La señalización de los contenidos en las principales cadenas de televisión españolas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1055

Palabras clave:

Horario protegido, Código de Autorregulación, señalización de programas, infancia, clasificación de contenidos audiovisuales

Resumen

Este artículo analiza cómo señalizan las televisiones los contenidos de sus programas y si lo hacen según lo establecido por el Código de Autorregulación sobre Contenidos de Televisión e Infancia. También recoge la opinión de expertos sobre los problemas de los operadores de televisión para interpretar los criterios de clasificación y señalización que aparecen en la normativa legal. Metodología: Se utiliza una metodología basada en el Estudio de Caso, completada con un cuestionario Delphi y una entrevista a un grupo de expertos. Resultados. Se constata que, aunque las cadenas señalizan la emisión, en algún caso se detecta falta de señalización en la EPG, en la web y en el teletexto. También se confirman  dificultades para interpretar los criterios del Código de Autorregulación. Discusión y conclusiones: Urge una reflexión sobre los criterios orientadores del Código, una mejor información a los usuarios y el control de contenidos audiovisuales on line.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Ortiz Sobrino, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Ciencias de la Información por la UCM. Licenciado en Periodismo y en Ciencias de la Imagen Visual y Auditiva. Es  Diplomado en Investigación de Medios por A.I.M.C. Imparte docencia en el área de Empresa Informativa en la UCM y es Delegado para Medialab/Inforadio de la Facultad de Ciencias de la Información de la misma Universidad. Ha dirigido, desde 1989 a 2009, el Master de Radio Universidad Complutense/RNE.

Sus líneas de investigación están centradas en la empresa informativa, la producción radiofónica y televisiva, y la relación de los menores con los medios de comunicación.

Es autor de más de 40 publicaciones y artículos relacionados con el ámbito de la comunicación. En 2014 ha editado la obra “Las radios universitarias en América y Europa”. Sus contribuciones científicas pueden encontrarse, entre otras, en la revista Estudios del Mensaje Periodístico, Comunicar, el Profesional de la Información y Telos.

Su trayectoria profesional se ha visto vinculada a RTVE desde 1977, donde ha desempeñado, entre otros, los cargos de Jefe de Programas de Radio 5, Subdirector de Emisoras Territoriales de RNE y Subdirector de Planificación de Programas de RNE. Entre el año 2000 y 2009 ha dirigido el Instituto Oficial de Radio y Televisión. También ha sido Director Adjunto de Radio Televisión Madrid y Jefe de Programas de Onda Madrid.

Datos de interés:
Indice H: 6

Perfil personal Google Académico:

scholar.google.es/citations?user=3OCGQs4AAAAJ&hl=es

Carmen Fuente Cobo, Centro Universitario Villanueva

Profesora Ordinaria de Ética y Deontología de la Información en el Centro Universitario Villanueva, Adjunta a la Dirección del Área de Titulaciones en Comunicación y Coordinadora de las titulaciones de Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual. Es autora de más de 30 publicaciones sobre cuestiones relacionadas con ética de los medios y de las empresas de comunicación, protección de la infancia, deontología periodística y políticas de comunicación.

Miembro del Proyecto Coordinado sobre Televisión e Infancia (Procotin) y del Grupo de Investigación Observatorio Villanueva Comunicación y Sociedad.
 
Coautora de Infancia y televisión. Políticas de protección de los menores ante los contenidos audiovisuales (2009) y The Cultural Obligations of Broadcasting (1990).
Ha sido directora de Contenidos del cable operador ONO y Directora de la productora de canales temáticos Planeta 2010, del Grupo Planeta.

Datos de Interés:
Indice H: 6

Perfil personal Google Académico: http://scholar.google.es/citations?user=IUu7xSwAAAAJ&hl=es

Juan María Martínez Otero, Universidad CEU– Cardenal Herrera

Es doctor en Derecho por la Universidad de Valencia.

Es profesor de Derecho de la Comunicación en la Universidad CEU - Cardenal Herrera, en los grados de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad. Su principal campo de especialización es la protección de los menores en el ámbito comunicativo, sobre el que ha publicado numerosos artículos en revistas, así como la monografía "La protección jurídica de los menores en el entorno audiovisual" (Thomson Reuters - Aranzadi, 2013).

Ha realizado estancias de investigación en el Reino Unido, en las Universidades de Londres, Oxford y Glasgow. Ha participado en diferentes grupos de investigación relacionados con la regulación del sector comunicativo, como el Proyecto Coordinado de Televisión e Infancia (PROCOTIN) (2011-2012); Pluralismo y contenidos en la nueva regulación española de los mercados audiovisuales (2013-2015); o Derecho Penal e Internet (2012-2014).

A su labor académica añade la divulgativa, impartiendo sesiones en colegios e institutos sobre la educación de los adolescentes en el uso responsable de las nuevas tecnologías, dirigidas tanto a padres como a alumnos. También colabora regularmente con artículos de opinión en prensa generalista.

Datos de interés:
Índice H: 3

Citas

Buerkel-Rothfurs, N. y Buerkel, R. A. (2009): “Family mediation”. En: Bryant, J. y Briant, A. (coords.), Television and the American family. Nueva Jersey: Lawrence and Erlbaum.

Campos-Freire, F. (2013): “El futuro de la TV europea es híbrido, convergente y cada vez menos público”. En: Revista Latina de Comunicación Social, 68. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, pp. 89-118. Recuperado el 10 de septiembre de 2014 de: http://www.revistalatinacs.org/068/paper/970_Santiago/04_Campos.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-970

Fernández Martínez, A. y López de Ayala López, M. C. (2011): "Televisión e infancia: cinco años después del código de autorregulación". En: Revista Latina de Comunicación Social, 66. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, pp. 31-62. Recuperado el 5 de diciembre de 2014, de: http://www.revistalatinacs.org/11/art/923_Fuenlabrada/02_Ayala.html

Ferrés Prats, J., Aguaded-Gómez, I. y García-Matilla, A. (2012): ”La competencia mediática de la ciudadanía española: dificultades y retos”, Icono, 14, 10(2), pp. 22-42. https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/201 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.201

Frutos Torres, B. y Vázquez Barrio, T. (2012): “Adolescentes y jóvenes en el entorno digital: Análisis de su discurso sobre usos, percepción de riesgo y mecanismos de protección”, Doxa Comunicación, 15, pp. 57-79. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n15a3

Fuente Cobo, C. y Ruiz San Román, J. A (2011): “Protección de la infancia en la nueva regulación audiovisual en España”, Revista Latina de Comunicación Social, nº 66.La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, pp. 153-177. Recuperado el 15 de diciembre de 2015 de: http://www.revistalatinacs.org/11/art/928_UCM/07_Ruiz.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-928-153-177

García Galera, M. C. (2006):“Proteger la Infancia: los Códigos de Autorregulación a debate.”, Icono14, 4(1), pp. 349-368. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v4i1.412 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v4i1.412

Jiménez Iglesias, E., Garmendia Larrañaga, M. y Casado del Río, M. A. (2015): “Percepción de los y las menores de la mediación parental respecto a los riesgos en internet”, Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 49-68. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1034-UP/04es.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1034

Lemish, D. (2015): The Routledge International Handbook of Children, Adolescents and Media. London: Routledge International Handbooks.

Livingstone, S. y Haddon, L. (2009): Kids online. Opportunities and risks for children. London: The Policy Press. DOI: https://doi.org/10.46692/9781847427342

Livingstone, S. (2014): “Children's digital rights: a priority”, Intermedia, 42(4/5). pp. 20-24. Recuperado el 27 de diciembre de 2014 de: http://eprints.lse.ac.uk/60727/

Livingstone, S. y Bulger, M. (2014): “A Global Research Agenda for Children's Rights in the Digital Age”, Journal of Children and Media, 8(4), pp. 317-335. Recuperado el 10 de noviembre de 2014 de: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/17482798.2014.961496 DOI: https://doi.org/10.1080/17482798.2014.961496

Marta Lazo, C. M. y Grandío, M. (2013): “Análisis de la competencia audiovisual de la ciudadanía española en la dimensión de recepción y audiencia”, Communication and Society/Comunicación y Sociedad, 26(2), pp. 114-130 DOI: https://doi.org/10.15581/003.26.36129

Marta Lazo, C. y Gabelas Barroso, J. A. (2008): “La televisión: epicentro de la convergencia entre pantallas”, Enl@ce: revista venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 5(1), pp.11-24.

Martínez Otero, J. M. (2014): “La CNMC y la protección de los menores en el audiovisual: asignaturas pendientes”. En: Boix Palop, A. y Vidal Beltrán, J. M. (Coords.), La nueva regulación del audiovisual: medios, derechos y libertades. (pp. 253-266) Cizur-Menor:Thomson Reuters – Aranzadi.

Martínez Pastor, E., Dendín Gutierrez, J. C. y García Jiménez, A. (2013): “Percepción de los riesgos de la Red por los adolescentes en España: uso problemáticos y formas de control”, Análisi: Quaderns de comunicació i cultura, 48, pp. 11-130. Recuperado el 15 de septiembre de 2014 de: https://ddd.uab.cat/record/112875

Muñoz, J. J. (2011): “Aciertos y limitaciones de la regulación del sector audiovisual: la normativa del ICAA para la calificación de películas”, Telos, 88, pp.1-8.

Ortiz Sobrino, M. A., Ruiz San Román, J. A. y Díaz Cerveró, E. (2013). “Las televisiones y la investigación en infancia y televisión”, Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 40, pp.137-144. http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-03-04 DOI: https://doi.org/10.3916/C40-2013-03-04

Pereira, S., Pinto, M. y Pereira, L. (2012): “Recursos para la alfabetización mediática: investigación y propuestas para niños”. Comunicar, 39(20). pp. 91-99. https://dx.doi.org/10.3916/C39-2012-02-09. Recuperado el 10 de septiembre de 2014 de: http://www.revistacomunicar.com/pdf/comunicar39-en.pdf#page=91 DOI: https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-09

Pérez Ornia, J. R. y Núñez Ladevece, L. (2006): “Lo que los niños ven en televisión,”, Zer, 20, pp. 133-177. Recuperado el 15 de diciembre de 2015 de: https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/3754

Saldaña, M. y Gómez-Iglesias, V. (2013): “El protagonismo de la autorregulación y de la corregulación en el nuevo mercado audiovisual digital”, Trípodos, 32, pp. 77-92. Recuperado el 10 de septiembre de 2014 de: http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/80/43

Tur Viñes, V., Lozano Oyola, M. y Romero Landa, L. (2008): “Contenidos programáticos audiovisuales: experiencias internacionales de regulación”, Sphera Pública, 8, pp. 41-63.

Publicado

19-08-2015

Cómo citar

Ortiz Sobrino, M. Ángel ., Fuente Cobo, C. ., & Martínez Otero, J. M. . (2015). La señalización de los contenidos en las principales cadenas de televisión españolas. Revista Latina De Comunicación Social, (70), 468–489. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1055

Número

Sección

Artículos de Investigación