Comunicación pública de la ciencia, cultura científica y sentido de localidad. El caso de la ciudad de Teruel, España
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1027Palabras clave:
Comunicación pública de la ciencia, cultura científica, percepción social de la ciencia, localidadResumen
Introducción. Se analiza la mediación del sentido de localidad en las articulaciones entre comunicación pública de la ciencia y percepción social de la ciencia, como parte de los procesos de configuración de la cultura científica. Metodología. Se procede a un estudio de caso de la ciudad de Teruel, en España, mediante una encuesta semiestructurada y entrevistas. Resultados. Las principales consecuencias de la mediación del sentido de localidad en estos procesos se expresa en aspectos como la valoración sobre la comunicación de la ciencia en medios locales, las opiniones sobre las instituciones científicas turolenses y su impacto en el desarrollo local, o el compromiso con aumentar la cultura científica en la ciudad. Discusión. Visto lo anterior, se examinan las principales dimensiones (comunicativa, emocional, en las interrelaciones individuo/colectivo) en las que se ejerce esa mediación. Conclusiones. Al final encontramos que la dimensión local ejerce una mediación compleja en la cultura científica.
Descargas
Citas
Aladro Vico, E., Padilla Castillo, G., Requeijo Rey, P., Semova, D. J., García Agustín, J, García Nieto, M. T. y Viñarás Abad, M. (2014): “La presencia y representación de la mujer científica en la prensa española”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 176-194. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2014-1007 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1007
Alcíbar, M. (2009): “Comunicación pública de la tecnociencia: más allá de la difusión del conocimiento”. Zer, 14(27), pp. 165-188. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/2408
Alonso, M. (2010): “Mediación y Construcción de Sentidos: notas en torno a su articulación teórico-metodológica en el estudio de la apropiación de Internet”. Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 6, pp. 3-37. http://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/MESO1010120003A
Alvira Martín, F. (2011): La encuesta: una perspectiva general metodológica. Cuadernos Metodológicos 35. Madrid. CIS.
Cantalapiedra, M. J. (1997): “Periodistas locales”. Zer, 2(3),pp. 169-182. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/17325
Creswell, J. W. and Plano Clark, V. (2011): Designing and Conducting Mixed Methods Research. Thousand Oaks, CA. Sage Publications.
Domínguez-Gutiérrez, S. (2006): “Las representaciones sociales en los procesos de comunicación de la ciencia”, Actas I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+I. México: Palacio de Minería. http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa5/m05p21.pdf
Fayard, P. (2004): La comunicación pública de la ciencia. Hacia la sociedad del conocimiento. México. Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
FECYT (2012): VI Encuesta de Percepción Social de la Ciencia 2012. Madrid. FECYT.
Font, J., Blanco, I., Gomà, R. and Jarque, M. (2002): “Mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones locales: una visión panorámica”. http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/Joan_Font.pdf?revision%5Fid=79433&package%5Fid=79311
Gámez, N. (2007): “El paradigma de la mediación: crítica y perspectivas”. Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 1, pp. 195-213. http://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/MESO0707110195A
García Galindo, J. A. and Moreno Castro, C. (1999): “CTS y medios de comunicación social: algunas perspectivas para su análisis”. Zer, 6, pp. 219-231. https://addi.ehu.es/handle/10810/40721
Gil, D. and Vilches, A. (2004): “La contribución de la ciencia a la cultura ciudadana”. Cultura y Educación, 16(3), pp. 259-272. https://dx.doi.org/10.1174/1135640042360924 DOI: https://doi.org/10.1174/1135640042360924
Gil, D. and Vilches, A. (2006): “Educación ciudadana y alfabetización científica: Mitos y realidades”. Revista Iberoamericana de Educación, 42, pp. 31-53. DOI: https://doi.org/10.35362/rie420760
Gil, D., Macedo, B., Martínez Torregrosa, J., Barrios, C., Valdés, P. and Vilches, A. (2005): ¿Cómo promover el interés por la cultura científica?. Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago de Chile. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
Hylland Erikse, T. (2014): Globalization: The Key Concepts. London/New York. Bloomsbury Publishing Plc.
Instituto Nacional de Estadísticas INE (2009). Cifras INE. Boletín Informativo del INE, 5/2009. July 11, 2009. http://www.ine.es/
Instituto Nacional de Estadísticas INE (2013): Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2013. Datos por municipios. http://www.ine.es/
López Cerezo, J. A., Cabello Valdés, C., Muñoz Vivas, L. and Polino, C. (2009): Cultura científica en Iberoamérica. Encuesta en grandes núcleos urbanos. Proyecto Estándar Iberoamericano de Indicadores de Percepción Pública, Cultura Científica y Participación Ciudadana (2005-2009). Madrid. FECYT, OEI, RICYT.
Magro Mazo, C. (2008): “Plan Nacional y cultura científica. El Plan Nacional de I+D+i (2008-2011) a examen”, mi+d Revista, 21, pp.141-154.
Martín-Barbero, J. (1986): De los medios a las mediaciones. México. Gily.
Martínez Ruiz, F. J., Bautista Arnedo, M. M. y Del Pino Ruiz, J. R. (2005): “Educación científica, sociedad y televisión”. Revista Comunicar, 13(25). http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=25&articulo=25-2005-203 DOI: https://doi.org/10.3916/C25-2005-203
Morley, D. and Robins, K. (2013): Spaces of Identity: Global Media, Electronic Landscapes and Cultural Boundaries. London/New York. Routledge.
Pardo Baldeón, R. (2013): “Las aportaciones de la prensa de proximidad a la formación de comunidades locales. Veintidós años de Levante de Castelló”. Historia y Comunicación Social, 18. http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/44315/41873 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44315
Pellegrino, G. (2011): The Politics of Proximity: Mobility and Immobility in Practice, Farnham, UK. Ashgate Publishing.
Piñuel Raigada, J. L (2002): “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido”. Estudios de Sociolingüística, 3(1), España, Universidad Complutense de Madrid, pp. 1-42. DOI: https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.1
Polino, C., Fazio, M. E. and Vaccarezza, L. (2003): “Medir la percepción pública de la ciencia en los países iberoamericanos. Aproximación a problemas conceptuales”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 5. http://www.oei.es/revistactsi/numero5/articulo1.htm
Salcedo, M. (2009): “El antropomorfismo como herramienta de divulgación científica por televisión: estudio de El Hombre y la Tierra”. Comunicación y Sociedad, 24(1), pp. 217-246. DOI: https://doi.org/10.15581/003.24.36229
Vaccarezza, L. S. (2008): “Exploraciones en torno al concepto de cultura científica”, Resúmenes del Congreso Iberoamericano de Ciudadanía y Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología. Madrid. FECYT.