Análisis empírico de las dinámicas de remediación entre televisión e internet en España: discursos de receptores
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1090Palabras clave:
televisión pública, segundas pantallas, participación, interactividad, internetResumen
Este trabajo se centra en analizar las posibilidades y ámbitos de participación ciudadana en la esfera pública que se desprenden de las dinámicas de remediación entre televisión e internet, particularmente en lo que respecta a las tendencias de expansión y convergencia entre ambos medios. En el escenario actual, la pugna entre televisión e internet se pone de manifiesto en el consumo de los receptores, así como en sus discursos. Objetivo: Conocer la percepción que tienen los receptores en España de la televisión, ya sea en su formato tradicional o por medio de otros cauces y prácticas, así como identificar sus patrones de consumo y determinar en qué medida dichos receptores conocen y utilizan las segundas pantallas y los medios interactivos, o participan en las mismos. Metodología: Siguiendo una metodología cualitativa, basada en 4 grupos de discusión y 2 entrevistas individuales realizadas en España, se ha recabado un amplio espectro de opiniones de un total de 26 sujetos. Resultados y conclusiones: Salvo en los sujetos de mayor edad (más de 65 años), prevalecen las dinámicas de expansión sobre las de convergencia, es decir, los sujetos han añadido otros soportes al consumo de televisión en formato tradicional (especialmente internet y, en concreto, web social 2.0), hasta el punto de sustituirlo parcial o casi totalmente en algunos casos. Sin embargo, o bien desconocen o bien no suelen hacer uso de los mecanismos de participación e interacción que incorporan las transmisiones televisivas.
Descargas
Citas
Aimc (2012): “’La Televisión: Tradicional vs Online’, el estudio de Aimc que muestra el comportamiento diario de los telespectadores tanto en el soporte tradicional como en el online”. https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2017/05/imm_TV_2011_NP.pdf
Boe (2006): “Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal”. Texto consolidado con la última modificación de 21 de abril de 2012. Boe, núm. 134, de 6 de junio de 2006; recuperado el 20 de noviembre de 2015, de https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2006-9958
Bolter, D. J. y Grusin, R. (2011): “Inmediatez, hipermediación, remediación”, enCic Cuadernos de Información y Comunicación, 16. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, páginas 29 a 57; recuperado el 20 de noviembre de 2015, de https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/36986
Bordwell, D. (2009): “Now leaving from platform 1”, en David Bordwell’s website on cinema, University of Wisconsin – Madison, agosto: http://www.davidbordwell.net/blog/2009/08/19/now-leaving-from-platform-1/
Callejo, J., Lamuedra, M. y García Matilla, A. (2010): "El agujero negro en el sistema español de comunicación mediado: el servicio público". En: Retis, J., Lamuedra, M. y García Matilla, A. Los informativos diarios en Bbc y Tve. Madrid: Ediciones de la Torre.
Castells, M. (2003): La Galaxia Internet. Barcelona: Debolsillo.
Cebrián, M. (2004): Modelos de televisión: generalista, temática y convergente con internet. Barcelona: Paidós.
Francés i Domenech, M. (2009): Hacia un nuevo modelo televisivo. Contenidos para la televisión digital. Barcelona: Gedisa.
García Matilla, A. (2005): ¿Información, Formación y Entretenimiento?: Productores, televidentes y contenidos en Tve y la Bbc: Estudio Comparativo. Proyecto I+D nacional (SEJ 2005-02060).
Francescutti, L. P. (2007): La Autonomía y el pluralismo de la nueva Tve: Contenidos de los informativos y percepciones de las audiencias. Programa de Consolidación de grupos de investigación Urjc/Comunidad Autónoma de Madrid (URJC-CM-2007-CSH-1683).
Gutiérrez Brito, J. (2009): Introducción a la lógica de análisis del discurso. En Callejo, J. (Coord.), Introducción a las técnicas de investigación social. Editorial Universitaria Ramón Areces: Madrid.
Habermas, J. (2006): Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida privada. Barcelona: Gustavo Gili.
Igartua, J. J. (2004): Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
Jenkins, H. (2008): Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Lamuedra, M. (coord.) et al. (2012): El futuro de la televisión pública. La necesaria alianza con la ciudadanía. Madrid: Editorial Popular.
Lamuedra, M. y Vázquez Medel, M. A. (2013): “Dinámicas de relación ante el cambio social: contexto, contenidos, productores, público y produsuarios en las noticias de Tve e Yle”. Memoria científico técnica. Convocatoria de ayudas a Proyectos de I+D+i «Retos investigación». programa de i+d+i orientada a retos de la sociedad 2013.
Lozano, J., Peña-Marín, C. y Abril, G. (1982): Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra.
Montpetit, M. J. (2009): “Your content, your networks, your devices: Social networks meet your Tv Experience”, En: CM Computers in Entertainment, 7(3), pp 3-34. DOI: https://doi.org/10.1145/1594943.1594946
Robson, C. (2011): Real Word Research. A Resource fo Users of Social Research Methods in Applied Settings. Chichester (Reino Unido): Wiley.
RTVE (s.f.) Cachitos de Hierro y Cromo: http://www.rtve.es/television/cachitos/
RTVE (s.f.) +Tve: http://www.rtve.es/television/mas-tve/
Ruiz Ruiz, J. (2009): “Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas” en Fqs, 10(2); recuperado el 20 de noviembre de 2014, de: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1298/2776
Urretavizcaya, M. (2008): La nueva televisión digital en el universo multimedia. San Sebastián: Universidad de Deusto.
Vinader Segura, R. y de la Cuadra Colmenares, E. (2012): “Televisión 2.0.: estrategias comunicativas en la Web social”. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(2). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 909-918, recuperado el 20 de noviembre de 2015 de: https://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40969 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40969