Photographic representations of the society of tiredness and poverty
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1427Keywords:
photography; tiredness; poverty; perception; otherness; representationAbstract
Introducción. Se realizó un análisis hermenéutico analógico de fotografías tomadas por estudiantes universitarios de tres entidades federativas de México: Estado de México, Morelia y Querétaro. El objetivo principal de la investigación es analizar las representaciones sociales de jóvenes universitarios de clase media, media-alta y alta de tres estados de México, esto en su forma de encuadrar/percibir al Otro, respecto al cansancio y pobreza. Los temas estudiados fueron las representaciones fotográficas de la sociedad del cansancio y la pobreza. La finalidad fue contrastar las representaciones sociales de los jóvenes, su forma de encuadrar al Otro (que parece vivir en cansancio y pobreza). Metodología. Se consideró un universo de 210 registros fotográficos. La metodología fue descriptiva con base en la hermenéutica analógica. Resultados. Predominio de imágenes en las que se retrata a personas que desarrollan actividades productivas de tipo manual o artesanal en la vía pública. Conclusiones. Los rostros poseen mayor importancia al representar la pobreza, quizá porque son la parte más expresiva del cuerpo, mientras que son adultos y no adultos mayores quienes preponderan en los retratos. La visión del Otro en pobreza y en cansancio es compartida entre los jóvenes.
Downloads
References
Aparici, R., García, A., Fernández, J. y Osuna, S. (2006). La imagen. Análisis y representación de la realidad. Gedisa.
Beuchot, M. (2009). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación. Editorial Itaca.
Beuchot, M. (2007). Interpretación, analogía e iconicidad, en Lizarazo, D. (Coord.) Semántica de las imágenes. Figuración, fantasía e iconicidad. Siglo XXI.
Beuchot, M. (2015). Elementos esenciales de una hermenéutica analógica. Diánoia. Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, LX(74), 127-145.
Dieterlen, P. (2003). La pobreza: un estudio filosófico. Fondo de Cultura Económica.
Echeverría Victoria, M. (2014). Representaciones de la pobreza en contextos de crisis. Un ejercicio desde el análisis crítico del discurso. Signo Y Pensamiento, 33(64). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/8506.
Han, Byung-Chul (2012). La sociedad del cansancio. Herder.
Han, Byung-Chul (2017). La expulsión de lo distinto. Herder.
Lévinas, (1995). Totalidad e Infinito. Sígueme.
López del Ramo, J. y Humanes, M. (2016). Análisis de contenido de la representación fotográfica de la crisis de refugiados y su incidencia en el framing visual. Scire, 22(2), 87-97.
Marzal, J. (2009). Como se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada. Cátedra.
Navarro, O. (2008). El rostro del otro: Una lectura de la ética de la alteridad de Emmanuel Lévinas. Contrastes: Revista Internacional de Filosofía, 13(1-2), 177-194. http://www.revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/view/1600/1544
Noemí, L. (s.f.). Las representaciones sociales en tomo a la pobreza. Un posible abordaje para e1 análisis de las políticas sociales. http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5496/neri-mill09.pdf
Ortega, P., & Mínguez, R. (2003). Familia y transmisión de valores. Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria (15), 33-56. http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/3022
Pont, E. (2010). Yo no me siento pobre: Percepciones y representaciones de la pobreza. La ventana. Revista de estudios de género, 4(31), 37-63.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362010000100004&lng=es&tlng=es.
Visa Barbosa, M. (2012). Una metodología sociológica y narrativa para el análisis del relato fotográfico. Estudios sobre mensaje periodístico, 18, 929-939.