Del tweet a la fotografía, la evolución de la comunicación política en Twitter hacia la imagen. El caso del debate del estado de la nación en España (2015)
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1086Palabras clave:
Imagen, Comunicación política, Twitter, EspañaResumen
Este estudio analiza el uso de Twitter en la política y su evolución hacia un modelo comunicativo basado más en la imagen que en el contenido. Metodología. Esta investigación realiza un análisis cualitativo que tiene como objeto las imágenes publicadas en la red social Twitter por los principales partidos y líderes políticos españoles, durante el debate del estado de la nación que tuvo lugar entre el 24 y el 25 de febrero de 2015. Resultados. Los datos muestran el progresivo aumento de imágenes en la comunicación política en Twitter y visualizan sus categorías. Conclusiones. La investigación establece que las imágenes tienen una mayor relevancia que el propio texto y en muchos casos, la imagen se convierte en el principal vehículo de la comunicación política.
Descargas
Citas
Barberá, P. & Rivero, G. (2012): “¿Un tweet, un voto? Desigualdad en la discusión política en Twitter”. I Congreso Internacional en Comunicación Política y Estrategias de Campaña. Madrid: Alice.
Benítez, F. (2012): “Lobbying de Barack Obama a través de Twitter”. Más Poder Local, pp. 20-21.
Bermejo, J. (2013): “Masking as a Persuasive Strategy in Advertising for Young”. Comunicar, 41, pp. 157-165. DOI: https://doi.org/10.3916/C41-2013-15
Borondo, J., Morales, A., Losada, J. & Benito, R. (2012): “Characterizing and modeling an electoral campaign in the context of Twitter: 2011 Spanish Presidential Election as a case study”. Chaos: an interdisciplinary journal of nonlinear science, 22. https://www.researchgate.net/publication/228113278 DOI: https://doi.org/10.1063/1.4729139
Boyd, D. & Ellison, N. (2008): “Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship”. Journal of Computer-Mediated Communication, 13, pp. 210-230. https://dx.doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x
Bustos Díaz, J. (2014): “Twitter ¿una moda convertido en habitual?”. VI Congreso Latina de Comunicación. Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.
Castells Olivan, M. (2006): La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.
Castells Olivan, M. (2009): Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Christakis, N. & Fowler, J. (2010): Conectados. Madrid: Editorial Santillana.
Cook, T. & Reichardt, C. (1986): Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.
Deltell, L., Congosto, M. L., Claes, F. y Osteso, J. M. (2013): “Identificación y análisis de los líderes de opinión en Twitter en torno a Hugo Chávez”, en Revista Latina de Comunicación Social, 68, pp. 696-718, en http://www.revistalatinacs.org/068/paper/997_UCM/31_Deltell.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-997
Díaz Ayuso, I. (2013): “Cuando Twitter no solo entiende de elecciones”. Campaigns & Elections, pp. 46-48.
Franch, P. (2013): “La retórica de Obama ante el terrorismo: estudio del uso de la red social Twitter tras los atentados de Boston de abril de 2013”. adComunica, 6, pp. 83-101. DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2013.6.6
González, J. L. (2000): “Variables de la educación en comunicación”. En: VV AA, Comunicación y educación en la sociedad de la información. Barcelona: Paidós, pp. 171-219.
Izquierdo Labella, L. I. (2012): "Social Networks on Spanish Politics: Twitter on 2011 Election Campaigns". Estudus em Comunicaçao, 11, pp. 149-164.
Krippendorrf, K. (1990): Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Kuhn, T. S. (1962): The structure of scientific revolutions. Chicago: University of Chicago.
Lippmann, W. (2003): La opinión pública. Cuadernos de Langre, S. L.
Mancera, A. & Pano, A. (2013): El discurso político en Twitter. Barcelona: Anthropos Editorial.
Moya Sánchez, M. & Herrera Damas, S. (2015): "Cómo puede contribuir Twitter a una comunicación polítca más avanzada". Arbor, 191(774). http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.774n4012 DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2015.774n4012
Miguel, J. C. (1996): Cultura, comunicación y desarrollo. Bilbao: Hegoa.
Rodríguez, G. & Gil, J. (1996): Métodos de investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Ruiz-del-Olmo, F. J. & Belmonte, A. (2014): “Young people as users of branded applications on mobile devices”. Comunicar, 43, pp. 73-81. DOI: https://doi.org/10.3916/C43-2014-07
Small, T. (2010): “Canadian politics in 140 characters party politics in the twitterverse”. Canadian parliamentary review, 33(3), pp. 39-45.
Swanson, B. (2011): “Bring mobility to your marketing”. Accounting Today, 25(6), pp. 35-37.
Ubreva, A. (2008): “La imagen: una oportunidad diaria para aprender”. Comunicar, 31, pp. 555-561.
Valera Ordaz, L. y López García, G. (2014): “Agenda y marcos en las webs de PP y PSOE en la cibercampaña de 2011”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 41-66. http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1000_Valencia/03_Valera.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1000
Vallés, J. M. (2000): Ciencia Política. Una introducción. Barcelona: Editorial Ariel S. A.
Velarde, O., Bernete, F. y Franco, D. (2015): “Paradigmas de los efectos de las TIC en la cultura y en el conocimiento”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 347-379. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1050/20es.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1050