Deontological aspects of scientific information coverage. Case study: Volcanic crisis of The Teide.
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2007-735Keywords:
Scientific journalism, Internet, Deontology, Science, Teide, TenerifeAbstract
The article is the result of an investigation which is focussed on some deontological aspects of the scientific journalism. In the first place it gives a theoretical vision about science, journalism, internet and including some reflections about the deontological principles in handling the information about science and technology. This focus is useful as it forms the base of an investigation where we deal with the information about a possible ”volcanic crisis” in El Teide during the years 2004-2005 done by the digital newspaper” El Dïa” a canarian newspaper from Tenerife. The work required the revision of the information which was published and a followed analysis of its context. It was used the digital version with the purpose of visualizing the news which was published. It was also compared with a printed version, with local cover but divulged the information to the public who was most affected by this particular news. The results give rise to some questions regarding how the information is given to a topic which is of local interest as well as national and international interest due to the repercussions in the social, economical and tourist field (the tourist field is the main industrial sector in Tenerife) by receiving this type of news.
Downloads
References
Aznar, H. (1999): ética y periodismo. Espańa: Ediciones Piados.
Belenguer Jané, M. (2003): “Información y divulgación científica: dos conceptos paralelos y complementarios en el periodismo científico”, en Estudios sobre el mensaje periodístico, 9.
Blázquez, N. (2002): La nueva ética en los medios de comunicación. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Bonfil Olivera, M. (2003): Una estrategia de guerrilla para la divulgación: Difusión cultural de la ciencia. [Documento en línea] Disponible: http://www.cientec.or.cr/comunicacion/ponencias/MartinBonfil.pdf
Brajnovic, L. (1978): Deontología periodística. Espańa: Ediciones Universidad de Navarra.
Calvo Hernando, M. (1990): Ciencia y Periodismo. Barcelona: Centro de Estudios para el Fomento de la Investigación (CEFI).
Calvo Hernando, M. (1997): Manual de Periodismo Científico. Barcelona: Bosch Casa Editorial
Calvo Hernando, M. (2002): “El Periodismo del Tercer Milenio. Problemas de la divulgación científica en Iberoamérica”. En Interciencia, 27(2), pp. 57- 61
Calvo Hernando, M. (2002): “Problemas del periodismo científico en Iberoamérica”. En Anuario 2002 de la AEPC., pp. 276-277
Calvo Hernando, M. (2004): “Divulgación científica: qué es y qué no es”. En Bis. Boletín Informativo del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Junio, Disponible: http://www.ivic.ve/bis/bis132/bis.pdf
Dader, J. L. (1997): Periodismo de Precisión: Vía socioinformática de descubrir noticias. Madrid: Editorial Síntesis.
Fernández Muerza, A. (2002, Abril): “La comunicación científica: una necesidad social”. En: Sala de Prensa,4(2) [Documento en línea] Disponible: https://bit.ly/3rnDhB6
Fundación Canaria Hospitales del Cabildo de Tenerife (2000): Comunicación y Ciencia: II Congreso Nacional de Periodismo Científico (Comp.: Alarcó Hernández, Antonio y Meneses Fernández, María Dolores). Tenerife: Fundación Canaria de Hospitales del Cabildo.
Fundación Espańola Ciencia y Tecnología (2003): Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España. España: Ministerio de Ciencia y Tecnología. [Documento en línea] Disponible: http://www.campus-oei.org/salactsi/percepcion.pdf
García del Castillo, J. (1987): Investigación Audiovisual. Caracas: Editorial Galac.
Krippendorff, K. (1990): Metodología de análisis de contenido. Espańa: Paidós Comunicación.
López García, G. (2005): Modelos de comunicación en internet, Valencia: Tirant Lo Blanch.
Martínez, J. L. (2001): Curso general de redacción periodística. Madrid: Paraninfo.
McQuail, D. (1998): La acción de los medios: Los medios de comunicación y el interés público. Argentina: Amorrort editores.
Morales Matos, G. (2001): “Las Islas Canarias ¿Una región aislada”. En: Boletín de la A.G.E. (pp. 155-175), No. 32.
Nelkin, D. (1990): “Selling sciencie”. En Physics Today, Noviembre. DOI: https://doi.org/10.1063/1.881243
Nelkin, D. (1990): La ciencia en el escaparate. Espańa: Fundesco.
Nieto Olarte, M. (2002): “El público y las políticas de Ciencia y Tecnología”. En Interciencia, 27.
Núńez Ladevéze, L. (1991): Manual para periodismo: Veinte lecciones sobre el contexto, el lenguaje y el texto de la información. Barcelona: Editorial Ariel.
Quintanilla, M. A. (2003): “Percepción, actitud y opinión respecto de la ciencia y la tecnología Salamanca-Vallalodid, Espańa”. Ponencia presentada en el Primer Taller de Percepción Pública, Cultura Científica y Participación Ciudadana, realizado en Salamanca, 27 y 28 de Mayo de 2003. [Documento en línea] Disponible en: http://www.ricyt.org/interior/ normalizacion%5Cpercepcion_publica/ 11.pdf
Reig, R. (2000): Periodismo de investigación y pseudoperiodismo: Realidades, deseos y falacias. Madrid: Ediciones Libertarias.
Salaverría, R. (2002): "Técnicas redaccionales para la divulgación científica". En Ramón Salaverría...[et al.], En torno al Periodismo científico: Aproximaciones. Mediatika. Cuadernos de Medios de Comunicación. Eusko Ikaskuntza / Sociedad de Estudios Vascos, San Sebastián, nº 8.
Yanes Mesa, R. (2004): Géneros periodísticos y géneros anexos. Madrid: Editorial Fragua.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Víctor Manuel Pérez-Martínez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.