Método para elaborar un plan de mercadotecnia: Una herramienta de gestión del conocimiento para emprendedores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1385

Palabras clave:

Mercadotecnia, microempresa, negocio, servicios

Resumen

Las microempresas son parte importante del sector de servicios y tienen grandes oportunidades de crecimiento si se cuenta con el apoyo y conocimientos necesarios para lograrlo. El objetivo de la presente investigación fue proponer un método para elaborar un plan de mercadotecnia para el inicio de un nuevo negocio del sector servicios en la ciudad de Chihuahua. El enfoque de la investigación fue de naturaleza cuantitativa, el diseño fue no experimental y transeccional descriptivo, el muestreo fue no probabilístico. Se describió la situación actual de las microempresas específicamente con temas relacionados con el área de mercadotecnia. Se descubrió una falta de estructura y procedimientos en esta área, por lo que se propuso un método para elaborar un plan de mercadotecnia para el inicio de un nuevo negocio del sector servicios en la ciudad de Chihuahua. Por medio método Delphi se concluyó que es viable la aplicación de dicho método gracias a los expertos que participaron.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alma Lilia Sapién Aguilar, Universidad Autónoma de Chihuahua

Doctora en Administración en la Universidad Autónoma de Chihuahua; profesor de tiempo completo desde 1993 a la fecha. Posdoctorado en Ciencias Humanas. Es autora de varios libros y artículos de investigación y docencia. Ha presentado trabajos de investigación en congresos nacionales e internacionales. Las líneas de investigación: innovación tecnológica, comportamiento organizacional, administración con valores y educación. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CVU:385555.

Laura Cristina Piñón Howlet , Universidad Autónoma de Chihuahua

Doctorado en Administración en la Universidad Autónoma de Chihuahua; catedrática de tiempo completo desde 1993 a la fecha. Posdoctorado en Ciencias Humanas. Autora de libros y artículos de investigación y docencia. Ha presentado trabajos de investigación en congresos nacionales e internacionales. Líneas de investigación: innovación tecnológica, comportamiento organizacional, administración con valores y educación. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CVU:390254.

María del Carmen Gutiérrez Diéz, Universidad Autónoma de Chihuahua

Doctorado en Administración por la Universidad Autónoma de Chihuahua; catedrática de tiempo completo desde 2006. Posdoctorado en Ciencias Humanas; anteriormente se desempeñó como analista de sistemas en la industria manufacturera de exportación. Líneas de investigación: innovación tecnológica, comportamiento organizacional, administración con valores y educación. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CVU:306131.

Mario Carrera Ramos, Universidad Autónoma de Chihuahua

Doctorado en Administración por la Universidad Autónoma de Chihuahua; catedrático de tiempo completo desde 1993 a la fecha. Las líneas de investigación: innovación tecnológica, comportamiento organizacional, administración con valores y educación.

Rolando Gerardo Sepúlveda López, Universidad Autónoma de Chihuahua

Maestro en mercadotecnia y profesionista independiente en el área de mercadotecnia con experiencia laboral en ventas, investigación de mercados, promoción y servicio al cliente, capacitación, recursos humanos, compras y docencia. Estudiante del Doctorado en Administración por la Universidad Autónoma de Chihuahua

Citas

Alcaraz, R. E. (2015). El emprendedor de éxito. México: Mc Graw Hill Education.

Al-Debei, M., El-Haddadeh, R. & Avison, D. (2008). Defining the Business Model in the New World of Digital. School of Information Systems, Computing and Mathematics.

Anzola, S. (2002). Administración de pequeñas empresas. México: Mc Graw Hill. Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson.

Blank, S. & Dorf, B. (2013). El manual del emprendedor. Ediciones Gestión 2000. Carpintero, S. (1998). Los programas de apoyo a la microempresa en América Latina: el microcrédito como la gran esperanza del siglo XXI. Bilbao: Ediciones Deusto.

DENUE. (2015). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado el 2015, de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

Fernández, R. (2002). Segmentación de mercados. México: ECAPSA Editorial Thompson Learning.

García, D. (2015). Mercadotecnia para emprendedores. Amazon Digital.

García, E., Garza, R., Sáenz, L. & Sepúlveda, L. (2013). Formación de emprendedores. Grupo Editorial Patria.

Gasca, L. (2015). Como sobrevivir al fracaso. Editorial Amazon.

Generador 30. (2015). Generador 30 UACH. Recuperado el 6 de enero de 2017, de http://generador30.uach.mx/

Gerber, M. (1995). El mito del emprendedor. Paidos empresa.

Gersick, K., Davis, J. & Lansberg, I. (1997). Empresas familiares: generación a generación. Mc Graw Hill.

Gómez de Silva, G. (1998). Breve diccionario etimológico de la lengua española. México: Fondo de la Cultura Económica.

Grabinsky, S. (2002). La empresa familiar, Guía para crecer, competir y sobrevivir. Editorial del verbo emprender.

Hernández, S. R., Fernández, C. C. & Baptista, L. M. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Gil.

INEGI. (2012). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/

INEGI. (2014). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 2016, de http://www.inegi.org.mx/

INEGI. (2015). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 2015, de http://www.inegi.org.mx/

Jain, S (1999). Marketing Planning & Strategy, South-Western College Publishing. Kerin, R., Berkowitz, E., Hartley, S. y Rudelius, W. (2004). Marketing, McGraw Hill Kotler, P. & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de marketing. Editorial Pearson Prentice Hall.

Kerin, R., Berkowitz, E., Hartley, S. y Rudelius, W. (2004). Marketing, McGraw Hill

Kotler, P. & Amstrong, G. (2012). Fundamentos de Marketing. México: Pearson Educación.

Lambing, P. & Kuehl, C. (1998). Empresarios pequeños y medianos. Prentice- Hall.

Lizarazo, M. (2009). Jóvenes emprendedores: Comprometidos con el Desarrollo Sostenible de los Territorios Rurales. Quito, Ecuador: Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura.

Luthe, R. (1990). La empresa humana. México: Noriega Editores.

Malhotra, N. (2008). Investigación de mercados. México: Pearson Educación.

Maqueda, J. & Llaguno, J. (1995). Marketing estratégico para empresas de servicios. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S. A.

Mullins, J., Walker, O., Boyd, H. & Larréché, J. C. (2005). Administración del marketing. Mc Graw Hill.

OECD. (2010). Organización para la cooperación y el desarrollo económico. Recuperado el 14 de Julio de 2014, de htpp://www.oecd.org/document/12/0,3343

Ollivier, O. & Thompson, P. (2010). Trabajos de investigación en ciencias económico administrativa enfoque cuantitativo. Chihuahua: Dirección de extensión y difusión cultural Universidad Autónoma de Chihuahua, Textos universitarios.

Olmos, J. (2007). Tu potencial emprendedor. Prentice Hill.

ONUDI. (02 de enero de 2014). Organización de las Naciones Unidad Desarrollo Industrial. Obtenido de https://www.unido.org/sites/default/files/2007-11/22668_idb28_2s_0.pdf

Osterwalder, A. & Pigneur, Y. (2010). Business model generation. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.

Porter, M. (1997). La ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior. CECSA.

Quinn, R. E., Faerman, S. R., Thompson, M. P. & McGrarh, M. (2003). Becoming a master manager: a competency framework. New York: Wiley, Cornell University.

Red PYMES-Cumex. (2010). Un estudio comparativo del perfil financiero y administrativo de las pequeñas empresas en México: entidades del Estado de México, Hidalgo, Puebla, Sonora y Tamaulipas. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 5-30.

Ries, E. (2011). El método Lean Startup. Crown Publishing group.

Rivero, F., Ávila, M. & Quintana, L. (2001). La promoción integral de la microempresa. Guía de mercadeo para las organizaciones promotoras, 170.

Rodríguez, J. (2002). Administración de pequeñas y medianas empresas. Editorial Thomson.

Rodríguez, J. (2005). Como aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana empresa. Editorial Thomson.

Salazar, J. (2003). Como iniciar una pequeña empresa. Grupo Editorial Continental.

Tunal, G. (julio-diciembre de 2003). El problema de clasificación de las microempresas. Actualidad Contable Faces, 6(7), 78-91.

Varela, M., Díaz, L. & Durán, R. (2012). Descripción y usos del método Delphi en investigaciones del. Investigación en educación médica, 90-95.

Varela, R. (2001). Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas. Bogotá: Pearson Education.

Publicado

13-08-2019

Cómo citar

Sapién Aguilar, Alma Lilia, Laura Cristina Piñón Howlet, María del Carmen Gutiérrez Diéz, Mario Carrera Ramos, y Rolando Gerardo Sepúlveda López. 2019. «Método Para Elaborar Un Plan De Mercadotecnia: Una Herramienta De gestión Del Conocimiento Para Emprendedores». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 74 (agosto):1308-20. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1385.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a