Roles y medios de comunicación españoles, un estudio comparativo de tres décadas
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1009Palabras clave:
documentos audiovisuales, televisión española, evolución social, rolesResumen
Introducción. Este artículo presenta los resultados parciales de una investigación interdisciplinar consecuencia de un proyecto de innovación subvencionado por la universidad de Salamanca. Objetivos. Los objetivos son la identificación de los roles representados en diversos documentos televisivos españoles de los años 60, 80 y 2000, y el detectar el cambio social de cada época. Metodología. Se utiliza una metodología mixta con la elaboración de una encuesta aplicada a estudiantes y profesores de diversos Máster para detectar la representación de los paradigmas sociales en la televisión en los períodos analizados, los valores y los estereotipos que los sustentan. Para analizar el cambio en las preguntas de la encuesta en las diferentes etapas, se realizaron anovas de medidas repetidas y la prueba post-hoc bonferroni para las variables cuantitativa, y las pruebas no paramétricas de Q Cochran y McNemar para las variables categóricas de respuesta dicotómica. Conclusión. Se establece un cambio de paradigma en la representación de los roles en el país, con una evolución desigual de los mismos. Los malos tratos se visibilizan en los documentos audiovisuales y estos parecen fundamentarse en la pérdida de la identidad tradicional.
Descargas
Citas
Acaso, M. (2006): Esto no son las torres gemelas. Cómo aprender a leer la televisión y otras imágenes. Madrid. Catarata.
Agejas, J. A. et al. (2002): Ética de la comunicación y de la información. Barcelona. Ariel.
Astelarra, J. (2005): Veinte años de políticas de igualdad. Madrid. Cátedra.
Barberá, E. (1998): “Estereotipos de género: construcción de las imágenes de las Mujeres y los hombres”. In: Fernández, J. (coord.) Género y sociedad. Madrid. Pirámide.
Bach Arús, M. (2000): El sexo de la noticia. Barcelona. Icaria.
Blanco García, A. I. (1996): “La polémica biológico-social acerca de la división sexual del trabajo”. In: Blanco García, A. I. (comp.): Mujer, Violencia y Medios de Comunicación. León: Universidad de León. Secretariado de Publicaciones.
Bourdieu, P. (2000): La dominación masculina. Barcelona. Anagrama.
Burin, M. y Meler, I. (2000): Varones, género y subjetividad femenina. Barcelona. Paidós.
Campillo, N. (coord), (2002): “Género, Ciudadanía y Sujeto Político”. In: En torno a las Políticas de Igualdad. Universitat de Valencia. Institut Universitari d’Estudis de la Dona.
Código Penal Español, approved by the Ley Orgánica 10/1995, of 23/11/1995. “Cuando el trabajo resulta peligroso” in Revista Internacional del Trabajo (RIT), nº 26, September-October, 1998.
Chomsky, N. and Ramonet, I. (2002): Cómo nos venden la moto: información, poder y concentración de medios. Barcelona. Icaria.
De Miguel, C. et al. (2004): La identidad de género en la imagen fílmica. Bilbao. Editorial Universidad País Vasco.
Díaz Martínez, C., Dema Moreno, S., Cobo Bedia, R., Torns Martín, T. y Recio Cáceres, C. (2013). Sociología y Género. Barcelona. Tecnos
Guerrero Solé, F., Pont-Sorribes, C. and Palencia-Lefler, M. (2013): “La construcción de la imagen de la política en los noticiarios televisivos en España. Exo- y endo- equilibrios de la calidad de la información política”, in Revista Latina de Comunicación Social, 68. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, pp. 167-188. Retrieved on 9/07/2013 from: http://www.revistalatinacs.org/068/paper/973_Pompeu/07_Palencia.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-973
Hernández Alarcón, R. (2007): “Derecho a la comunicación y periodismo feminista”, in Chocarro Marcesse, S. (coord.), Nosotras en el país de las comunicaciones, Madrid, Icaria. pp. 35-44
Huerta Floriano, M. A. and Pérez Morán, E. (2013): “La imagen de la España tardofranquista en las películas de Manolo Escobar”, in Revista Latina de Comunicación Social, 68. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, pp. 189-216. Retrieved on 9/07/2013 from: http://www.revistalatinacs.org/068/paper/974_UPSA/08_Huerta.html
Instituto De La Mujer (2000): La transmisión de los modelos femenino y masculino en los libros de la enseñanza obligatoria. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Jayme, M. y Sau, V. (1996): Psicología Diferencial Del Sexo y el Género. Fundamentos. Icaria Editorial.
Lagarde, M. (1997): “Identidades de Género y Derechos Humanos. La Construcción de las Humanas». VII Curso de Verano. Educación, Democracia y Nueva Ciudadanía. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Lipovetsky, G. (1998): La tercera mujer, Barcelona, Anagrama.
Méndez Guerrero, B. (2012): “¿Discrimina el lenguaje a las mujeres? Hacia la construcción del lenguaje inclusivo” in Esdrújula, 1(1).
Moreno Sardà, A., Simelio, N., Rovetto, F. and Buitrago, A. (2007): “La representación del trabajo de las mujeres en la prensa española”, in Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 13, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Murillo, S. (1996): El mito de la vida privada. Madrid. Ed. Siglo XXI.
Posada, L. (2001): “Las hijas deben ser siempre sumisas” (Rousseau). Discurso patriarcal y violencia contra las mujeres: reflexiones desde la teoría feminista”, in Bernárdez, A. (ed.) Violencia de género y sociedad: una cuestión de poder. Madrid. Universidad Complutense Madrid.
Rovetto, F. (2010): “Androcentrismo y medios de comunicación: Apuntes sobre la representación de las mujeres en la prensa de actualidad” in Revista Cuadernos de Información. 27, pp. 43-52 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.27.21
Rovetto, F. (2010): “Los procesos de producción informativa y la reproducción de estereotipos de género. Una aproximación al trabajo en los medios de comunicación en el contexto del debate sobre la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”, in Revista Jornalismo como conhecimento,15, São Paulo Janeiro-Julho de 2012/1 vo.1
Rovetto, F. (2013): “Estudios feministas y medios de comunicación: Avances teóricos y periodísticos en España y Argentina”, in Revista F@ro, 16, Valparaíso, Chile.
Subirats, M. (1991): “La educación comoperpetuadora de un sistema de desigualdad: La transmisión de estereotipos en el sistema escolar”, in Infancia y Sociedad, 10.
Varela, N. (2012): “La nueva misoginia” en Revista Europea de Derechos Fundamentales, 19.
Walter, N. (2010): Muñecas vivientes. El regreso al sexismo. Madrid: Turner.