analysis searching for relationships. New York: Harper and row.

Wolf, M. (1984): Géneros y televisión. Análisi, pp. 189-198.

Publicado

22-03-2016

Cómo citar

Peña Mónica Pérez Alaejos, María, Marta Martín-Valiente, y Marina Hernández-Prieto. 2016. «La programación De Contenidos Propios En Las Radios Universitarias españolas: Ondacampus, UPV Radio, Unirradio Jaén, Radio Universidad Y RUAH». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 71 (marzo):287-308. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1096.

Número

Sección

Artículos