Representaciones sociales y prácticas ciudadanas en la comunidad rural: Un aporte desde la comunicación estratégica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2012-965

Palabras clave:

comunicación estratégica, representaciones sociales, prácticas ciudadanas

Resumen

La comunidad de Las Calles, ubicada en el Valle de Traslasierra, al oeste de la provincia de Córdoba (Argentina), se caracteriza por la combinación de lo rural y lo turístico; es escenario de un amplio movimiento de emigración de la ciudad al campo. En este sentido, conviven en dicha sociedad grupos culturales diversos y disímiles identidades. Entendiendo que esos grupos culturales forman parte de la “cultura” como espacio estratégico de comprensión de las tensiones que desgarran y recomponen el “estar juntos”.

La presentación plantea el análisis de las representaciones sociales e interacciones de actores de culturas emergentes (hippies) y preexistentes (paisas) en esta territorialidad rural y la aparición de nuevos repertorios y prácticas ciudadanas. Las interacciones y prácticas ciudadanas demandan la revisión y rediseño de “actuales” políticas de gestión e integración sociocultural. Desde ese lugar, la comunicación estratégica puede y debe realizar un aporte, tendiente a promover el desarrollo territorial y local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luciana Trimano, Universidad Nacional de Córdoba

Licenciada en Comunicación Social y Doctoranda del Doctorado en Comunicación Social por la Escuela de Ciencias de la Información, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad  Nacional de Córdoba.

Comenzó sus investigaciones trabajando sobre el perfil  y las prácticas del comunicador social. Actualmente, su área de trabajo se ubica en el marco de la comunicación rural y ambiental, con acento en los estudios de la cultura.

Integrante del Programa de Investigación Transformaciones culturales masivas. Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba. Aprobado por Resolución CEA 169/2011; del equipo de trabajo del Proyecto con Subsidio de la Secretaria de Extensión Universitaria: Aportes para la Construcción de un Desarrollo Socioterritorial Agroecológico en Comunidades de Traslasierra de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba; del Proyecto de Voluntariado Universitario Reconstruyendo Identidades. Comunicación Educativa Rural para el Desarrollo Socio-Cultural y Territorial del Noroeste de Córdoba. Período 2011-2012. Proyecto Nacional de Voluntariado Universitario. Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación de la Nación.

Con anterioridad: Becaria por la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba para el proyecto Recuperando saberes ambientales y agroecológicos desde la práctica radial en la escuela. Caso Las Calles, Traslasierra, Córdoba. Resolución Nº 1457 del HCS. Directora: Dra. Emanuelli, Paulina. Co-Directora Ing. Agr. Arborno Vilda Miryam.

 Ha participado como expositora y conferencista en congresos nacionales e internacionales y cuenta con diversas publicaciones. Entre ellas se destacan: 

- "La construcción de la noticia penal: competencias del periodista gráfico". En el libro Cuestiones sobre perfiles y prácticas profesionales del comunicador social.  La Plata: Ediciones PyC - IICom - Grupo Editorial Q, 2011. E-Book. ISBN 978-950-34-0772-1.

 - "Recuperando saberes ambientales y agroecológicos desde la práctica radial en la escuela. Caso Las Calles, Traslasierra, Córdoba". Revista Extensión en Red. Sección Informes de proyectos de extensión. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.  N°3.  Julio de 2011. ISSN-1852-9569.

- "La construcción de la noticia penal: competencias del periodista gráfico". Revista Question. Julio 2010. Publicación Académica de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Nº 27. Octubre de 2010. ISSN 1669-6581.

Paulina Beatriz Emanuelli, Universidad Nacional de Córdoba

Licenciada en Ciencias de la Información y Técnica en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba, Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad de La Laguna, España. Estudios postdoctorales en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba.

Profesora de postgrado.

Su área de trabajo está relacionada con Metodologías de la Investigación en Ciencias Sociales, Investigación en Comunicación Aplicada y en Comunicación para el Desarrollo en diferentes áreas.

Integrante del Banco de Evaluadores Nacionales como Investigadora Nacional Categoría II, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina. Ha participado en numerosas comisiones de evaluación de categorización y en evaluación de equipos y proyectos de investigación para distintas universidades nacionales dentro del Programa de Incentivos Nacional y para CONICET.

Ha dirigido y dirige numerosos equipos de investigación en ambas universidades. Dirige también trabajos finales y becas de grado, Maestría y Doctorado en universidades nacionales y extranjeras. Ha participado en numerosos tribunales de evaluación de Concursos Docentes, Carrera Docente, de Trabajos de Tesis de Grado, de Maestría y Doctorados.

Ha participado expositora y conferencista en numerosas jornadas y congresos nacionales e internacionales y cuenta con diversas publicaciones: libro, capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales.

Se ha desempeñado en gestión universitaria como Directora electa de la Escuela de Ciencias de la Información, UNC, cargo que desempeñó en el período 2005 - 2008 y 2008- 2011.

A nivel nacional ha formado parte por dos períodos en la Comisión Directiva de FADECCOS y por dos períodos ha sido integrante de la Comisión Directiva de RED COM ambas redes de carreras de comunicación nacionales. Es Vicepresidente de - RAIC - Red Iberoamericana de Comunicación Social y es socia fundadora de la Sociedad Latina de Comunicación Social.

Ha integrado, como Consejera suplente, el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, organismo creado por la Ley de Servicios audiovisuales 26522, en representación de las universidades que tienen carreras o facultades de Comunicación Social.

Citas

Altieri, M. (1995): “Bases y Estrategias Agroecológicas para una Agricultura Sustentable”. En: Revista Agroecología y Desarrollo. Centro Latino Americano de Desarrollo Sustentable (CLADES). Número Especial 8/9.

Altier, M. A. (1999): Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo. Editorial Nordan-Comunidad.

Bourdieu, P. (1976b): Quelques propriétés des champs, in-édit, ENS-Paris. [Algunas propiedades de los campos, en Bourdieu, P., Sociología y Cultura. México. Grijalbo, 1990].

Bourdieu, P. (2007): El sentido práctico. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores.

Castorina, J. A. (2005): “Dos versiones del sentido común: las teorías implícitas y las representaciones sociales”. En: Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad. Buenos Aires. Miño y Dávila.

Domenach, H. (2007): “El espacio de frontera: análisis de los procesos migratorios”. En: Movilidad y Procesos Migratorios en el Espacio de Frontera Argentino Boliviana. Córdoba. CEA – UNC Unidad Ejecutora del Conicet. Copiar.

Egea-Fernández, J. M. y Egea-Sánchez, J. M. (2008): “Lugares de interés agroecológico como espacio potencial para la producción ecológica”. En: VIII Congreso SEAE sobre“Cambio climático, biodiversidad y desarrollo rural sostenible”. IV Congreso Iberoamericano Agroecología y II Encuentro Internacional de Estudiantes de Agroecología y Afines. BULLAS (Murcia). España. SEAE – Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

García-Canclini, N. (1994): “Museos, aeropuertos y ventas de garaje (las identidades culturales en un tiempo de desterritorialización)”. En: Fronteiras da Cultura. Porto Alegre. Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

Giusti, A. y Calvelo, L. (1999): “En búsqueda de una medición de la reversibilidad”. En: Migraciones y Procesos de Integración Regional. II Congreso Europeo de Latinoamericanistas Halle, Alemania 1998. Córdoba. Copiar.

Góme-Benito, C. (1994): “Diversidad biológica, conocimiento local y desarrollo”. En: Curso, Recurso, ambiente y desarrollo. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Mérida.

Gras, C. y Hernández, V. (2009): La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires. Editorial Biblos Sociedad.

Gutiérrez, A. (2005): Las Prácticas Sociales: Una Introducción a Pierre Bourdieu. Ferreyra Editor. Córdoba, Argentina.

Jodelet, D. (1989): “Représentations sociales: un domaine en expansion”. En: Les représentations sociales. París. PUF.

Kenbel, C. y Cimadevilla, G. (2009): “Vulnerabilidad social y pobreza. La rurbanidad desde el enfoque de las memorias sociales”. En: X Jornadas Argentinas de Estudios de Población. San Fernando del Valle de Catamarca. Sesión 20.

Linck, T. (2001): “El campo en la ciudad: reflexiones en torno a las ruralidades emergentes. En: Estudios Agrarios. Revista de la Procuraduría Agraria. 17. México, D.F.

Mantecón, A. R. (2005): “Las disputas por el patrimonio. Transformaciones analíticas y contextuales de la problemática patrimonial en México”. En: La antropología urbana en México, García Canclini, Néstor (coord.). México. Biblioteca Mexicana.

Margulis, M. (1997): “Cultura y Discriminación Social en la Época de la Globalización”. En: La Globalización e Identidad Cultural. Buenos Aires. CICCUS.

Martín-Barbero, J. (2005): “Identidad y diversidad en la era de la globalización”. En: Diversidad cultural. El valor de la diferencia. Santiago de Chile. LOM Ediciones.

Martín-Barbero, J. (2009): “Diversidad cultural y convergencia digital”. En: Revista Alambre. Comunicación, información, cultura. 2. Buenos Aires.

Massoni, S. (2005): “Estrategias como mapas para navegar un mundo fluido”. En: Revista Académica del Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación. Año I, N°2.www.fisec-estrategias.com.ar. México.

Massoni, S. (2007): “Tres movimientos y siete pasos para comunicar estratégicamente”. En: Estrategias. Los desafíos de la comunicación en un mundo fluido. Rosario. Homo Sapiens Ediciones.

Massoni, S. (2009): "Estrategias de comunicación rural: un modelo de abordaje de la dimensión comunicacional para el desarrollo sostenible entendido como cambio social conversacional”. En: Tesis y trabajos de posgrado en comunicación rural. Volumen I. 1º ed., Buenos Aires. Ediciones INTA.

Muscio, L. (2010): “Reseña de ‘La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios’ de Carla Gras y Valeria Hernández (coord.)”. En: Mundo Agrario, 10(20). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84514811022 Argentina.Universidad Nacional de La Plata.

Muzlera, J. (2009): Chacareros del siglo XXI. Herencia, familia y trabajo en la Pampa Gringa. Buenos Aires. Bitácora.

París-Pombo, M. (1990): “Crisis e identidades colectivas en América Latina”. En: Certamen Internacional, V Centenario de la conquista de América. México. Editorial Plaza Ibaldes.

Salete-Barbosa-Cavalcanti, J. y Neiman ,G. (2002): Acerca de la globalización en la agricultura. Territorios, empresas y desarrollo local en América Latina. Buenos Aires. Ciccus.

Sánchez-de-Puera, F. (2004): “Sobre los costes sociales de la agricultura moderna. Un comentario a Frederick H. Buttel”. En: Ecología Política. Cuadernos de debate internacional, 28. Barcelona. Icaria.

Sevilla-Guzman, E. (2006): De la sociología rural a la Agroecología. España. Icaria.

Vasilachis de Gialdino, I. (1993): Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.

Williams, R. (2011): El campo y la ciudad. Buenos Aires. Editorial Paidós.

Publicado

14-12-2012

Cómo citar

Trimano, Luciana, y Paulina Beatriz Emanuelli. 2012. «Representaciones Sociales Y prácticas Ciudadanas En La Comunidad Rural: Un Aporte Desde La comunicación estratégica». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 67 (diciembre):494-510. https://doi.org/10.4185/RLCS-2012-965.

Número

Sección

Artículos