Comunicación y conservación ambiental: avances y retos en Hispanoamérica
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1082Palabras clave:
Comunicación ambiental, conservación ambiental, comportamientos proambientales, actitudes proambientalesResumen
Este artículo presenta los hallazgos de una revisión documental sobre comunicación y conservación ambiental. Metodología: La metodología corresponde a una investigación documental (Alfonzo, 1995) de tipo informativo y de tipo argumentativo (Páramo, 2008), relacionado con elanálisis y la comparación de las experiencias. Resultados: Dentro de los principales resultados se señala que la comunicación y conservación ambiental es un campo emergente de investigación, que ha incrementado sus resultados en los últimos cinco años. Los países con mayor producción de dichos estudios son España, México y Colombia, los cuales en gran parte abordan temáticas relacionadas con: Comportamientos proambientales, actitudes proambientales, actitudes sostenibles o actitudes sustentables. En segundo lugar, se abordan temas concernientes a la comunicación ambiental y, en un tercer lugar, referentes a comunicación y conservación ambiental. Discusión y conclusiones: Como avances de las investigaciones relacionadas con el tema de estudio, se señala la acción mediática de la comunicación ambiental, el surgimiento del periodismo ambiental, la crítica a la labor informativa, mediática y de visión catastrófica sobre el ambiente por parte de los medios de comunicación social. Como retos, se hace un llamado a la comunicación ambiental a una labor más educativa en la trasformación de hábitos y generación de conductas proambientales, y un papel fundamental en los procesos participativos de planeación y evaluación de políticas públicas necesarias para la conservación de la biodiversidad y de las áreas protegidas.
Descargas
Citas
Alfonzo, I. (1995): Técnicas de investigación bibliográfica. (7ª ed.). Caracas, Venezuela: Contexto editores.
Álvarez, A. (2001): “De la herencia cotidiana al tesoro perdido: nuevos desafíos en la educación ambiental para la conservación de la biodiversidad”. Interciencias, 26(10), pp. 429-433. Recuperado de https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2002_04iragorry_tcm30-163482.pdf
Álvarez, P. & Vega, P. (2009): “Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental”. Revista de Psicodidáctica, 14(2), pp. 245-260. Recuperado de https://bit.ly/36F80PU
Andelman, M. (2003): “La comunicación ambiental en la planificación participativa de las políticas para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Tópicos en educación Ambiental”, 3(9), pp. 49-57. Recuperado de http://www.anea.org.mx/Topicos/T%209/Paginas%2049-57.pdf
Ángel, M. C. (1995): La fragilidad ambiental de la Cultura. Editorial Universidad Nacional: Instituto de Estudios Ambientales”. IDEA. Colombia.
Badillo, M. E. (2011): “Estrategia de comunicación y educación mediada por TIC para el fomento del desarrollo sostenible en cinco colegios de Palmira”. Entramado, 7(1), pp. 128-145. Recuperado de https://bit.ly/3oUn060
Badillo, M. E. (2012): “Propuesta de comunicación y educación ambiental a través del Facebook y el uso de narrativas digitales”. Entramado, 8(1), pp. 128-139. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3419
Barazarte, R., Neaman, A., Vallejo, F. & García, P. (2014): “El conocimiento ambiental y el comportamiento proambiental de los estudiantes de la Enseñanza media, en la Región de Valparaíso (Chile)”. Revista de Educación, (364), pp. 66-92. Recuperado de https://bit.ly/3rYzQBV
Barranquero, A. & Marín, B. (2014): “La investigación en comunicación y periodismo ambiental en España: Estado de la cuestión y revisión bibliométrica de las principales revistas académicas en comunicación (2005-2013)”, Prisma Social, (12), pp. 474-505. Recuperado de https://bit.ly/2UcTKuZ
Barreto, I. & Neme, S. R. (2014): “Eficacia de tácticas de influencia en la intención de conducta proambiental”. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(2), pp. 111-116. Recuperado de PDF: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120053414700147 DOI: https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70014-7
Berenguer, J. M. & Corraliza, J. A. (2000): “Preocupación ambiental y comportamientos ecológicos”. Psicothema, 12(3), 325-329. Recuperado de http://148.215.2.10/articulo.oa?id=72712301
Carabaza, J. (2007): “Apuntes para comprender la cultura ambiental desde la comunicación”. Global Media Journal- Redalyc, 3(6), pp. 1-10. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/hevila/Globalmediajournalenespanol/2005-06/vol2-3/no6/7.pdf
Carabias, J., Maza, J. & Cadena, R. (Coord). (2003): Capacidades necesarias para el manejo de áreas protegidas: América Latina y el Caribe. The Nature Conservancy- IUCN -World Commission on Protected Areas- WCPA. México. Redacta, pp. 186. ISBN 1-886765-50-2
Castro, R. (1996): “Influencia social y cambio ambiental. Actualidad y prospectiva de las estrategias de intervención”. Intervención Psicosocial, 5(13.) pp. 7-20. Recuperado de https://bit.ly/3sSUfHI
Castro, R. (1997): “Estrategias de comunicación para la educación ambiental”. En I Jornadas de Educación Ambiental en Canarias. (pp. 82-93) Tenerife: Gobierno de Canarias.
Castro, R. (1999): “Retos y oportunidades de la comunicación para el cambio ambiental”. Ciclos, 5, pp. 5-8.
Castro, R. (2002): “¿Estamos dispuestos a proteger nuestro ambiente? Intención de conducta y comportamiento proambiental”. Medio ambiente y comportamiento humano: Revista Internacional de Psicología Ambiental, 3(2), pp. 107-118. Recuperado de http://mach.webs.ull.es/PDFS/VOL3_2/Vol_3_2_a.pdf
Castro, R. (2005): “Más que palabras: comunicación ambiental para una sociedad sostenible”. Valladolid, GEA. Comunicación Ambiental. Ciclos. Cuadernos de comunicación, interpretación y educación ambiental (5), 1996.
Castro, R. (2009): “Retos y oportunidades para una nueva comunicación ambiental”. En ponencia presentada VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. San Clemente de Tuyú (Argentina). Recuperado en: https://es.slideshare.net/katherinnd15/retos-y-oportunidades-para-una-nueva-comunicacin
Corral, V. C., Tapia, F. M., Frías, A. B. & Fraijo, S. D. (2009): ”Orientación a la sostenibilidad como base para el comportamiento pro-social y pro-ecológico”. Medio ambiente y comportamiento humano: Revista Internacional de Psicología Ambiental, 10(3), pp. 195-215
Corral, V. C. & Queiroz, J. (2004): “Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable”. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5(1y2). pp. 1-26. Recuperado de http://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol5_1y2/VOL_5_1y2_a.pdf
Cuadrado, E. A. (2002): “Medios de comunicación y educación medio ambiental”. En: Gutiérrez, B. (Ed.) Medios de comunicación y medio ambiente. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Cueto, I. (2007): “Comunicar para conservar Estrategias de comunicación como apoyo a procesos de educación ambiental”. Panorama, 1(2), pp. 31-42. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780060
Delgado, C. (2008): "Urbanización sin fronteras" el acoso urbanístico a los espacios naturales protegidos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (47). pp. 271-310
Durán, C. A. (2009): “Gobernanza en los Parques Nacionales Naturales colombianos: reflexiones a partir del caso de la comunidad Orika y su participación en la conservación del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo”, Revista de Estudios Sociales, (32), pp. 60-72. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3041754 DOI: https://doi.org/10.7440/res32.2009.04
Elizalde, A. (2002): “Otro sistema de creencias como base y consecuencia de una sustentabilidad posible”. En: Leff, E. (Coord.). tica, vida, sustentabilidad. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe
Estermann, J. (2012): “Crisis civilizatoria y Vivir Bien”. Polis, 11(33), pp. 149-174. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-65682012000300007&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000300007
Etxano, I. (2012): Evaluación de la política de Espacios Naturales Protegidos: una propuesta metodológica para la Comunidad Autónoma del País Vasco. (Tesis Doctoral). Bilbao: Universidad del País Vasco.
Fava, O. (2007): “Educación, comunicación e interpretación en los espacios naturales protegidos el caso de los humedales Ramsar en España”. En: Pujol, R. y Muñoz, L. (Coord.). Nuevas tendencias en investigaciones en educación ambiental. (pp. 385-412) España: Parques Nacionales.
Fernández, R. (2011a). “Aproximación a la bibliografía de periodismo ambiental iberoamericano”. En Razón y Palabra. En línea: https://bit.ly/3rWCiJh
Fernández, R. (2011b): “La función formativa o educativa en el Periodismo Ambiental”. Contribuciones a las Ciencias Sociales, marzo 2011. Recuperado de: https://bit.ly/2Ui0UxX
García, E. & Montes, M. (2012): “Propuesta Comunicativa para el posicionamiento de parques naturales de Colombia, territorial pacífico, a través de la gestión en medios de comunicación”. (Tesis de pregrado). Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
Girón, P. (2011): “Descripción del comportamiento de los prestadores de servicios del parque nacional natural Tayrona frente a la problemática del calentamiento global reflejada en los documentales ambientales: una propuesta de periodismo ambiental”. (Tesis Pregrado). Santa Marta: Universidad Sergio Arboleda.
Gómez, M. V. (2011): “Reserva de Biósfera El Tuparro: un reto para la conservación de la Orinoquía colombiana”. Ambiente y Desarrollo, 15(29), pp. 43-64. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3936368
González, J. C. (1994): “Los medios al servicio del medio”. Comunicar, (3), pp. 149-153. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=635475
Guevara, J. & Rodríguez, A. (2002): “Localización de Actitudes Proambientales”. Revista de Psicología, 11(2), pp. 93-109. Recuperado de PDF: http://www.redalyc.org/pdf/264/26411207.pdf DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0581.2002.17289
Gutiérrez, B. (Ed.) (2002): Medios de comunicación y medio ambiente. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Herrera, E. et al. (2011): Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente: Estudios de caso e historias de vida en la región Andina de Colombia. Bogotá: Coorporación Universitaria Minuto de Dios, Universidad Santo Tomás, Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Mayor, F. (2009): “Los límites del crecimiento”. Temas para el Debate. Tribuna Libre, 181. Recuperado de https://fundacionsistema.com/wp-content/uploads/2015/07/TEMAS181_PDF_MayorZaragoza.pdf
Igartua, J. (2002): “Contenidos medioambientales en televisión y cultivo de creencias sobre el medio ambiente: entre el sensacionalismo y la concienciación”. En: Gutiérrez, B. (Ed.) Medios de comunicación y medio ambiente. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Leff, E. (2006): “Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes: Hacia una pedagogía ambiental”. En: Perspectivas de la Educación Ambiental en Iberoamérica. Conferencias del V Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Leff, E. (2007): “La complejidad ambiental”. Polis, 5(16). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30501605
Lema Blanco, I. & Meira, P. (2005): ”La responsabilidad del periodista ante la catástrofe ambiental el Prestige como elemento motivador y concienciador”. Psicología ambiental, comunitaria y de la educación, (5), pp. 139-146.
Linares, M., Tovilla, H. & De la Presa, J. C. (2004): “Educación ambiental: una alternativa para la conservación del Manglar”. Madera y Bosques, 10(2), pp. 105-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61709908 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2004.1031270
Martimportugués, C., Canto, J. M. & Hidalgo, C. (2002): “Actitudes hacia el ahorro de agua: un análisis descriptivo”, Medio Ambiente y comportamiento humano, 3(2), pp. 119-143. Recuperado de http://mach.webs.ull.es/PDFS/VOL3_2/Vol_3_2_b.pdf
Michelsen, G. (2003): “¿Qué es lo específico en la comunicación sobre temas ambientales?”. Polis 1(5), 0. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500508
Miranda, L. (2013): “Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales”. Producción + Limpia, 8(2), pp. 94-105. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5012134.pdf
Mulero, A. (2002): La protección de los espacios naturales en España: antecedentes, contrastes territoriales, conflictos y perspectivas. Barcelona: Mundi-Prensa
Mulero, A. (2004): Iniciativas internacionales para la Protección de Espacios Naturales. Un análisis crítico de su aplicación en España. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona
OEI (1999): Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. Ministerio de Medio Ambiente de España, p, 102. Recuperado de https://bit.ly/3gTVAbI
Ojeda, F., Gutiérrez, J. y Perales, J. (2009): “¿Qué herramientas proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación a la educación ambiental?”. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(3), pp. 318- 344 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2009.v6.i3.02
Paredes, J. (2006): ”Líneas de investigación cualitativa sobre tecnologías de la información y la Comunicación. Aportaciones a la educación ambiental”. Revista de Educaçao Ambiental da Fundaçao Universidade do Rio Grande, (11), pp. 45-62.
Páramo, P. (Comp.) (2008): La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. (1ª ed.). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Páramo, P. (2010): Investigación documental y estado del arte. Presentación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Parrat, S. F. (2006): Medios de comunicación y medio ambiente. Madrid: Editorial Fragua.
Perales, J. & García, N. (1999): “Educación ambiental y medios de comunicación”. Comunicar, (12), pp. 149-155. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801224
Pellegrini, N., Álvarez, A., Moncada, J., Navas, A., Rávago, U. & Rivero, A. (2000): “La educación ambiental para la protección de la biodiversidad y las áreas naturales protegidas”. Recuperado de http://www.mucubaji.com/guaquira/ArchivosAnexos/EduDiverAprot.pdf
Piñeiro, C. (2008): “En el jardín de la comunicación ambiental: aprendiendo del diálogo”. En: Riechmann, J. (Coord.). ¿En qué estamos fallando?: cambio social para ecologizar el mundo. Barcelona: Icaria, pp. 239-292
Piñero, C. (2011): Comunicación ambiental para la transformación social: iniciativas de consumo responsable en Madrid. Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Ecología. ISBN: 978-84-695-0349-2 Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/6994
Piñuel, J. & Lozano, C. (2009): “El medio ambiente como una referencia dominante en la construcción social del acontecer catastrófico”. En: Carabaza, J. y Lozano, J. C. (Eds.) Comunicación y Medio Ambiente. Reflexiones, análisis y propuestas. Monterrey, México, Tecnológico de Monterrey.
Pulido, J. (2007): “Elementos para orientar la formulación de una política turística sostenible en los parques naturales andaluces”. En: Cuadernos de turismo. 19, pp. 167-188
Restrepo, C. & Quintero, L. (2012): Fortalecimiento e implementación de estrategias de comunicación en dos organizaciones caso: Parques Nacionales Naturales y Fundación Zoológico de Cali. (Tesis Pregrado). Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
Revilla, Z. (2005): “Educación ambiental en áreas naturales protegidas”. Revista ALCUTH 4. Recuperado de http://www.alcuth.org/art_educacion_ambiental.html
Roger, O. (2011): La comunicación ambiental en el reciclado de envases de aluminio por parte de los adolescentes: talleres educativos y mensajes SMS. Tesis doctoral en Red- http://hdl.handle.net/10803/48597
Santiago, J. (2008): “La problemática del ambiente, la educación ambiental y el uso didáctico de los medios de comunicación social”. Investigación y Postgrado. 23(2), pp. 241-270. Recuperado de https://bit.ly/3sM3KIZ
Ruiz, C., Martín, A. & Cabrera, I. (2011): “Evaluación de los comportamientos relacionados con el Medio Ambiente en programas televisivos de ficción”. Cultura y Educación, 23(4), pp. 543-557 DOI: https://doi.org/10.1174/113564011798392389
Serrentino, T., Bermúdez, A. & Castillo, M. (2013): “Relación entre valores, normas y creencias proambientales y actitudes hacia el reciclaje”. Educere, 17(57), pp. 261-269. Recuperado de PDF: http://www.redalyc.org/pdf/356/35630152005.pdf
Solano, D. (2001): “Comunicación y generación de conciencia ambiental”. Tópicos en Educación Ambiental 3(7), pp. 52-57. Recuperado de http://www.anea.org.mx/Topicos/T%207/Paginas%2052%20-%2057.PDF
Sousa, J. (2008): A teoria do agendamento e as responsabilidades do jornalista ambiental: uma perspectiva ibérica. En: Biblioteca On-line de Ciências da Comunicação, 1.
UNESCO – PNUMA - Red de Formación Ambiental Para América Latina y el Caribe – ICFES. (1985): “Memorias: Universidad y Medio Ambiente en América Latina”. Seminario de Bogotá. 28 Octubre-1 Noviembre. Bogotá.
UNESCO (1975): “Carta Belgrado”. http://unesdoc.unesco.org/images/0001/000177/017772sb.pdf