Las funciones inalterables del periodista ante los perfiles multimedia emergentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1042

Palabras clave:

Periodismo multimedia, perfiles profesionales, roles periodísticos, formación, profesionalismo periodístico

Resumen

Esta investigación aborda el estudio de las funciones y de los perfiles del periodista en el nuevo entorno multimedia. Metodología. Se recurre a una metodología cualitativa de revisión documental, que contribuye a una actualización del campo de conocimiento, junto a una entrevista con cuestionario a colectivos de periodistas españoles sobre el objeto de estudio. Resultados. Refleja las coincidencias entre el ámbito académico y profesional en torno a las funciones inalterables del periodista frente a los nuevos perfiles multimedia emergentes y desarrolla el modelo de los perfiles formativos que establece la Aneca. Discusión. El nuevo entorno mediático evidencia la necesidad de revisión de conceptos desfasados y mantiene abierto el debate científico acerca de las tareas que se potencian en la labor periodística, así como la redefinición de perfiles profesionales y formativos que aún están en proceso de configuración en un  panorama mediático en transición.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pilar Sánchez-García, Universidad de Valladolid

Doctora por la Universidad de Valladolid, miembro del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) Nuevas Tendencias en Comunicación (Nuteco) y de dos proyectos de ámbito nacional sobre infoentretenimiento político (Infopoilnet) y sobre la investigación en Comunicación (Mapcom).

Su investigación se centra en el análisis de los estudios de Periodismo, con especial atención a los efectos del EEES en los Grados, así como los nuevos perfiles profesionales y retos formativos en el entorno multimedia sobre los que ha realizado diversas publicaciones.

Ha ejercido el Periodismo durante 15 años.

Eva Campos-Domínguez, Universidad de Valladolid

Doctora por la Universidad Complutense de Madrid, Premio Extraordinario de Doctorado y Profesora Contratado Doctor de Periodismo en la Universidad de Valladolid (España). Ha sido becaria de las Cortes Generales para la elaboración de tesis doctorales (2007 y 2008) y Premio Joven de Comunicación de la Fundación Complutense de Madrid (2007).

Ha participado en diferentes proyectos de investigación de financiación pública sobre la política en Internet y es autora de varias publicaciones sobre ciberdemocracia, como: La ciberdemocracia en el Congreso de los Diputados (2011), o, entre otros, Digital democracy deliberative (2012).

Sus líneas de investigación se centran en la comunicación política en Internet, con especial interés en los últimos años en el gobierno abierto y la comunicación parlamentaria

Salomé Berrocal Gonzalo, Universidad de Valladolid

Doctora por la Universidad Complutense de Madrid y Profesora Titular de Periodismo en la Universidad de Valladolid (España). Es la Coordinadora del Grado en Periodismo, así como del Máster de Investigación de la Comunicación como Agente Histórico-Social en la Universidad de Valladolid. Además, dirige el GIR NUTECO (Grupo de Investigación Reconocido por la Junta de Castilla y León en Nuevas Tendencias en Comunicación). Ha sido profesora visitante en University of California San Diego (2010) y en The George Washington University (2011).

Ha escrito Análisis básico de la prensa diaria. Manual para aprender a leer periódicos (1998) en colaboración con C. Rodríguez-Maribona, ha publicado Comunicación política y televisión. Definición de un marco teórico en la investigación electoral en televisión. Las elecciones legislativas de 1993 (2001) y coordinado obras como Comunicación política en televisión y nuevos medios (2003), Pasado, presente y futuro de la libertad de expresión (2004) o La investigación en periodismo político en el entorno de los nuevos medios (2012) y es autora de numerosos artículos en revistas indexadas de impacto.

Sus líneas de investigación se centran en la  comunicación política, con especial interés en los últimos años en el análisis del fenómeno del “infoentretenimiento” político,  la participación social en la vida política, comunicación y opinión pública, sociología de la comunicación

Citas

Aguinaga, E. (1996): “Sobre la tesis de Peucer”, Estudios del Mensaje Periodístico, 3, pp. 73-83.

Aguinaga, E. (2001): “Hacia una Teoría del Periodismo”. En Estudios del Mensaje Periodístico, 7, pp. 241-255.

Álvarez, J. (1996): “Perfil del periodista del siglo XXI”. En Universidad de Sevilla: http://personal.us.es/jmarcos/ (4-abril-2014).

Azócae, A. (2011, 9 de marzo): “Diez lecciones sin certeza en la formación de periodistas”. En El País: http://blogs.elpais.com/periodismo-con-futuro/2011/03/diez-lecciones-sin-certeza-en-la-formacion-de-periodistas.html (2-abril-2013).

Balandrón, A. (2010): “La docencia en Comunicación en el EEES ante los perfiles profesionales emergentes: el caso de los community managers”. En VV AA Competencias y perfiles profesionales en los estudios de Ciencias de la Comunicación, (Coords. J Sierra & F Cabezuelo) (pp. 206- 219). Madrid: Fragua.

Benito, A. (1982): Fundamentos de Teoría General de la Información. Madrid: Pirámide.

Benito, A. (1991) (Coord.): Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Madrid: Ediciones Paulinas.

Benito, A. (2001) (Coord.): Diccionario de Periodismo. Madrid: Acento Editorial.

Bernaola, I., Adrover, M. & Sánchez-Chiquito, J. M. (2011): Programas informativos y de opinión en televisión. Madrid: Síntesis.

Berrocal, S., Campos, E. & Redondo, M. (2014): “Prosumidores mediáticos en la Comunicación política: el «politainment» en YouTube”. En Revista Comunicar, 43(22), pp.65-72. DOI: https://doi.org/10.3916/C43-2014-06

Biondi, J., Miró, S. & Zapata, E. (2010): Derribando muros. Periodismo 3.0: oferta y demanda de comunicación en el Perú de hoy. Lima: El Comercio.

Carrera, P., Sainz, C., Herrero, E. y Limón, N. (2012): “Journalism and Social Media: How Spanish Journalists are Using Twitter”. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(1) (pp. 31-53). Madrid: Universidad Complutense. http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/viewFile/39353/37900

Castells, M. (2008): La Era de la Información. La Sociedad Red. 1. Madrid: Alianza Editorial.

Coca, C. & Diezhandino, P. (1994): La élite de los periodistas. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Davara, J. (1991): “Profesionales de la comunicación”. En VV AA Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación (Coord., Benito, A.) (pp. 1.106-1.118). Madrid: Ediciones Paulinas.

Díaz, J. (2002): La Escritura Digital: Hipertexto y Construcción Del Discurso Informativo en el Periodismo Electrónico. Gipuzkoa: Universidad del País Vasco.

Diezhandino, M. P., Aguago, G., Carrera, P., Fernández, J., Martín, O. & Muro, I. (2012): El periodista en la encrucijada. Madrid: Fundación Telefónica, Editorial Ariel.

Esteban, C. H. (2012): “Las nuevas profesiones del Periodismo”. En Cerezo, J. El futuro del periodismo. (pp.17-21). Madrid: Cuadernos Evoca Comunicación e Imagen. http://www.evocaimagen.com/cuadernos/cuadernos7.pdf

Galdón, G. (1999): La enseñanza del Periodismo. Una propuesta de futuro. Barcelona: CIMS.

Galdón, G. (2001): Introducción a la información y a la comunicación. Barcelona: Ariel.

Graña, M. (1927): “Escuelas de Periodismo”. Conferencia pronunciada en la Sociedad de Estudios Vasca: https://core.ac.uk/download/pdf/11496242.pdf

Guallar, J. & Leiva-Aguilera, J. (2013): El Content Curator. Barcelona. Editorial UOC.

Hermida, A. & Thurman, N. (2008): “A clash of cultures: The integration of DOI: https://doi.org/10.1080/17512780802054538

user-generated content in the discourse on weblogs”. En Journalism Studies, 6(3), pp. 387-396.

López, X. (2001): “Nuevos perfiles de los periodistas en la sociedad de la información”. En Ámbitos, 7-8 (2º semestre de 2001- 1º semestre de 2002), pp. 7-18. DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2002.i07-08.01

López, X. (2010): “La formación de los periodistas en el siglo XXI en Brasil, España, Portugal y Puerto Rico”. En Revista Latina de Comunicación Social, 65. (pp. 231-243) La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2010-896-231-243

López, X. (2012): “La formación de los periodistas para los entornos digitales actuales”. En Revista de Comunicación, 11, pp. 178-195.

López, X., Gago, M., Toural, C. & Limia, M. (2012): “Nuevos perfiles y viejos cometidos de los profesionales de la información”. En VVAA. Los nuevos desafíos del oficio de Periodismo. Actas del XVIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (SEP) (pp.55-63). Madrid: SEP y Universidad Carlos III de Madrid.

Lorente, J. I. (2010): “La formación de comunicadores en el EEES. Hacia una meta-competencia comunicativa”. En VV AA Competencias y perfiles profesionales en los estudios de Ciencias de la Comunicación (Coord. Sierra, J. & Cabezuelo, F.) (pp.15-26) Madrid: Fragua.

Lozano, P. (2007): “Prólogo”, IV Reunión Científica de la Sociedad Española de Periodística. En: VV AA Estudios de Periodística XIII. La Periodística como disciplina universitaria: balance y perspectivas (Eds. Gómez, B. & Hernández, S.) (pp.9-20). Pamplona: Universidad de Navarra.

Masip, P. & Micó, J. L. (2009): “El periodista polivalente en el marco de la convergencia empresarial”. En Quaderns del CAC, 31-32 (julio 2008 - junio 2009), Consejo del Audiovisual de Cataluña, pp. 91-99.

Mellado, C., Simón, J., Barría, S. & Enríquez, J. (2007): “Investigación de perfiles profesionales en periodismo y comunicación para una actualización curricular permanente”. En Zer, 23, pp. 139-164.

Meso, K., Díaz, J., Larrondo, A., Salaverría, R. & Sadaba, M. R. (2010): “Presencia y uso de internet en las redacciones de los diarios vascos y navarros”. En Mediatika, 12, pp. 301-319.

Noguera, J. M. (2013): “How open are journalists on Twitter? Trends towards the end‐user journalism”. En Communication & Society / Comunicación y Sociedad. 26(1), pp. 93‐114.

Palomo, B. (2013): “Claves de la implantación y la expansión del perfil social del periodista”. En Comunicación y Medios, 28. Universidad de Chile, pp. 113-129. https://bit.ly/3LKqp0L DOI: https://doi.org/10.5354/0716-3991.2013.27403

Perona, J. J. (2000): “La formación de los comunicadores”. En: VV AA Congreso Comunicar no século XXI. Actas del Congreso (22-25 de noviembre de 1999) (pp. 97-105) Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Sánchez-García, P. (2013): “Retos en la formación de los periodistas españoles: convergencia europea, capacitación tecnológica y formación permanente”. En Comunicación y Medios, 28. Universidad de Chile, pp. 40-60. DOI: https://doi.org/10.5354/0716-3991.2013.29685

Peucer, T. (1690): “Relationes Novellae”. (Tesis Doctoral). Universidad de Leipzig: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/inf/11341629/Digital/ESMEP03.pdf (8-marzo-2010).

Piñuel, J. L. (2000): “Formación universitaria y formación de profesionales en Métodos y Técnicas de Investigación social en Comunicación”. Ponencia del Congreso Nacional de Investigadores de la Comunicación Audiovisual (2000): http://web.jet.es/pinuel.raigada/ (12-diciembre- 2012).

Real, E. (2004): “Formación y ejercicio profesional del periodista en la España del siglo XXI dentro del marco de la Unión Europea”. (Tesis inédita). Madrid: Universidad Complutense:https://eprints.ucm.es/id/eprint/7313/ (9-mayo-2011).

Rodríguez, M. I., Herrero, F. J. & Sánchez, F. (2010): “Los medios de comunicación en las redes sociales ante el reto de Bolonia”. VV AA Competencias y perfiles profesionales en los estudios de Ciencias de la Comunicación (Coord. Sierra, J. & Cabezuelo, F.). Madrid: Fragua, pp. 194-205.

Rosique, G. (2013): “Los estudios universitarios de periodismo en España: la adaptación al EEES y la formación de periodistas en competencias digitales”, Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, 1(1-2). México: Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico. pp, 117-132.

Salaverría, R. (2012): “Extrema turbulencia en los medios en 2011”. En Anuario ThinkEPI, 6, pp. 161-165. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv6mtd9s.12

Salaverría, R. & García, J. A. (2008): “La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo”, Trípodos, 23. Barcelona.

Sánchez-Bravo, A. (1979): Periodistas: mensajeros, escribas y retóricos. Madrid: Pirámide.

Scolari, G. A., Micó, J., Navarro, H. y Pardo, H. (2008): “El periodista polivalente. Transformaciones en el perfil del periodista a partir de la digitalización de los medios audiovisuales catalanes”. En Zer, (13/25), pp. 37-60.

Silcock, W. y Keith, S. (2006): “Translating the tower of Babel? Issues of definition, language, and culture in converged newsrooms” En Journalism Studies, 7(4). DOI: https://doi.org/10.1080/14616700600758025

Singer, J. (2011): Participatory Jounalism: Guarding Open Gates at Online Newspapers, Wiley-Blackwell, New York. DOI: https://doi.org/10.1002/9781444340747

Soengas, X., Rodríguez, A. I., y Abuín, N. (2014): “La situación profesional de los periodistas españoles: las repercusiones de la crisis en los medios”, Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 104-124.

Tejedor, S. (2007): “La enseñanza del ciberperiodismo: enseñar y aprender periodismo on-line”, VV AA IV Estudios de Periodística XIII. La Periodística como disciplina universitaria: balance y perspectivas (Eds. Gómez, B. y Hernández, S.). Pamplona: Universidad de Navarra, pp. 405-411.

Varela, J. (2005): “El asalto de los medios sociales”. En Cuadernos de Periodistas (enero de 2005), Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid.

Videla, J. (2002): “La formación de los periodistas en España: perspectiva histórica y propuestas de futuro”. (Tesis inédita). Madrid. Universidad Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/5198/

Publicado

07-03-2015

Cómo citar

Sánchez-García, Pilar, Eva Campos-Domínguez, y Salomé Berrocal Gonzalo. 2015. «Las Funciones Inalterables Del Periodista Ante Los Perfiles Multimedia Emergentes». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 70 (marzo):187-208. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1042.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a