El malestar social a través de las nuevas tecnologías: Twitter como herramienta política

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1383

Palabras clave:

15-M, Twitter, #acampadasol, Redes Sociales, Indignados, Política 2.0, Democracia Popular, Acampadas

Resumen

Introducción. El Movimiento 15-M (también llamado de los ‘Indignados’) supuso un punto de inflexión en la forma de entender la política en España a todos los niveles. Incluso hoy se considera que el partido político ‘Podemos’ es el heredero directo de esta marea humana que ocupó las principales portadas de los noticiarios de todo el mundo durante las semanas siguientes al 15 de mayo del 2011 y cuyos ecos se sintieron por todo el planeta. El poder de la sociedad civil se manifestó con toda su fuerza, al margen de partidos y colectivos politizados. Esta revolución fue posible gracias a las Redes Sociales que sirvieron de aglutinante de movimientos previos. Gracias a la tecnología actual hemos podido monitorearlas y captar toda su importancia para la génesis, desarrollo y mantenimiento de este movimiento popular. Metodología y resultados. Repasaremos, a partir de datos publicados por los gestores de Twitter cómo las etiquetas más seguidas pudieron lograr este éxito de divulgación. Asimismo, repasaremos el nacimiento del movimiento y sus líneas maestras de trabajo, aunque no trataremos el 15-M desde un análisis sociológico ni de contenidos sino de divulgación de su actividad. Las conclusiones entroncan con las obtenidas en otras investigaciones previas que han servido de corpus estadístico para poder encuadrar los datos obtenidos a partir de metodologías más empíricas que las habitualmente empleadas en las ciencias sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Caldevilla Domínguez, Universidad Complutense de Madrid

Prof. Dr. David Caldevilla Domínguez. Licenciado y Doctor en Ciencias de la Información (Comunicación Audiovisual por la U. Complutense). Diplomado en Magisterio (U. de Zaragoza). Profesor  titular en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. Docente en: U. Complutense, U. Europea de Madrid, IED, ESERP e IPAM (Oporto-Portugal-). Índice h 12. 6º autor español en trabajos publicados, 13º en artículos citados y 20º en citas recibidas de 747 autores totales.

Ponente y conferenciante en diversos cursos y profesor en varios títulos propios (Telemadrid, Walter & Thompson, McCann…). Secretario General de la SEECI (Sociedad Española de Estudios de Comunicación Iberoamericana) y del “Fórum Internacional de la Comunicación y Relaciones Públicas” (Fórum XXI).


Investigador Principal (IP) del Grupo Complutense de Investigación ‘Concilium’. Autor de más de 67 artículos científicos y de 6 libros: Asturias y La Rioja, una historia comúnEl sello de SpielbergCultura y RR.PP.Manual de RR.PP.Las RR.PP. y su fundamentación y La cara interna de la comunicación empresarial. Director de 6 tesis doctorales (2 con mención internacional).


Miembro de comités científicos en numerosos congresos y revistas científicas internacionales. Ponente en más de 80 congresos internacionales. Firma invitada en diversas publicaciones y tertuliano radiofónico.

José Rodríguez Terceño, Universidad Rey Juan Carlos

El Dr. José Rodríguez Terceño es Licenciado en Comunicación Audiovisual y Doctor con mención internacional en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.
Imparte clases de Marketing y Técnicas de Comunicación, y de Responsabilidad Social Corporativa en el Centro Oficial Adscrito a la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid, ESERP Business & Law School.
Ponente y conferenciantes de varios congresos internacionales, ha publicado varios artículos académicos y colaborado en libros centrados en diversas disciplinas como Comunicación, Cine y Televisión, Relaciones Públicas, Marketing y Responsabilidad Social.

Es Presidente de la Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana.

Almudena Barrientos-Báez, Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Almudena Barrientos es profesora en la Escuela Universitaria de Turismo Iriarte, adscrita a la
Universidad de La Laguna (Tenerife-España).

Máster en Dirección de Protocolo, Producción, Organización y Diseño de Eventos (Universidad Camilo José Cela) y Máster en Dirección de Alojamientos Turísticos (Universidad de Girona). Grado en Turismo y Magisterio.

Sus principales intereses de investigación son la comunicación, la dirección, gestión e
intermediación de empresas, inteligencia emocional, género, desempeño profesional en la
industria del turismo y protocolo.

Ha publicado en diferentes editoriales y revistas sobre comunicación, las TIC aplicadas a la enseñanza, la innovación universitaria, la inteligencia emocional, la digitalización, el género y empresa, la excelencia de los contenidos y el uso de las redes sociales.

Es miembro del equipo de investigación de Iriarte.

Candidata a doctora internacional en Educación por la Universidad Camilo José Cela (Madrid).
Email: almudenabarrientos@iriarteuniversidad.es

Citas

ANÓNIMO (12/06/2011). Periódico El País. http://politica.elpais.com/politica/2011/06/12/actualidad/1307897977_059122.html

Caldevilla Domínguez, D. (2008). El nuevo modelo de comunicación a partir de las Redes Sociales y las TT.II.CC. Revista de Comunicación de la SEECI. 16, 115-145 http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2008.16.115-145

Caldevilla Domínguez, D. (2014). Impacto de las TIC y lo 2.0: consecuencias para el sector de la comunicación. Revista de Comunicación de la SEECI. 35, 106-127 (22-08-2018) http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2014.35.106-127

Calvo Gutiérrez, E. (2013). Wikiperiodismo o periodismo colaborativo: ¿tiene futuro? Revista de Comunicación de la SEECI. 32, 12-30 (1209-2018) http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2013.32.12-30

Candón Mena, J. (2013 a). Toma la calle, toma las redes. Madrid: Creative Commons 2.0

Candón Mena, J. (2013 b). Comunicación, Internet y democracia deliberativa en el 15M. Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Castillo Esparcia, A., García Ponce, D. y Smolak Lozano, E. (2013). Movimientos sociales y estrategias de comunicación. El caso del 15M y de Occupy Wall Street. Estudios sobre el mensaje periodístico. http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/42508, 19(1), 71-89 (12-09-2018)

Congosto, M. L. (2011a). BarriBlog. http://www.barriblog.com/2011/05/del-15-m-a-la-acampada-de-sol/ (12-09-2018)

Congosto, M. L. (2011b). BarriBlog. http://www.barriblog.com/2011/05/evolucion-de-la-propagacion-del-15m-en-la-plaza-de-twitter/ (12-09-2018)

DATANALYSIS15M (2013). https://datanalysis15m.wordpress.com/ (22-09-2018)

EQUIPO BIFI (2011). http://www.gistain.net/el-bifi-de-la-universidad-de-zaragoza-estudia-las-redes-del-15m/ (22-09-2018)

Fernández-Planells, A., Feixa-Pampols, C. & Figueroas-Maz, M. (2013). 15-M en España: diferencias y similitudes en las prácticas comunicativas con los movimientos previos. Última Década. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362013000200006 (12-09-2018)

Ferreras Rodríguez, E. M. (2011). Redes Sociales y cambio social. Revista Telos. http://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdfgenerator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2011102410330001&idioma=es (12-08-2018)

Haro Barba, C. y Sampedro Blanco, V. (2011). Activismo político en Red: del Movimiento por la Vivienda Digna al 15-M. Revista Teknokultura. 8(2), 157-175 (22-08-2018) https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/48025

Herrero-Gutiérrez, F. J., Álvarez-Nobell, A. y López-Ornelas, M. (2011): Revista Latina de Comunicación Social, en la red social Facebook, en Revista Latina de Comunicación Social, 66, 526548. https://www.researchgate.net/publication/277268816

Hessel, S. (2010). ¡Indignaos! https://www.euroxpress.es/doc/__INDIGNAOS_.pdf (12-08-2018)

Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura en la sociedad digital. Barcelona: Antropos

López Frías, C. (2014). La interrelación entre las Redes Sociales específicas de la comunicación científica y las Redes Sociales de uso general. Revista de Comunicación Vivat Academia. www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/569, 127, 103-116 (12-09-2018) http://dx.doi.org/10.15178/va.2014.127.103-116)

Matellanes Lazo, M. (2011). Actitudes, comportamientos y usos de diferentes generaciones de usuarios en Internet. Revista de Comunicación Vivat Academia. 115, 1-29 (12-09-2018) https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/158

Orihuela, J. L. (2011). Mundo Twitter. Barcelona: Alienta Editorial.

Ovejero, F. (2008). "¿Idiotas o ciudadanos?", en Claves de Razón Práctica, 184, Madrid: Progresa.

Pastor Bermúdez, A. (2011). 15-M, Redes Sociales y Democracia. Crisoltic. http://www.crisoltic.com/2011/05/15m-redes-sociales-y-democracia.html (15-09-2018)

Quevedo Redondo, R., Portalés-Oliva, M. y Berrocal Gonzalo, S. (2016): El uso de la imagen en Twitter durante la campaña electoral municipal de 2015 en España. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 85-107. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2016-1085

Ríos, C. (2015). Cómo el #15-M cambió la información. Madrid: Libros.com.

Sampedro Blanco, V. F. y Sánchez Duarte, J. M. (2011). Del 13-M al 15-M. Revista Razón y fe. https://www.ciberdemocracia.net/articulos/SAMPEDROSANCHEZ.pdf, julio-agosto, 99-105 (15-09-2018)

Segado-Boj, F., Díaz-Campo, J. y Lloves-Sobrado, B. (2015): Líderes latinoamericanos en Twitter. Viejas costumbres para nuevos medios en tiempos de crisis políticas. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 156-173. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2015-1040

Ruiz del Olmo, F. J. y Bustos Díaz, J. (2016): Del tweet a la fotografía, la evolución de la comunicación política en Twitter hacia la imagen. El caso del debate del estado de la nación en España (2015). Revista Latina de Comunicación Social, 71, 108-123. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2016-1086

Sampedro Blanco, V. (2014). El cuarto poder en red. Por un periodismo (de código libre) libre. Madrid: Icaria Editorial.

Toret, J. (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15-M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Internet Interdisciplinary Institute. https://tecnopolitica.net/sites/default/files/1878-5799-3-PB%20(2).pdf (22-09-2018)

Trivinho, E. (2011): Visibilidade mediática, melancolia do único e violência invisível na cibercultura. Matrizes, 2, 111-124. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=143018637007

VV.AA. (2011). Wiki 15-M. https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_15-M (22-09-2018)

Publicado

29-07-2019

Cómo citar

Caldevilla Domínguez, David, José Rodríguez Terceño, y Almudena Barrientos-Báez. 2019. «El Malestar Social a través De Las Nuevas tecnologías: Twitter Como Herramienta política». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 74 (julio):1264-90. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1383.

Número

Sección

Artículos