Beyond the illusion of peace in Colombia: Articulation of local voices against narrative violence
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1379Keywords:
Conflict Narratives, Narrative Violence, Narratives of Peace, Peace Process, ColombiaAbstract
Introduction. The degradation of the Colombian armed conflict has resulted in a war against society in which the different actors who drive it have acquired military capabilities to the same extent that they have distanced themselves from political and social ideals. Approach. The ending of the armed conflict and the attainment of stable peace has remained, for decades, an unrealised dream for the Colombian people, contributing to a simplification and closure of the conflict narrative. Results. The political and social debate around the plebiscite regarding the process of peace between the Colombian government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia showed that the representatives accepted and reproduced only the narratives reinforcing their own approaches. Discussion and conclusions. The narrative from communities that have been direct victims of the armed conflict serve to document their experience in regard to suffering and the ways in which they have faced the effects of violence. Narrating on behalf of themselves and others represents an act that allows them to become political subjects who claim their right to be seen and heard.
Downloads
References
Adorno, T. (2013). Minima Moralia. Madrid: Akal.
Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Valencia: Pre-Textos.
Arendt, H. (2003). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Blair, E. (2008). “Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria(s)”. En Estudios Políticos, 32, 83-113.
Bonilla, J. I. (2015). “Algo más que malas noticias. Una revisión crítica a los estudios sobre mediosguerra”. Revista Signo y Pensamiento 66, 34, pp 62-78. Bogotá, Universidad Javeriana. https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.syp34-66.ammn
Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Barcelona: Paidós.
Cárdenas, E. y Villa, E. (2013). “La política de seguridad democrática y las ejecuciones extrajudiciales”. En Ensayos sobre política económica, 31, 64-72.
Chaves, J. I. (2018). Pateras al Sur. El discurso de una mirada a cualquier lugar del mundo, conversando desde el Sur. La Laguna, Tenerife-España: Sociedad Latina de Comunicación Social y Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
Cobb, S. (2016). Hablando de violencia. La politica y las poéticas narrativas en la resolución de conflictos. Barcelona: Gedisa.
Comaroff, J. y Comaroff, J. (2009). Violencia y ley en la poscolonia: una reflexión sobre las complicidades Norte-Sur + Obsesiones criminales después de Foucault: poscolonialismo, vigilancia policial y la metafísica del desorden. Buenos Aires: Katz Editores.
Comisión Colombiana de Juristas. (2008). Colombia: el espejismo de la justicia y la paz. Balance sobre la aplicación de la ley 975 de 2005. Bogotá: Coljuristas.
Didion, J. (1979). The White Album. Harmondsworth: Penguin Books.
El Colombiano (2019). “El conflicto armado no puede convertirse en una verdad oficial”. Disponible en: https://www.elcolombiano.com/colombia/el-conflicto-armado-no-puedeconvertirse-en-verdad-oficial-NE10142953 Fecha de consulta: febrero 25 de 2019.
Emcke, C. (2017). Contra el odio. Barcelona: Taurus.
Forero Ángel, A. M., González Quintero, C., Ramírez González, S. M. y Zarate Guerrero, F. (2018): “Ingresar al Ejército no es elegir matar: hacia la comprensión de las narrativas emocionales de los soldados profesionales de Colombia”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 1353-1367. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6610637
Franco, N., Nieto, P. y Rincón, O. (2010). Tácticas y estrategias para contar (historias de la gente sobre conflicto y reconciliación en Colombia). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.
Grupo de Memoria Histórica, GMH (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Human Rights Watch, HRW (2010). Herederos de los paramilitares. La nueva cara de la violencia en Colombia. Nueva York: Human Rights Watch.
Kant, I. (2009). Critique of Judgement. Nueva York: Oxford University Press.
Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: FCE.
Levi, P. (2014). Los hundidos y los salvados. Barcelona: Península.
Lyotard, J. F. (1983). Le Différend. París: Minuit.
Martín Barbero, J. (2018). “Ciudadanías contemporáneas en la escena latinoamericana”. En: Chaves, J. I. (Ed.), Comunicación y ciudadanías. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Martínez, J. (2016). ChuzaDAS. Ocho años de espionaje y barbarie. Bogotá: Penguin Random House.
McFarland, M. (2018). Aquí no ha habido muertos. Una historia de asesinatos y negación en Colombia. Bogotá: Planeta.
Migdal, J. (2011). Estados débiles; Estados fuertes. México: FCE.
Nelson, H. (2001). Damaged Identities, Narrative Repair. Ithaca: Cornell University Press.
Nytagodien, R. y Neal, A. (2004). Collective Trauma, Apologies, and the Politics of Memory, Journal of Human Rights, 3(4), 465–475.
Orozco, I. (2009). Justicia transicional en tiempos del deber de la memoria. Bogotá: Temis.
Pécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá: Espasa.
Pécaut, D. (1997). “De la violencia banalizada al terror: el caso colombiano”. En Controversia, 171, 9-31.
Reyes, A. (2009). Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Norma.
Ricoeur, P. (2013). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y Narración I. México y Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Rojas, O. y Benavides, E. (2018). Ejecuciones extrajudiciales en Colombia, 2002-2010. Obediencia ciega en campos de batalla ficticios. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Romero, M. (2003). Paramilitares y Autodefensas 1982-2003. Bogotá: Planeta.
Sánchez, G. (2016). Un camino sin más muertos, Revista Arcadia, 130. Disponible en: https://www.semana.com/periodismo-cultural---revista-arcadia/articulo/gonzalo-sanchez-centro-nacional-memoria-historica-conflicto-armado-america-lat/49998/ Fecha de consulta: 25 de febrero, 2019.
Sánchez, G. y Peñaranda, R. (Comp.) (1987). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: CEREC.
Scarry, E. (1985). The Body in Pain. Nueva York – Oxford: Oxford University Press.
Tamayo, C. (2008). “Relatos de presente e imaginarios de futuro”. En: Rodríguez, C. (ed.) Lo que le vamos quitando a la guerra. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.
Uribe, M. V. (2004). Antropología de la inhumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Vélez, J. (2018). Duque mantiene la paz pero le quita lo transformadora. La Silla Vacía. Disponible en: https://lasillavacia.com/duque-mantiene-la-paz-pero-le-quita-lo-transformadora-68870 Fecha de consulta: febrero 25 de 2019.
Verdad Abierta. (2018). “Implementación del acuerdo de paz aún tiene oxigeno”. (Noviembre 24 de 2018). Disponible en: https://verdadabierta.com/implementacion-del-acuerdo-de-paz-aun-tiene-oxigeno/ Fecha de consulta: febrero 25 de 2019.
Verdad Abierta. (2018). “¿El gobierno nacional le pone otro ‘freno’ a la Reforma Rural Integral?” (Febrero 21 de 2018). Disponible en: https://verdadabierta.com/gobierno-nacional-le-pone-freno-la-reforma-rural-integral/ Fecha de consulta: febrero 25 de 2019.