Roles y medios de comunicación españoles, un estudio comparativo de tres décadas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1009

Palabras clave:

documentos audiovisuales, televisión española, evolución social, roles

Resumen

Introducción. Este artículo presenta los resultados parciales de una investigación interdisciplinar consecuencia de un proyecto de innovación subvencionado por la universidad de Salamanca. Objetivos. Los objetivos son la identificación de los roles representados en diversos documentos televisivos españoles de los años 60, 80 y 2000, y el detectar el cambio social de cada época. Metodología. Se utiliza una metodología mixta con la elaboración de una encuesta aplicada a estudiantes y profesores de diversos Máster para detectar la representación de los paradigmas sociales en la televisión en los períodos analizados, los valores y los estereotipos que los sustentan. Para analizar el cambio en las preguntas de la encuesta en las diferentes etapas, se realizaron anovas de medidas repetidas y la prueba post-hoc bonferroni para las variables cuantitativa, y las pruebas no paramétricas de Q Cochran y McNemar para las variables categóricas de respuesta dicotómica. Conclusión. Se establece un cambio de paradigma en la representación de los roles en el país, con una evolución desigual de los mismos. Los malos tratos se visibilizan en los documentos audiovisuales y estos parecen fundamentarse en la pérdida de la identidad tradicional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Begoña Gutiérrez San Miguel, Universidad de Salamanca

Profesor de tiempo completo. Investigadora en las áreas de lenguaje narrativo audiovisual, género y cinematografía, medio ambiente y cine, nacionalismo y creación de identidad a través de los medios audiovisuales y contenidos narrativos televisivos. Autor de varias publicaciones. Investigador principal del grupo de investigación NAES de la Universidad de Salamanca. Ex profesor de la Universidad de Oviedo; la Escuela de Artes Plásticas y Diseño del Ministerio de Educación y Ciencia (Huesca); la Facultad de Comunicación de la Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador; la Escuela de Profesorado de Huesca de la Universidad de Zaragoza; y la Universidad de Grenoble. Miembro del Comité Organizador de Canal TV 45 durante la Tercera Semana Negra de Gijón, en la que también participó como productor de informativos y director de una unidad ENG. Vocal del Festival de Cine de Huesca. Exdecano de la Facultad de Ciencias Sociales y Director de la Oficina de Comunicación y Protocolo de la Universidad de Salamanca. Director y Profesor del MBA en Corporaciones de Televisión (2004-2006). Coordinador y editor de la sección de fotografía y cine de Revista Digital Enred, editada por la Universidad de Salamanca (2008). Redactor y director de la Revista de Comunicación Fonseca (http://fjc.usal.es/). Director de diversas tesis y disertaciones de doctorado y maestría desde 1997.

Maria Luisa Ibañez Martínez, Universidad de Salamanca

Licenciado en Sociología, Diplomado en Trabajo Social y Premio Extraordinario de Grado en Sociología, otorgado por la Universidad de Salamanca. Profesor de las carreras de Sociología, Trabajo Social y Ciencias Ambientales. Miembro del grupo de investigación NAES de la Universidad de Salamanca. Coordinadora del grupo de investigación en Violencia de Género y Relaciones de Género del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca. Su tesis doctoral también explora la violencia de género y las relaciones de género. Miembro del grupo de investigación titulado “Derechos y libertades en la sociedad actual”, que dirige la Dra. Ángela Figueruelo Burrieza. Ponente en numerosos cursos y congresos nacionales e internacionales de variada temática. Investigadora en las áreas de grupos vulnerables y minoritarios, medio ambiente, urbanismo, cooperación transfronteriza, servicios sociales, educación, empleo, desarrollo local y, en particular, violencia de género y relaciones.

Rodrigo J. Carcedo González, Universidad de Salamanca

Profesor asociado del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Salamanca. Su labor investigador se ha centrado recientemente en el estudio de las necesidades sociales, emocionales y sexuales de los presos, su relación con la calidad de vida y salud, y las diferencias de género que existen en estas variables. Autor de varios artículos publicados en revistas nacionales e internacionales de alto impacto, como International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology y The Prison Journal. Editor de un libro que explora la población carcelaria. Participante en estudios sobre sexualidad adolescente y diferencias de género. Su línea general de trabajo se centra en el desarrollo social, emocional y sexual.

Lorenzo Mateo Bujosa Vadell, Universidad de Salamanca

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Salamanca. Poseedor de una licenciatura y un doctorado de la misma Universidad. Miembro de la Asociación Internacional de Derecho Procesal y del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Catedrático de Derecho Procesal (1994-2007). Profesor en grados y posgrados en diversas universidades europeas y latinoamericanas. Director de la Sede de la Fundación General de la Universidad de Salamanca en Bogotá. Investigador principal del grupo de estudios procesales IUDICIUM de la Universidad de Salamanca. Investigador invitado en las Universidades de Kansas (EE. UU.), Florencia (Italia) y Trier (Alemania). Autor de numerosos libros y artículos especializados publicados en revistas españolas, latinoamericanas y europeas. Ponente en numerosos congresos internacionales celebrados en España, Portugal, Italia, México, Venezuela, Chile, Brasil y Colombia. Director de varias tesis y disertaciones doctorales, miembro de los consejos editoriales de varias revistas científicas, informante y evaluador externo de publicaciones científicas y proyectos de I + D + i.

Marta del Pozo Pérez, Universidad de Salamanca

Profesor Titular de Derecho Procesal. Acreditado como Profesor Titular. Investigadora en las áreas de docencia y tratamiento procesal de la violencia contra la mujer. Directora académica y organizadora de cursos, conferencias y seminarios relacionados con la igualdad de género y la violencia.

Secretaria de la Comisión Académica y de la Comisión de Calidad de los programas de Máster y Doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género de la Universidad de Salamanca Miembro fundador del grupo de estudios procesales IUDICIUM de la Universidad de Salamanca, que fue reconocido como grupo de investigación de excelencia por del Gobierno de Castilla y León en Resolución de 15 de noviembre de 2007.

Autor de diversas publicaciones en el ámbito de la violencia de género. Responsable de cinco programas de investigación-acciones complementarias financiados por el Instituto de la Mujer desde 2011 hasta la actualidad, en el área de igualdad de género y violencia de género.

Miembro de la Red Feminista de Derecho Constitucional y de la red GENET.

Fernando Martín Diz, Universidad de Salamanca

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Salamanca. Acreditado como Profesor Titular.

Doctor en Derecho (con mención honorífica) por la Universidad de Salamanca (2000). Investigador en siete proyectos de investigación financiados por el Gobierno de España y el Gobierno de Castilla y León. Profesora del Máster en Estudios Interdisciplinares de Género de la Universidad de Salamanca.

Autor de las monografías tituladas La ejecución de la garantía hipotecaria sobre bienes inmuebles y El Juez de Vigilancia Penitenciaria como garante de los derechos de los reclusos (El juez de vigilancia como garante de los presos ' derechos"). Autor de numerosos capítulos de libros, artículos científicos y reseñas publicados en revistas de derecho nacionales e internacionales. Ha recibido el premio Rafael Martínez Emperador, otorgado por el CGPJ por su labor de mediación: sistema complementario de administración de justicia.

Citas

Acaso, M. (2006): Esto no son las torres gemelas. Cómo aprender a leer la televisión y otras imágenes. Madrid. Catarata.

Agejas, J. A. et al. (2002): Ética de la comunicación y de la información. Barcelona. Ariel.

Astelarra, J. (2005): Veinte años de políticas de igualdad. Madrid. Cátedra.

Barberá, E. (1998): “Estereotipos de género: construcción de las imágenes de las Mujeres y los hombres”. In: Fernández, J. (coord.) Género y sociedad. Madrid. Pirámide.

Bach Arús, M. (2000): El sexo de la noticia. Barcelona. Icaria.

Blanco García, A. I. (1996): “La polémica biológico-social acerca de la división sexual del trabajo”. In: Blanco García, A. I. (comp.): Mujer, Violencia y Medios de Comunicación. León: Universidad de León. Secretariado de Publicaciones.

Bourdieu, P. (2000): La dominación masculina. Barcelona. Anagrama.

Burin, M. y Meler, I. (2000): Varones, género y subjetividad femenina. Barcelona. Paidós.

Campillo, N. (coord), (2002): “Género, Ciudadanía y Sujeto Político”. In: En torno a las Políticas de Igualdad. Universitat de Valencia. Institut Universitari d’Estudis de la Dona.

Código Penal Español, approved by the Ley Orgánica 10/1995, of 23/11/1995. “Cuando el trabajo resulta peligroso” in Revista Internacional del Trabajo (RIT), nº 26, September-October, 1998.

Chomsky, N. and Ramonet, I. (2002): Cómo nos venden la moto: información, poder y concentración de medios. Barcelona. Icaria.

De Miguel, C. et al. (2004): La identidad de género en la imagen fílmica. Bilbao. Editorial Universidad País Vasco.

Díaz Martínez, C., Dema Moreno, S., Cobo Bedia, R., Torns Martín, T. y Recio Cáceres, C. (2013). Sociología y Género. Barcelona. Tecnos

Guerrero Solé, F., Pont-Sorribes, C. and Palencia-Lefler, M. (2013): “La construcción de la imagen de la política en los noticiarios televisivos en España. Exo- y endo- equilibrios de la calidad de la información política”, in Revista Latina de Comunicación Social, 68. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, pp. 167-188. Retrieved on 9/07/2013 from: http://www.revistalatinacs.org/068/paper/973_Pompeu/07_Palencia.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-973

Hernández Alarcón, R. (2007): “Derecho a la comunicación y periodismo feminista”, in Chocarro Marcesse, S. (coord.), Nosotras en el país de las comunicaciones, Madrid, Icaria. pp. 35-44

Huerta Floriano, M. A. and Pérez Morán, E. (2013): “La imagen de la España tardofranquista en las películas de Manolo Escobar”, in Revista Latina de Comunicación Social, 68. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, pp. 189-216. Retrieved on 9/07/2013 from: http://www.revistalatinacs.org/068/paper/974_UPSA/08_Huerta.html

Instituto De La Mujer (2000): La transmisión de los modelos femenino y masculino en los libros de la enseñanza obligatoria. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Jayme, M. y Sau, V. (1996): Psicología Diferencial Del Sexo y el Género. Fundamentos. Icaria Editorial.

Lagarde, M. (1997): “Identidades de Género y Derechos Humanos. La Construcción de las Humanas». VII Curso de Verano. Educación, Democracia y Nueva Ciudadanía. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Lipovetsky, G. (1998): La tercera mujer, Barcelona, Anagrama.

Méndez Guerrero, B. (2012): “¿Discrimina el lenguaje a las mujeres? Hacia la construcción del lenguaje inclusivo” in Esdrújula, 1(1).

Moreno Sardà, A., Simelio, N., Rovetto, F. and Buitrago, A. (2007): “La representación del trabajo de las mujeres en la prensa española”, in Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 13, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Murillo, S. (1996): El mito de la vida privada. Madrid. Ed. Siglo XXI.

Posada, L. (2001): “Las hijas deben ser siempre sumisas” (Rousseau). Discurso patriarcal y violencia contra las mujeres: reflexiones desde la teoría feminista”, in Bernárdez, A. (ed.) Violencia de género y sociedad: una cuestión de poder. Madrid. Universidad Complutense Madrid.

Rovetto, F. (2010): “Androcentrismo y medios de comunicación: Apuntes sobre la representación de las mujeres en la prensa de actualidad” in Revista Cuadernos de Información. 27, pp. 43-52 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.27.21

Rovetto, F. (2010): “Los procesos de producción informativa y la reproducción de estereotipos de género. Una aproximación al trabajo en los medios de comunicación en el contexto del debate sobre la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”, in Revista Jornalismo como conhecimento,15, São Paulo Janeiro-Julho de 2012/1 vo.1

Rovetto, F. (2013): “Estudios feministas y medios de comunicación: Avances teóricos y periodísticos en España y Argentina”, in Revista F@ro, 16, Valparaíso, Chile.

Subirats, M. (1991): “La educación comoperpetuadora de un sistema de desigualdad: La transmisión de estereotipos en el sistema escolar”, in Infancia y Sociedad, 10.

Varela, N. (2012): “La nueva misoginia” en Revista Europea de Derechos Fundamentales, 19.

Walter, N. (2010): Muñecas vivientes. El regreso al sexismo. Madrid: Turner.

Publicado

27-02-2014

Cómo citar

Gutiérrez San Miguel, Begoña, Maria Luisa Ibañez Martínez, Rodrigo J. Carcedo González, Lorenzo Mateo Bujosa Vadell, Marta del Pozo Pérez, y Fernando Martín Diz. 2014. «Roles Y Medios De comunicación españoles, Un Estudio Comparativo De Tres décadas». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 69 (febrero):213-28. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1009.

Número

Sección

Artículos