La feminización de los estudios de Periodismo: análisis del caso español

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1060

Palabras clave:

Periodismo, Grados, Feminización, España, Universidad, Mujer

Resumen

En los últimos años se ha extendido la idea de que se ha producido una feminización de la profesión periodística, basándose en la paulatina incorporación de las mujeres al mercado laboral mediático y, sobre todo, debido al mayor número de mujeres que se gradúan en Periodismo al año en España. Por ello, desde esta investigación nos hemos propuesto conocer el alcance real de la feminización de los estudios de Periodismo. Metodología: En un primer estadio hemos realizado un corpus teórico que fundamente la idea de la feminización y que nos ayuda a conocer las implicaciones que un mayor número de mujeres periodistas pueden tener en la profesión, en los contenidos y  en el ámbito privado y familiar. Posteriormente, se ha realizado el estudio cuantitativo diferenciando también si se trata de universidades públicas o privadas, para establecer así una comparativa. Conclusiones: El análisis del alumnado egresado de las titulaciones de Periodismo impartidas por las universidades españolas permite constatar que la feminización de estos estudios es una realidad plenamente asentada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Rivero Santamarina, Universidad del País Vasco

Licenciada en Periodismo por la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea en 2007. Doctora en Ciencias de la Información en noviembre de 2013 por la misma universidad con la defensa de la tesis “La situación profesional de las periodistas en los principales medios de comunicación del País Vasco”.

Actualmente profesora del Departamento de Periodismo II, con las asignaturas Redacción Ciberperiodística y Principios del Diseño Periodístico. Su línea central de investigación la compone el estudio de la situación profesional de las periodistas, así como la integración de la perspectiva de género en los estudios de comunicación como una de las vías para el cambio. Asimismo, una línea secundaria de análisis se ha centrado en el estudio que las marcas realizan de las redes sociales como fuerza prescriptora

Koldobika Meso Ayerdi, Universidad del País Vasco

En la actualidad es profesor titular de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco, donde imparte las asignaturas Redacción ciberperiodística y Bases teóricas y metodología de la investigación en ciberperiodismo, en el Master de Investigación Social de la UPV

También ha impartido materias como Modelos de los Medios de Comunicación e Introducción al Periodismo en Internet (ésta última en el Campus Virtual).
Es autor de varios libros sobre periodismo en Internet y ha publicado una veintena de artículos en revistas como Estudios del Mensaje PeriodísticoZerAnálisi y Latina.

También es coautor de un manual sobre la materia de Redacción Ciberperiodística.

Actualmente es el director del Departamento de Periodismo II de la UPV-EHU y dirige el proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad titulado “Audiencias activas y periodismo: análisis de la calidad y la regulación de los contenidos elaborados por los usuarios”, con referencia CSO2012-39518-C04-03.

Simón Peña Fernández, Universidad del País Vasco

Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco. Profesor Agregado.

En la actualidad es también es Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.

Imparte docencia en el Grado. También es docente en el Master de Investigación Social en donde imparte metodología de la investigación en ciberperiodismo de la UPV. También es profesor del Master Profesional EITB/EHU

Es autor de varios libros sobre periodismo y cine además de otras contribuciones en el ámbito del ciberperiodismo.

Ha publicado una veintena de artículos en revistas como Estudios del Mensaje PeriodísticoZerTextual & Visual Media, Ámbitos, Palabra Clave y Latina.

Ha sido también responsable de la Revista Mediatika.

Citas

Asociación de la Prensa de Aragón. (2008): Diagnóstico de la profesión periodística en Aragón, APA: Zaragoza.

Asociación de la Prensa de Madrid. (2007): Informe anual de la Profesión Periodística, editado por la APM, Madrid.

Asociación de la Prensa de Madrid. (2010): Informe Anual de la Profesión Periodística 2010. Madrid: editado por la APM, Madrid.

Asociación de la Prensa de Madrid. (2012): Informe Anual de la Profesión Periodística 2010. Madrid: editado por la APM, Madrid.

Bastin, G. (2001): “Newsworkers and their engendered careers. Findings of a longitudinal analysis of 1.171 Linkedin profiles of French journalists”. En Textual and Visual Media, 5. (pp. 17-30) Revista de la Sociedad Española de Periodística.

Bromley, M., Tumber, H. y Zelizer, B. (2014): “Journalism. Theory, practice and criticism”. En TUMBER, Howard; ZELIZER, 15(14). (pp. 217-238) Barbie, Journalism.

Canel, M. J. y Sádaba, T. (1999): “La investigación académica sobre las actitudes profesionales de los periodistas. Una descripción del estado de la cuestión”. En Comunicación y Sociedad, 12(2), pp. 9-32. DOI: https://doi.org/10.15581/003.12.36396

Chambers, D., Steiner, L. y Fleming, C. (2004): Women and journalism, Routldege: Nueva York DOI: https://doi.org/10.4324/9780203500668

Collegi de periodistes de Calalunya. (2006): Llibre blanc de la professió periodística a Catalunya, Colleció Lexikon: Barcelona.

Costa, C. y Túñez, M. (2009): “La mujer en los gabinetes de la administración pública gallega”. En Pérez Amat, R., Nuñez, S. y García, A. (coords.). Identidad, género y comunicación corporativa, 2. (pp. 777-787) Madrid: Fragua,

Flecha, C. (2008): “La educación, a favor de las mujeres”, en 25 años Instituto de la Mujer (1938-2008): una historia abierta, Instituto de la Mujer: Madrid, pp. 84-92

Garrido, C. (2008): “La dura realidad profesional de las mujeres periodistas”, En Isabel Menéndez (ed.), Agencias de género: Comunicadoras en el mundo, (pp. 121-134). AMECO: Madrid.

Gill, R. (2007): Gender and the media, Polity Press: Cambridge.

Hanitzsch, T. y Hanusch, F. (2012): “Does gender determine journalists´professional views? A reassessment based on cross-national evidence. En European Journal of Communication, 27, (pp. 257-277). DOI: https://doi.org/10.1177/0267323112454804

León, J. (2012): “La situación actual de la mujer en el ejercicio periodístico: Publicado en: http://www.slideshare.net/infoudch/situacin-actual-de-la-mujer-en-el-ejercicio-periodstico (Consulta realizada: 10/07/2014)

Mellado, C., Simon, J., Barría, S. y Enríquez, J. (2007): “Investigación de perfiles profesionales en periodismo y comunicación para una actualización curricular permanente”. En Zer, 23, (pp. 139-164).

Rodriguez López, G. (2003): “Indicadores de conciliación y políticas públicas”. En Comisión Permanente del Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid (coord.) 1er encuentro sobre la iniciativa europea equal. Conciliación de la vida laboral y familiar en España. (pp. 158-176.). Madrid: Agrupación de Desarrollo del Proyecto Equal.

Ross, K. (2001): “Women at work: journalism as engendered practice”. En Journalism Studies, 2(4), (pp. 531-544). DOI: https://doi.org/10.1080/14616700120086404

Ross, K. (2013): Gendered media. Women, men and identity politics, Rowman & Littlefield: Maryland.

Ryan, K. y Chavez, J. (2010): “Beyond Anchorman: A comparative analysis of Race, Gender and Correspondent Roles in Network News”. En Electronic News, 4(6), (pp. 97-117). DOI: https://doi.org/10.1177/1931243110367755

Soriano, J. (2005): “La incorporación de la mujer a la profesión periodística en España. Crítica a la hipótesis de la feminización”. En revista Faro, 2, (pp. 1-5).

Soriano, J., Cantón, M. J. y Díez, M. (2005): “La pseudofeminización de la profesión periodística en España. En Zer, 19, (pp. 35-52).

Thormham, S. (2007): Women, feminism and media, Edinburgh University Press: Edinburgh.

Ufarte Ruiz, M. J. (2007): “Las mujeres en el seno de la profesión periodística: de la discriminación a la inserción”. En Ámbitos, 16, (pp. 409-421). DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2007.i16.23

Publicado

08-10-2015

Cómo citar

Rivero Santamarina, D. ., Meso Ayerdi, K. ., & Peña Fernández, S. . (2015). La feminización de los estudios de Periodismo: análisis del caso español. Revista Latina De Comunicación Social, (70), 566–583. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1060

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a