Monográfico 1 (2024): Comunicación, justicia social y reforma mediática

Portada

 

Comunicación, justicia social y reforma mediática

 

En el contexto actual de crisis planetaria y desigualdad, la comunicación y sus medios son espacios estratégicos desde los que trabajar por sociedades más justas, representativas y social y ecológicamente responsables. De ahí la importancia de generar debates y reflexiones sobre todos aquellos procesos, plataformas, redes y prácticas mediáticas o discursivas que ayudan a mejorar la redistribución de los recursos y el reconocimiento cultural de las mayorías.

 

Desde la publicación de hitos históricos como el Informe Hutchins (1947) en EE.UU. o el Informe McBride (1980), a cargo de la UNESCO, han sido diversas las escuelas y perspectivas periodísticas y comunicacionales que han trabajado por recuperar la función social del periodismo vinculando la comunicación a procesos de justicia sociopolítica y transformación ecosocial. En países de habla inglesa, han destacado los debates como los del periodismo público o cívico, el periodismo para la paz, o, ya en tiempos recientes, el periodismo de soluciones, feminista, antirracista o con enfoque de derechos humanos. Por su parte, en el contexto latinoamericano y el Sur Global, han sido frecuentes las aproximaciones desde la comunicación popular y comunitaria, la educomunicación, y la comunicación para el desarrollo y el cambio social, en los últimos tiempos desde una perspectiva crítica decolonial.

 

En los últimos años, estos objetivos han conectado con las propuestas teóricas de “reforma mediática” (Davis et al., 2020; Freedman, 2014; Hackett y Carroll, 2006; McChesney, 2009; Napoli, 2007; Obar et al., 2016; Park, 2021; Barranquero, 2019), una noción que reivindica la necesidad de construir alianzas amplias entre distintos sectores –públicos, privados y comunitarios– a fin de mejorar el funcionamiento del sistema de medios y su compromiso con un periodismo informativo y responsable que incorpore valores de justicia, bienestar y democracia.

Reforzar estas redes también implica tomar en consideración el papel que históricamente han jugado distintos actores en la democratización del escenario mediático, entre otros: movimientos sociales, ONG y ONGD; academia y universidades; sindicatos y gremios profesionales; asociaciones de prensa y de consumidores de medios; observatorios e iniciativas de fiscalización mediática; medios comunitarios y ciudadanos, colectivos hacker y organizaciones tecnopolíticas, etc.

Por último, la construcción de redes de reforma mediática implica transitar desde la fragmentación y los enfoques especializados hacia una consideración de los vínculos, cada vez más evidentes, entre lo local y lo global; lo social y lo ambiental; lo interseccional (ej. conexiones y refuerzo recíproco entre género, clase o raza/etnia); o perspectivas amplias como las de los Derechos Humanos y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).

Ejes temáticos

Situado en estos ejes, el presente monográfico invita a la comunidad académica a adscribir trabajos conceptuales, metodológicos o empíricos a una de las siguientes líneas de investigación:

- Proyectos emprendidos por movimientos sociales, ONG, universidades, etc. con el objetivo de fiscalizar el trabajo realizado por los medios, por ejemplo, analizando su estructura de propiedad; los determinantes políticos y empresariales y sus implicaciones; su personal, condiciones laborales y prácticas de promoción; la cobertura de distintos asuntos; la denuncia de prácticas abusivas o poco éticas, etc.

 

- Campañas, producciones audiovisuales y cinematográficas u obras culturales o artísticas construidas desde la participación de distintos actores (ej. comunidades y movimientos sociales y academia) y que abordan de forma crítica cuestiones relacionadas con los medios, la publicidad o las industrias culturales.

 

- Movilizaciones ciudadanas y propuestas e iniciativas políticas o legales surgidas desde la sociedad civil y enfocadas a proponer reformas de democratización en el sistema de medios.

 

- Procesos educomunicativos con, desde o sobre los medios.

 

-Proyectos periodísticos con objetivos de alfabetización mediática, sensibilización, denuncia de prácticas poco éticas, o combate contra la desinformación y los discursos de odio.

- Modelos de gestión, participación ciudadana y sostenibilidad de proyectos comunicacionales promovidos por organizaciones de la sociedad civil.

Como parte de estos ejes, se invita a la comunidad académica a pensar en trabajos teóricos o empíricos que vinculen los procesos de transformación y justicia ecosocial con la comunicación y la democratización de los medios, examinando, por ejemplo, los aportes de medios, trabajadores/as, movimientos de justicia social, ONG, universidades y otros colectivos a la hora de activar el debate social sobre la función de servicio público del periodismo, las noticias y la producción informativa; su defensa de la pluralidad y la libertad de información; o la promoción de una perspectiva deliberativa de la democracia.

NOTA: Este monográfico se adscribe al I+D “Sostenibilidad del Tercer Sector de la Comunicación. Diseño y Aplicación de Indicadores” (SOSCom) [PID2020-113011RB-I00 financiado por MCIN/ AEI/ 10.13039/501100011033] y a las líneas de actuación de la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP).

Palabras clave: Reforma mediática, Tercer Sector de la Comunicación, Medios comunitarios, Educomunicación, Movimientos sociales, ONG, Responsabilidad social

 

Fecha límite: 20 de marzo 2023.

 

 

Coordinado por:

Alejandro Barranquero

Profesor Titular del Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid.

Profesor Titular en el Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Doctor en Periodismo y Licenciado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Málaga, completa sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid, donde se especializa en Materialismo Histórico y Teoría Crítica, Comunicación y Gestión Política y Comunicación y Arte. Es autor y coautor de distintos escritos acerca de sus líneas habituales de investigación: comunicación para el desarrollo y el cambio social, medios comunitarios y ciudadanos, educomunicación, comunicación ambiental y periodismo con enfoque de derechos humanos. Es director del Grupo Temático “Comunicación y Ciudadanía” de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC); fundador y director de la red RICCAP; y del grupo de investigación Comunicación, Políticas y Ciudadanía (CPyP) de la UC3M; y miembro del grupo de investigación MDCS en la UCM. https://orcid.org/0000-0002-9264-9389

 

Dorothy Kidd

Doctora en comunicación por la School of Communications de Simon Fraser University en Vancouver, con especialización en desarrollo internacional.

 

Su agenda de investigación está ampliamente relacionada con el papel de la comunicación y los movimientos de base en la promoción de la justicia ecosocial. Acumula una amplia experiencia como comunicadora popular, capacitadora, asesora o lobista en materia de radio comunitaria, cine y video documental, y otros proyectos comunicacionales solidarios. Su investigación ha circulado en publicaciones académicas y no académicas, incluyendo: Popular Communication, Information, Communication & Society, Mediaciones, the Journal of Alternative and Community Media, Project Censored and Peace Review. Actualmente, es profesora de estudios de medios en la Universidad de San Francisco, en California. https://orcid.org/0000-0002-3813-2549

 

width=

José Candón-Mena

Profesor Titular del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Sevilla.

Doctor en Ciencias de la Comunicación y Sociología y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Complutense de Madrid, Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Málaga, Máster en Comunicación de Instituciones Públicas y Políticas por la UCM y Máster en Docencia e Investigación para la Educación Superior por la UNED. Investigador del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLÍTICAS). Socio fundador de RICCAP y de la Red Iberoamericana de investigación en Políticas, Conflictos y Movimientos Urbanos. Sus líneas de investigación se centran en los medios comunitarios y ciudadanos, la publicidad social, la relación entre comunicación, ONG y movimientos sociales, la tecnopolítica y la democracia digital y deliberativa, y apropiación social de las TIC. https://orcid.org/0000-0003-1070-4987

 

 

Communication, social justice and media reform
 

In the current context of planetary crisis and inequality, communication and media are strategic spaces from which to work for fairer, more representative and socially and ecologically responsible societies. Hence the importance of generating debates and reflections on all those media or discursive processes, platforms, networks and practices that help improve the redistribution of resources and the cultural recognition of the majority.

Since the publication of milestones such as the Hutchins Report (1947) in the US or the McBride Report (1980) by UNESCO, several journalism and communications schools and perspectives have aimed to recover the social function of news and information production and to connect communication with processes of social and political justice and ecosocial transition. In the English-speaking context, debates such as public or civic journalism, peace journalism, intercultural communication, and, in recent times, solutions journalism, feminist, human-rights, decolonial and anti-racist communications, have stood out. In Latin American and in the Global South context, approaches have been frequent from perspectives such as popular and community communication, educommunication, or communication for development and social change, lastly from a critical decolonial perspective.

In recent years, these objectives have been connected with the theoretical proposals of "media reform" (Davis et al., 2020; Freedman, 2014; Hackett & Carroll, 2006; McChesney, 2009; Napoli, 2007; Obar et al., 2016; Park, 2021; Barranquero, 2019), a notion which claims the need to build broad alliances between different sectors – public, private and community – in order to improve the functioning of the media and engage them in the promotion of values such as responsible and informative journalism in the pursuit of justice, public welfare and democracy.

Strengthening these networks also implies taking into consideration the role that different actors have historically played in the democratization of the media system, among others: social movements, NGOs and NGDOs; academics and universities; trade unions and professional associations; press and media consumer associations; observatories and media watchdogs; community and citizen media, hacker groups and technopolitical organizations; etc.

Finally, the construction of media reform networks involves moving from fragmented and specialized approaches towards a consideration of the increasingly evident links between the local and the global; the social and the environmental; the intersectional (eg connections and reinforcement between gender, class and race/ethnicity) and broad frameworks such as Human Rights and the Sustainable Development Goals (SDG).

Thematic lines:

Situated on these axes, this monograph invites the academic community to ascribe conceptual, methodological or empirical works to one of the following research lines:

- Projects undertaken by social movements, NGOs, universities, etc. with the specific objective of supervising the journalistic work carried out by the media, for example, analyzing their ownership structure; the political and economic determinants and their implications; their staff composition, hiring and promotion practices, media coverage of different issues; and their reporting abusive or unethical practices, etc.

- Campaigns, audiovisual and cinematographic productions or cultural or artistic works built from the participation of different actors (eg community and social movements, academia) that critically address media-related issues.

- Citizen mobilizations, and political or legal initiatives arising from civil society focused on proposing concrete democratization reforms in the media system.

- Critical edu-communicative processes with, from or about the media.

- Journalistic projects aimed at media literacy, awareness, denunciation of unethical media practices, and combating disinformation and hate speech.

- Organizational models, citizen participation and sustainability of communication projects promoted by civil society organizations.

As part of these axes, the academic community is invited to think about theoretical or empirical works that link the processes of transformation and eco-social justice with communication and the democratization of the media, examining, for example, the contributions of media and media workers, social justice movements, NGOs, universities and other groups to encourage social debate on the public service function of journalism and news and information production; the defense of plurality and freedom of information; or the promotion of a deliberative perspective of democracy.

NOTE: This monograph is part of the research project "Sustainability of the Third Communication Sector. Design and Application of Indicators" (SOSCom) [PID2020-113011RB-I00 funded by MCIN/ AEI/ 10.13039/501100011033], and is connected to the research an action lines of the Research Network on Community, Alternative and Participatory Communication (RICCAP).

Keywords: Media reform, Third Sector of Communication, Community media, Educommunication, Social movements, NGO, Social responsibility.

Deadline: March 20, 2023.