El uso de la imagen en Twitter durante la campaña electoral municipal de 2015 en España

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1085

Palabras clave:

Twitter, comunicación política, elecciones municipales, fotografía, framing

Resumen

Este artículo presenta un estudio sobre el uso de la imagen demostrado en Twitter por 36 de los candidatos que concurrieron al proceso electoral municipal de 2015 en España. Metodología. La investigación empírica se apoya en el método del análisis de contenido, acometido a partir de una selección de variables extraídas de una minuciosa revisión bibliográfica. Resultados. La interpretación del trabajo de campo, compuesto por 388 recursos gráficos, ha revelado el carácter indicial de las fotografías de los alcaldables, así como la preponderancia de las técnicas de personalización. Discusión. Las posibilidades que entraña la plataforma de microblogging para la prolongación del contacto entre líderes y ciudadanos evidencian la conveniencia de incidir en la reflexión y extrapolar el tradicional interés por la imagen del ámbito televisivo al de las redes sociales. Conclusiones. Un mayor aprovechamiento de los recursos gráficos y de la comunicación política es posible en Twitter.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raquel Quevedo Redondo, Universidad de Valladolid

Licenciada en Periodismo e investigadora predoctoral, Quevedo trabaja en la Universidad de Valladolid con un contrato de Formación del Profesorado Universitario desde el año 2014, además de ser miembro del proyecto titulado ‘El infoentretenimiento político en televisión e Internet. Formatos, audiencias y consecuencias en la comunicación política española’ (INFOPOLTNET), financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Asimismo, desarrolla actividades científicas en dos proyectos de innovación docente, está integrada en el grupo de investigación 'NUTECO', reconocido por la Junta de Castilla y León para analizar las últimas tendencias de comunicación, y ha sido aceptada en la Università degli Studi di Milano (Italia), para la realización de una estancia de investigación en 2016.
Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la feminización de la política y en las nuevas formas de politainment

Marta Portalés Oliva, Universidad Autónoma de Barcelona

Estudió Grado de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Valencia entre 2009 y 2013, realizó un año de programa internacional en York University Toronto (Canadá) y un año Erasmus en la Johannes Gutenberg Universität de Maguncia (Alemania).

Tras realizar el Máster Oficial de Investigación en Comunicación y Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona en 2014, adquirió una Beca de Personal Investigador en Formación para realizar el Doctorado en Periodismo y Comunicación en esta misma universidad.

Pertenece al grupo de investigación “Gabinete de Comunicación y Educación”. Sus líneas de investigación se centran en la alfabetización mediática y el estudio de la imagen. 

Salomé Berrocal Gonzalo, Universidad de Valladolid

Doctora por la Universidad Complutense de Madrid y Profesora Titular de Periodismo en la Universidad de Valladolid (España). Es la Coordinadora del Grado en Periodismo, así como del Máster de Investigación de la Comunicación como Agente Histórico-Social en la Universidad de Valladolid. Además, dirige el GIR NUTECO (Grupo de Investigación Reconocido por la Junta de Castilla y León en Nuevas Tendencias en Comunicación). Ha sido profesora visitante en University of California San Diego (2010) y en The George Whasington University (2011).

Ha escrito Análisis básico de la prensa diaria. Manual para aprender a leer periódicos (1998) en colaboración con C. Rodríguez-Maribona, ha publicado Comunicación política y televisión. Definición de un marco teórico en la investigación electoral en televisión. Las elecciones legislativas de 1993 (2001) y coordinado obras como Comunicación política en televisión y nuevos medios (2003), Pasado, presente y futuro de la libertad de expresión (2004) o La investigación en periodismo político en el entorno de los nuevos medios (2012) y es autora de numerosos artículos en revistas indexadas de impacto.

Sus líneas de investigación se centran en la comunicación política, con especial interés en el análisis del “infoentretenimiento” político, la participación social en la vida política, comunicación y opinión pública y sociología de la comunicación.

Citas

Andréu-Abela, J. (2002): Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces, D. L.

Ammann, S. L. (2010):“A political campaign message in 140 characters or less: the use of Twitter by U.S. Senate Candidates in 2010”, Social Science Research Network. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.1725477

Barthes, R. (1992): Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.

Beas, D. (2011): La reinvención de la política. Obama, Internet y la nueva esfera pública. Barcelona: Península.

Benoit, W. L., Blaney, J. R. y Pier, P. M. (1998): Campaign'96: A functional analysis of acclaiming, attacking, and defending. Greenwood Publishing Group.

Chihu-Amparán, A. (2010): “El framing audiovisual del spot político”. Cultura y representaciones sociales, 5(9), pp. 174-197.

Del Rey Morató, J. (2007): Comunicación política, Internet y campañas electorales: De la teledemocracia a la ciberdemocracia. Madrid: Editorial Tecnos.

Echeverría, J. (1999): Los Señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno. Barcelona: Destino.

Farrell, D., Kolodny, R. y Medvic, S. (2001): “Parties and campaign professionals in a digital age”. Press/Politics, 6(4), pp. 11-30. DOI: https://doi.org/10.1177/108118001129172314

García-Beaudoux, V. y D'Adamo, O. (2006): “Comunicación política y campañas electorales. Análisis de una herramienta comunicacional: el spot televisivo”. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 2(2), pp. 81-111.

Goodnow, T. (2013): “Facing Off: A Comparative Analysis of Obama and Romney Facebook Timeline Photos”. American Behavioral Scientist, 57(11), pp. 1584-1595. DOI: https://doi.org/10.1177/0002764213489013

Grabe, M. E. y Bucy, E. P. (2009): Image bite politics: News and the visual framing of elections. Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195372076.001.0001

Hanisch, C. (1970): “The personal is political”. En: Firestone, S. y Koedt, A. (Eds), Notes from the Second Year: Women’s Liberation (pp. 204-205). New York: Redstockings.

Harfoush, R. (2010): Yes we did: cómo construimos la marca Obama a través de las redes sociales. Barcelona: Planeta.

Hendricks, J. A. y Denton, R. E. (Eds.) (2010): Communicator-in-chief: how Barack Obama used new media technology to win the Withe House. Lanham: Lexington Books.

Hendricks, J. A. y Kaid, L. L. (Eds.) (2010): Techno Politics in Presidential Campaigning: New Voices, New Technologies and New Voters. New York: Routledge.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010): Metodología de la investigación. 5a edición. México: McGraw Hill.

Holotescu, C., Gutu, D., Grosseck, G. y Bran, R. (2011): “Microblogging meets politics: the influence of communication in 140 characters on romanian presidential elections in 2009”. Romanian Journal of Communication and Public Relations, 13(1), pp. 37-47.

Instituto Nacional de Estadística - INE (2015) Elecciones municipales y autonómicas de 24 de mayo de 2015 Recuperado de: https://bit.ly/3JwotHk (Última revisión el 19 de octubre de 2015).

James, T., Khansa, L., Cook, D. y Liginlal, D. (2011): “Technology and U.S. politics”. IEEE Technology and Society Magazine, 30(1), pp. 20-27. DOI: https://doi.org/10.1109/MTS.2011.940292

Jungherr, A. (2010): Twitter in politics: lessons learned during the german superwahljahr 2009. Comunicación presentada en Workshop on Microblogging at the CHI 2010. Atlanta (USA), el 10 de abril.

Klotz, R. J. (2004): The politics of Internet communication. Lanham: Rowman & Littlefield Publishers.

Maarek, P. J. (2011): Campaign Communication and Political Marketing. Oxford: John Wiley and Sons.

Muñiz, C. Igartua, J. J. y Otero, J. A. (2006): “Imágenes de la inmigración a través de la fotografía de prensa. Un análisis de contenido”. Comunicación y Sociedad, 19(1), pp. 103-128. DOI: https://doi.org/10.15581/003.19.36315

Marwick, A. y Boyd, D. (2010): “I tweet honestly, I tweet passionately: Twitter users, context collapse, and the imagined audience”. New Media & Society, 13(1), pp. 114-133. DOI: https://doi.org/10.1177/1461444810365313

Roberts, M. (1993): “Exploring the Symbolic Roles of the Modern Presidency in Campaign Commercials: 1952-1988”. Ponencia presentada en Popular Culture Conference, Nueva Orleans.

Sartori, G. (1998): Homo videns la sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.

Schill, D. (2012): “The visual image and the political image: A review of visual communication research in the field of political communication. Review of Communication, 12(2), pp. 118-142. DOI: https://doi.org/10.1080/15358593.2011.653504

Selnow, G. W. (1998): Electronic whistle-stops: the impact of the Internet on American politics. Westport: Praeger.

@SoyPecas (19 de mayo de 2015): Mi rubia castiza se ha merendado a Manuela ¡Guau!#EspeAlcaldesa#DebateTM [Tweet Post] Recuperado de: https://twitter.com/soypecas/status/600759229322952704

Stein, S. D. (2003): Politics on the web. Harlow: Prentice Hall.

Trivinho, E. (2011): “Visibilidade mediática, melancolia do único e violência invisível na cibercultura”. Matrizes, 2, pp. 111-124. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v4i2p111-125

Túñez, M. y Sixto, J. (2011): “Redes sociales, política y Compromiso 2.0: la comunicación de los diputados españoles en Facebook”. Revista Latina de Comunicación Social, 66, pp. 210-246. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-930-210-246

Vázquez-Barrio, T. y Cebrián, E. (2013): “@marianorajoy VS @conRubalcaba: La campaña electoral de 2011 en las cuentas oficiales de Twitter de los candidatos del PP y del PSOE”. En: VVAA, en Miradas a las pantallas en el bolsillo (Coord., Römer-Pieretti, M.). Madrid: Universidad Camilo José Cela.

Verser, R. M. y Wicks, R. H. (2006): “Managing voter impressions: The use of images on presidential candidate web sites during the 2000 campaign”. Journal of Communication, 56(1), pp. 178-197. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00009.x

Williamson, A. (2010): “The internet election that wasn’t”. Political Insight, 1(2), pp. 58-60. DOI: https://doi.org/10.1111/j.2041-9066.2010.00025.x

Webster, F. (2001): Culture and politics in the information age: a new politics? Nueva York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203183250

Publicado

26-01-2016

Cómo citar

Quevedo Redondo, R. ., Portalés Oliva, M. ., & Berrocal Gonzalo, S. . (2016). El uso de la imagen en Twitter durante la campaña electoral municipal de 2015 en España. Revista Latina De Comunicación Social, (71), 85–107. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1085

Número

Sección

Artículos de Investigación