Identificación y análisis de los líderes de opinión en Twitter en torno a Hugo Chávez

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-997

Palabras clave:

Twitter, líder de opinión, Venezuela, Hugo Chávez, Red Social

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación interdisciplinar realizada por varias universidades y departamentos de materias y campos de estudio diversos. Objetivos. Los objetivos son descubrir a los líderes de opinión en torno a la figura de Hugo Chávez creados en Twitter durante el período de la muestra, analizar el comportamiento de los usuarios de este espacio de microblogging y demostrar si en la actualidad se desarrolla una ciberdemocracia plena o la autocomunicación de masas. Metodología. En ella se han monitorizado todos los tuits que incluían los identificadores Chávez, Chavez, @chávez y @chavez en Twitter; se ha analizado el flujo de tuits diariamente desde el 5 de enero hasta el 13 de abril de 2013 (UTC/GMT - 4) y se ha conformado el mayor corpus de estos mensajes en lengua española sobre un tema político latinoamericano presentados en estudios científicos, con un total de 16.943.709 tuits y de 8.450.049 usuarios. Conclusión. Este estudio plantea que aún no existe una autocomunicación de masas plena.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Deltell, Universidad Complutense de Madrid

Es Profesor Contratado Doctor Complutense de Madrid. Obtuvo su doctorado en Comunicación Audiovisual, Universidad Complutense de Madrid y logró el Premio Extraordinario de Licenciatura. Madrid, 2002. Además es Premio Joven de Investigación y Comunicación, Fundación General de la Universidad Complutense. Madrid, 2003.

Fue investigador en la Fundación Residencia de Estudiantes-CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científico - Ayuntamiento de Madrid) y obtuvo la Beca de Investigación Predoctoral de la Fundación del Instituto de Crédito Oficial-Ministerio de Economía y Hacienda de España, para el estudio del Arte Contemporáneo. Madrid, 2003-2005. Disfrutó de la Beca Postdoctoral del Ministerio de Asuntos Exteriores de España en la Real Academia Española en Roma. Roma, Italia, 2005. Ha sido visiting scholar en Stanford University (EEUU) en 2006. Además ha obtenido la Beca para Profesores e Investigadores de la Fundación del Amo para acudir seis meses a Stanford University en el curso 2009-2010 donde ha desarrollado un proyecto de aprendizaje de la lengua española por medio del cine español e iberoamericano.

Ha publicado el libro Madrid en el cine de la década de los cincuenta. Área de Gobierno de las Artes (Ayuntamiento de Madrid). Madrid. 2006. Así como diversos artículos de investigación. Ha sido director y guionista de los siguientes trabajos audiovisuales: Corre, Adrián, País soñado. Di Algo, En la ciudad perdida. Con los que ha obtenido una treintena de premios internacionales. Es miembro del equipo de investigación en nuevas tecnologías de la información T-team.

Mari Luz Congosto, Universidad Carlos III de Madrid

Mª Luz Congosto es Licenciada en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster en Telemática por la Universidad Carlos III. Actualmente está realizando el doctorado en la Universidad Carlos III en el Departamento de Telemática sobre el estudio de las relaciones en las redes sociales aplicadas a la búsqueda de información

Ha sido profesora asociada durante dos años en la Universidad Politécnica de Madrid y cuatro en la Universidad Carlos III. Durante 20 años ha trabajado en grandes proyectos de innovación en el entorno de las telecomunicaciones para la operadora Telefónica (TESYS, MORE, EOC...). Del año 2000 al 2008 realizó labores de divulgación tecnológica y colaboró con Fundación Telefónica creando plataformas de publicaciones digitales. Blog http://barriblog Experimentos (Barómetro Social): http://t-hoarder.com

Florencia Claes, Universidad Complutense de Madrid

Trabaja en Globomedia y es investigadora y doctoranda en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I de la UCM. Licenciada en comunicación audiovisual con Premio Extraordinario en el año 2010. Su campo de estudio son las redes sociales y los líderes de opinión en espacios virtuales de España e Iberoamérica. Ha participado en diversos congresos internacionales e investiga la relación de Twitter y el mercado audiovisual español e iberoamericano. Es miembro del equipo de investigación en nuevas tecnologías de la información T-team.

José Miguel Osteso, Universidad Complutense de Madrid

Es investigador en temas relacionados con las nuevas tecnologías de la información. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la UCM. Ha trabajado como editor y jefe de posproducción en diversos proyectos audiovisuales. Su campo de estudio son las redes sociales, la tecnología de la comunicación y el impacto y la creación de nuevos líderes de opinión. Ha participado en congresos internacionales y desarrolla una investigación sobre la predicción electoral y la opinión política por medio de Twitter. Es miembro del equipo de investigación en nuevas tecnologías de la información T-team.

Citas

Castells, M. (2006): La era de la información. Fin de milenio. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (2009): Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Congosto, M. L. & Aragón, P. (2012): “Twitter, del sondeo a la sonda: nuevos canales de opinión, nuevos métodos de análisis”. En Más poder local, 12. (pp. 50-56). http://issuu.com/maspoderlocal/docs/maspoderlocal_14/1?e=1934843/1100332 (20-sep-2013)

Dahlgren, P. (2012): “Mejorar la participación: la democracia y el cambiante entorno de la web”. En Innerarity, D. & Champagne, S. Internet y el futuro de la democracia. Barcelona: Paidós.

de Pablos, J. M. (2008): “Propuesta de metodología para duelos mediáticos en periodismo político. Aplicación al tratamiento informativo de El País a la crisis entre Uribe y Chávez por los rehenes de las FARC (2007 – 2008)”. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14. (pp. 149-173). Universidad Complutense de Madrid. https://bit.ly/3HWwt4a

Dearing, J. W. & Rogers, E. M. (1996): Agenda-Setting. Thousand Oaks: SAGE Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781452243283

Deltell, L., Claes, F. & Osteso, J. M. (2013): “Audiencias televisivas y líderes de opinión en Twitter. Caso de estudio: El Barco”. En Estudios del mensaje periodístico, 19(1), (pp. 347-364). http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/42526/40435 (1-julio-2013) DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42526

Deltell, L., Osteso, J. M. & Claes, F. (2013): “Predicción de tendencia política por Twitter: Elecciones andaluzas 2012”. En Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación 22: https://bit.ly/33pDvzf

Fernández, C. B. (2012): “Twitter y la ciberpolítica”, en Disertaciones, Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 5(1): http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/article/view/3490/3761 (20-oct-2013)

García-De-Torres, E., Yezers’ka, L., Rost, A., Calderín, M., Edo, C., Rojano, M., Said-Hung, E., Jerónimo, P., Arcila, C., Serrano-Tellería, A., Sánchez-Badillo, J. & Corredoira, L. (2011): “Uso de Twitter y Facebookpor los medios iberoamericanos”. En El profesional de la información, noviembre-diciembre 20(6), (pp. 611). DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2011.nov.02

Gayo-Avello, D. (2012): "No, You Cannot Predict Elections with Twitter". En Internet Computing, IEEE , 16(6), (pp. 91-94). DOI: https://doi.org/10.1109/MIC.2012.137

Habermas, J. (1981): Sobre el concepto de opinión pública. Historia de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gilli.

Jungherr, A., Jürgens, P. & Schoen, H. (2012): “Why the Pirate Party Won the German Election of 2009 or The Trouble With Predictions: A Response to Tumasjan, A., Sprenger, T. O., Sander, P. C., & Welpe, I. M. ‘Predicting Elections With Twitter: What 140 Characters Reveal About Political Sentiment’”. En Social science computer review, 30(2), (pp. 229-234). DOI: https://doi.org/10.1177/0894439311404119

Jurado, J. M. & Elola, J. (2013): “Relato de un error de El País”. En El País 26 de enero: https://bit.ly/3uVy2vs (20 de julio 2013).

Lupu, N. (2010): “Who Votes for chavismo?: Class Voting in Hugo Chávez's Venezuela”. En Latin American Research Review, 45(1), (pp. 7-32). DOI: https://doi.org/10.1353/lar.0.0083

Marwick, A. & Boyd, D. (2012): “Teens Text More Than Adults, But They’re Still Just Teens”. En The daily best, de 20 de mayo: https://www.newsweek.com/teens-text-more-adults-theyre-still-just-teens-64847 (20 de julio 2013).

Marwick, A. & Boyd, D. (2011): “To See and to Be Seen: Celebrity practice on Twitter”. En Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 17, (pp. 139-157). DOI: https://doi.org/10.1177/1354856510394539

McCombs, M. E. & Shaw, D. L. (1972): “The Agenda-Setting function of mass media”. En The Public Opinion Quarterly, 36(2), (pp. 176-187). DOI: https://doi.org/10.1086/267990

Moreno, J. (2012): “Chávez: ‘Es absurdo que me acusen de gobernar por Twitter’. Oficialismo celebró los dos años de @chavezcandanga en la red social”. En El Universal de 29 de abril de 2012: https://asmenlinea.blogspot.com/2012/04/chavez-es-absurdo-que-me-acusen-de.html

Morgan, J. (2007): “Partisanship during the Collapse of Venezuela's Party”. En Latin American Research Review, 42(1), (pp. 78-98). DOI: https://doi.org/10.1353/lar.2007.0009

Morozov, E. (2012): El desengaño de internet: los mitos de la libertad en la red. Barcelona: Destino.

Noelle-Neumann, E. (1995): La espiral del silencio. Barcelona: Paidós Comunicación.

Olorunnisola, A. & Martin, B. (2013): “Influences of media on social movements: problematizing hyperbolic inferences about impacts”. En Telematics and Informatics 30, (pp. 275–288). DOI: https://doi.org/10.1016/j.tele.2012.02.005

Osteso, J. M., Claes, F. & Deltell, L. (2013): “Teoría de la urdimbre comunicativa. Política, activismo y formación de líderes de opinión por medio de Twitter en España”. En XXVI Seminario internacional AISOC: http://eprints.ucm.es/22228/ (20 de julio).

Ramírez Alvarado, M. M. (2007): “Escenarios de comunicación en una Venezuela polarizada: del Grupo Cisneros a la Ley Resorte”. En Revista Zer, 22, pp. 283-300.

Said-Hung, E. & Arcila, C. (2011): “Los líderes de opinión en Colombia, Venezuela e Irán. El caso de los 20 usuarios más vistos en Twitter”. En Comunicación y Sociedad, 1(24), (pp.75-100). DOI: https://doi.org/10.15581/003.24.36225

Sampedro, V. & Resina, J. (2010): “Opinión pública y democracia deliberativa en la Sociedad Red”. En Ayer, Revista de Historia Contemporánea, 800(4), (pp. 139-162).

Shumow, M. (2012): “Immigrant journalism, ideology and the production of transnational media Spaces”. En Media Culture Society, octubre, 34(7), (pp. 815-831). DOI: https://doi.org/10.1177/0163443712452770

Tumasjan, A., Sprenger, T., Sandner, P. G. & Welp, I. M. (2010): “Predicting Elections with Twitter: What 140 Characters Reveal about Political Sentiment”. En International AAAI Conference on Weblogs and Social Media, Washington DC, George Washington University, 4, (pp. 178-185). DOI: https://doi.org/10.1609/icwsm.v4i1.14009

Waisbord, S. (2013): “America Media policies and the blindspots of media globalization: insights from Latin”. En Media Culture Society, enero, 35(1), (pp. 132-138). DOI: https://doi.org/10.1177/0163443712464567

Wilson, J. (2011): “Playing with politics: Political fans and Twitter faking in postbroadcast democracy”. En Convergece, 17(4), (pp. 445-461). DOI: https://doi.org/10.1177/1354856511414348

Publicado

15-12-2013

Cómo citar

Deltell, Luis, Mari Luz Congosto, Florencia Claes, y José Miguel Osteso. 2013. «Identificación Y análisis De Los líderes De opinión En Twitter En Torno a Hugo Chávez». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 68 (diciembre):696-718. https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-997.

Número

Sección

Artículos