Posición serial y recursos atencionales para mejorar el recuerdo en las cuñas de radio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-998

Palabras clave:

Percepción auditiva, publicidad, recuerdo, densidad informativa, posición serial

Resumen

La crisis expresiva por la que atraviesa la publicidad en radio unida a la necesidad de que el formato sea efectivo y rentable publicitariamente conducen a la necesidad de realizar estudios sobre el nivel de recuerdo de los oyentes que aporten soluciones al problema. Objetivos: esta investigación tiene por objetivo analizar si la aplicación de tres medidas relacionadas con elementos micro y macroestructurales de la publicidad en las cuñas de radio consigue incrementar los niveles de recuerdo de los oyentes, mejorando así el procesamiento cognitivo del estímulo auditivo. Metodología: se trata de averiguar si la posición serial en que se coloca una cuña y la aplicación de recursos atencionales al texto tienen efectos sobre el nivel de recuerdo del oyente. Conclusión: el estudio demuestra que la aplicación de recursos atencionales logra incrementar el recuerdo del oyente pero no así la posición en que se coloca la cuña dentro del bloque publicitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Emma Rodero Antón, Universitat Pompeu Fabra

Emma Rodero Antón es catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Tiene una Licenciatura en Ciencias de la Información y un Doctorado en Comunicación (altos honores y distinción). Fue Catedrática de Producción Radiofónica en la Universidad Pontificia de Salamanca (1996-2007). Es reconocida como especialista en patología del habla y el lenguaje por la Universidad de Alcalá (España). Sus líneas de investigación se centran en la publicidad radiofónica, la radiodifusión y la prosodia audiovisual, el radioteatro y los procesos cognitivos aplicados a la radio (percepción, atención y memoria).

Citas

Aitchinson, J. (1994): "Say, say it again Sam: The treatment of Repetition in Linguistics". En: Fisher, A. (ed.), Spell. Swiss Papers in English Language and Literature. (pp. 15-34). Repetition, 7.

Balsebre, A., Ricarte, J. M., Perona, J. J. et al. (2006): Los mitos de la publicidad radiofónica. Estrategias de la comunicación publicitaria en la radio española. Madrid: Cátedra.

Barbeito, M. y Fajula, A. (2005): "La radio publicitaria: el peso del inmovilismo". Quaderns del CAC, 22, 49-62.

Broach, V. C., Page, T. J. y Wilson, R. D. (1997): "The Effects of Program Context on Advertising Effectiveness". En: Wells, W. D. (ed.), Measuring Advertising Effectiveness, Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Brunel, F. F. y Nelson, M. R. (2003): "Message Order Effects and Gender Differences in Advertising Persuasion". Journal of Advertising Research, 43, pp. 330-341. DOI: https://doi.org/10.1017/S0021849903030320

Fox, J. R., Park, B. and Lang, A. (2007): "When Available Resources Become Negative Resources: The Effects of Cognitive Overload on Memory Sensitivity and Criterion Bias". Communication Research, 34, pp. 277-296. DOI: https://doi.org/10.1177/0093650207300429

García, F. (1999): "La publicidad en radio: imágenes de baja intensidad retórica". La publicidad en la radio. VI Jornadas de Comunicación Social, Universidad de Vigo, Pontevedra.

Hernández, M. I. (2006): El poder de la palabra en la publicidad de radio. Barcelona: Octaedro.

Lang, A. (2009): "The limited capacity model of motivated mediated message processing". En: Nabi, R. y Oliver, M. B. (eds.): The SAGE Handbook of Mass MediaEffect. (pp. 193-204). USA, Sage publication.

Lang, A. (2006): "Using the Limited Capacity Model of Motivated Mediated Message Processing to Design Effective Cancer Communication Messages". Journal of Communication, 56(1), pp. 57-80. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00283.x

Lang, A. (2000): "The limited capacity model of mediated message processing". Journal of Communication, 50(1), pp. 46–70. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2000.tb02833.x

López, A. (1998): Gramática del español, III. Las partes de la oración. Madrid: Arco/Libros.

Muela, C. (2008): "La representación de la realidad en la cuña radiofónica", Comunicación y Sociedad, 21(2), pp. 115-139. DOI: https://doi.org/10.15581/003.21.36285

Muela, C. (2007): "El surrealismo en la cuña radiofónica. La dimensión de los absurdo al servicio de la comunicación comercial". Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 37.

Muela, C. (2001): La publicidad radiofónica en España. Análisis creativo de sus mensajes, Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.

Oberauer, K. (2003): "Understanding serial position curves in short-term recognition and recall". Journal of Memory and Language, 49(4), pp. 469–483. DOI: https://doi.org/10.1016/S0749-596X(03)00080-9

Perona, J. J. (2007): "Formatos y estilos publicitarios en el prime-time radiofónico español: infrautilización y sequía de ideas". Zer, 23, pp. 219-242.

Pieters, R. G. M. y Bijmolt, T. H. A. (1997): "Consumer memory for television advertising: a field study of duration, serial position, and competition effects". Journal of Consumer Research, 23(4), pp. 362– 372. DOI: https://doi.org/10.1086/209489

Porto Dapena, J. A. (1982): “Los posesivos personales en español: intent de descripción funcional”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 1, pp. 56-108.

Potter, R. F., Wang, Z., Angelini, J. R. et al. (2006): "The effect of structural complexity and information density on cognitive effort and arousal during audio message processing". Psychophysiology, 43, pp. S79–S79.

Riebe, E. y Dawes, J. G. (2006): "Recall of radio advertising in low and high clutter formats". International Journal of Advertising, 25(1), pp. 71-86. DOI: https://doi.org/10.1080/02650487.2006.11072952

Rodero, E. (2008): "Publicidad en radio sí, pero no radiofónica". Área Abierta, 20, pp. 1-16.

Rodero, E. (2011): "Posición serial, densidad informativa y velocidad de lectura en el recuerdo de las cuñas de radio". Pensar la publicidad, 5(2), pp. 255-276. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2011.v5.n2.37872

Tannen, D. (1987): "Repetition in conversation: toward a poetics of talk". Language, 63(3), pp. 574-605. DOI: https://doi.org/10.2307/415006

Saiz, M., Baqués, J. y Sáiz, D. (1999): "Factores que pueden mejorar la codificación de los mensajes publicitarios: ¿una cuestión de memoria implícita o de memoria explícita?" Psicothema, 11(4), pp. 891-900.

Terry, S. W. (2005): "Serial position effects in recall of television commercials". Journal of General Psychology, 132(2), pp. 151–164. DOI: https://doi.org/10.3200/GENP.132.2.151-164

Tse, P. U., Intriligator, J., Rivest, J. et al. (2004): "Attention and the subjective expansion of time". Perception and Psychophysics, 66(7), pp. 1171–1189. DOI: https://doi.org/10.3758/BF03196844

Zhao, X. (1997): "Clutter and serial order redefined and retested". Journal of Advertising Research, 37(5), pp. 57–73.

Publicado

01-12-2015

Cómo citar

Rodero Antón, Emma. 2015. «Posición Serial Y Recursos Atencionales Para Mejorar El Recuerdo En Las cuñas De Radio». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 69 (diciembre):1-11. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-998.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a