Transmisión de valores en adolescentes: un análisis con videojuegos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1044

Palabras clave:

Videojuegos; valores; hábitos de consumo de videojuegos; transmisión de valores; alfabetización mediática

Resumen

Los videojuegos, del mismo modo que ocurre con otros muchos productos audiovisuales, son una herramienta mediante la cual es posible transmitir contenidos de todo tipo. No obstante, si bien las utilidades educativas, de este medio de comunicación, han sido estudiadas en diferentes investigaciones, la transmisión de valores no ha sido analizada en profundidad. Metodología: Se ha realizado un estudio correlacional, para lo cual se ha utilizado un cuestionario con el fin de  conocer los hábitos de uso de videojuegos de una población (N=110) de adolescentes. Se ha llevado a cabo, también, un análisis de contenidos de los videojuegos más utilizados por los participantes en esta investigación Resultados y conclusiones: Se ha comprobado que existen diferencias de uso de videojuegos entre la población adolescente masculina y femenina, aunque no ha sido posible confirmar esas diferencias según la edad. Así mismo, se ha verificado que los videojuegos son, efectivamente, transmisores de valores y se ha detallado cuáles son esos valores que transmiten.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jon Sinde Martínez, Universidad del País Vasco

Jon Sinde Martínez es alumno doctorando del programa de Psicodidáctica: Psicología de la Educación  y Didácticas Específicas de la Universidad del País Vasco.

Sus investigaciones se centran en el estudio de las relaciones existentes entre los videojuegos, como agente de socialización y medio de comunicación entre la infancia y la juventud, y la construcción de la identidad.

María Concepción Medrano Samaniego, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Concepción Medrano es Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación en el departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco. Es responsable de la Cátedra Unesco de Comunicación y Valores Educativos en dicha Universidad.

Ha dirigido y codirigido distintos proyectos de investigación sobre valores y educación con investigadores de otras universidades nacionales e internacionales. Su actual línea de investigación se centra en el estudio de las relaciones entre los medios de comunicación, como agentes de socialización en la infancia y en la juventud, y la construcción de la identidad.

Posee distintas publicaciones (textos, artículos en revistas de impacto tanto nacionales como internacionales) en dicha línea de trabajo que avalan su trayectoria de investigación.

Es Presidenta del Comité de Evaluación de Ciencias Sociales y Jurídicas para la Evaluación de Grados de la Uniqual (Agencia de Evaluación de la Calidad y Acreditación del Sistema Universitario Vasco), editora asociada de la revista Infancia y Aprendizaje, miembro experto del Programa Academia de la Aneca y evaluadora de proyectos de investigación de la Anep.

Juan Ignacio Martínez de Morentín, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

El profesor Juan Ignacio Martínez de Morentin, doctor en Pedagogía por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), es profesor agregado con dedicación a tiempo completo en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), y posee una trayectoria investigadora en la línea de medios de comunicación y valores educativos, la tecnología educativa y la educación internacional, tanto en los proyectos subvencionados, que él mismo ha dirigido, como en las publicaciones que posee.

Los trabajos realizados en la Cátedra UNESCO de Comunicación y Valores Educativos, en la UPV/EHU, donde desarrolla parte de su investigación y donde ejerce funciones de Secretario Ejecutivo, con trabajos de investigación sobre alfabetización mediática y transmisión de valores, así como en grupos de investigación sobre el uso de las redes sociales y las TICs favorecen una adecuada perspectiva del carácter interdisciplinar de las investigaciones que realiza.

Entre sus libros y artículos figuran: Medios de Comunicación Valores y Educación (2010); Faculty Preferences for Training Modalities on ICTs (2011); Values perceived in televisión by adolescents in different cross-cultural contexts (2011); La mediación parental y el uso de Internet (2012); Perfil de consumo televisivo y valores percibidos por los adolescentes: un estudio transcultural (2013) e Internet use and parental mediation: a cross-cultural study (2014).

Citas

Bem, D. J. (1970): Beliefs, attitudes and human affairs. Belmont: Brooks/Cole.

Donovan, T. (2010): Replay, the history of video games. Yellow Ant.

Esther-Gabriel, E. (1994): Que faire avec les jeux vidéo. París: Hachette.

Etxeberria Balerdi, F. (1999): Videojuegos y educación. Donostia: Editorial Ibaeta.

Etxeberria Balerdi, F. (2001): “Videojuegos y educación”. Teoría de la Educación:Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 2. http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/ rev_numero_02/n2_art_etxeberria.htm

Gros Salvat, B. (2000): “La dimensión socioeducativa de los videojuegos”. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 12. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/557/291

Gros Salvat, B. (2002) : “Nuevos medios para nuevos modos de aprendizaje: el uso de videojuegos en la enseñanza”. Red Digital: Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas, 3. https://vlex.es/vid/nuevos-formas-aprendizaje-videojuegos-200492

Ibanez Bueno, J., Chabert, G. y Allain, S. (2014): “Seriousgames: “¿Nuevo medio en una institución pública?”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 125-134. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2014-1004 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1004

Kluckhohn, C. (1951): “Values and value-orientations in the theory of action: and exploration in definition and classification”. En: Parsons, T. & Shils, E. Toward a general theory of action (págs. 388-433). Cambridge: Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.4159/harvard.9780674863507.c8

Lacasa, P. (2011): Los videojuegos: aprender en mundos reales y virtuales. Madrid: Ediciones Morata.

Le Diberdier, A. y Le Diberdier, F. (1998): L'univers des jeux vidéo. París: La Découverte.

Mandinacht, E. (1987): “Clarifying the `A´ in CAI for learners of different abilities”. Journal of Educational Computing Research, 3(1), pp. 113-128. DOI: https://doi.org/10.2190/2V9M-X43N-WJ2C-DG9N

Marquès, P. (2000): “Las claves del éxito”. Cuadernos de pedagogía, 291, pp. 55-58.

Medrano, C. y Aierbe, A. (2008): “Valores y contextos de desarrollo”. Revista de Psicodidáctica, 13(1), pp. 53-68.

Medrano, C., Aierbe, A. y Martínez de Morentín, J. I. (2011): “Valores percibidos en el medio televisivo por adolescentes en contextos transculturales”. Comunicar, 19(37), pp. 117-124. DOI: https://doi.org/10.3916/C37-2011-03-03

Medrano, C., Martínez de Morentin, J. I. y Aierbe, A. (2010): “El sentido y significado de una Cátedra en Comunicación y Valores Educativos”. En: Medrano, C. y Martínez de Morentin, J. I. Medios de comunicación, valores y educación. (pp. 19-39). Bilbao: Universidad del País Vasco.

Ortega Carrillo, J. y Robles Vílchez, M. (2008): “Análisis axiológico-educativo de videojuegos de temática violenta”. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(3), pp. 150-166. DOI: https://doi.org/10.14201/eks.16795

Pindado, J. (2005): “Las posibilidades educativas de los videojuegos. Una revisión de los estudios más significativos”. Píxel-Bit: Revista de medios y educación, 26, pp. 55-67.

Pindado, J. (2010): “El papel de los medios en la socialización juvenil”. En: Medrano, C. y Martínez de Morentin, J. Medios de comunicación. Valores y educación (pp. 51-67). Bilbao: Universidad del País Vasco.

Protégeles, Civértice y Defensor del Menor (2005): Videojuegos, menores y responsabilidad de los padres. Madrid. http://www.protegeles.com/docs/estudio_videojuegos.pdf

PwC (2011): Global Entertainment and Media Outlook: 2011-2015 https://bit.ly/3sNKvyz

Van Quaquebeke, N., Graf, M. M., Kerschreiter, R., Schuh, S. C. y van Dick, R. (2014): “Ideal values and counter-ideal values as two distinct forces: exploring a gap in organizational value research”. International Journal of Management Reviews, 16, pp. 211-225. https://dx.doi.org/10.1111/ijmr.12017 DOI: https://doi.org/10.1111/ijmr.12017

Rockeach, M. (1973): The nature of human values. New York: Free Press.

Schwartz, S. H. (1992): “Universals in the content and structure of values: theoretical advances and empiric tests in 20 countries”. Advances in Experimental Social Psychology, 25. pp. 1-65 DOI: https://doi.org/10.1016/S0065-2601(08)60281-6

Schwartz, S. H. y Bilsky, W. (1987): “Toward a psychological structure of human values”. Journal of Personality and Social Psychology, 53, pp. 550-562. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-3514.53.3.550

Schwartz, S. H. y Bilsky, W. (1990): “Toward a theory of the universal content and structure of values: extensions and cross-cultural replications”. Journal of Personality and Social Psychology, 58, pp. 878-891. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-3514.58.5.878

Williams, R. M. (1968): “Values”. En: Sills, E. International encyclopedia of the social sciences. New York: Macmillan.

Publicado

27-03-2015

Cómo citar

Sinde Martínez, J. ., Medrano Samaniego, M. C. ., & Martínez de Morentín, J. I. . (2015). Transmisión de valores en adolescentes: un análisis con videojuegos. Revista Latina De Comunicación Social, (70), 230–251. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1044

Número

Sección

Artículos de Investigación