Método para la construcción de grandes corpus temáticos de noticias de prensa digital. Hacia un corpus sobre el hecho alimentario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1347

Palabras clave:

metodología, Big Data, prensa digital, alimentación y periodismo

Resumen

Introducción. Los contenidos sobre materia alimentaria difundidos por los medios masivos han ido en aumento en las dos últimas décadas. Dichos contenidos son poderosos elementos estructuradores de la sociedad contemporánea occidental. Este artículo presenta un método para obtener corpus de miles de noticias publicadas en prensa digital –sin tener que recurrir a bases de datos de pago—que puedan ser procesados con software de análisis cuantitativo. Metodología. Se operacionaliza el hecho alimentario en una serie de palabras clave que permiten recuperar las noticias sobre el tema en cuestión usando Google y el servicio Import.io. Resultados. Se recuperaron en total más de 2500 noticias publicadas en 2016 por tres diarios chilenos y se almacenaron de tal manera que se pueden analizar con técnicas Big Data. Discusión y conclusiones. Se comentan las diferencias y similitudes de los resultados obtenidos para cada diario desde el punto de vista teórico y metodológico. Se mencionan las distintas posibilidades de investigación que ofrecen los datos obtenidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rubén Sánchez Sabaté, Universidad de La Frontera

Ruben Sánchez Sabaté es investigador postdoctoral en el Núcleo Científico en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de a La Frontera, Chile. Es doctor en Medios, Comuniación y Cultura por la Universidad Autónoma de Barcelona, máster en Religious Studies and Journalism, por la New York Univeristy, EE. UU.,  y licenciado en Humanidades y en Periodismo por la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España. Ha sido becario Fulbright y Erasmus. Sus línas de investigación son Antropología de la Comunicacíon, Comunicación y Alimentación, Ciencia y Religión, Religión y Modernidad. Ha participado en congresos internacionales y nacionales. Actualmente cuenta con dos publicaciones en Webo of Science como primer autor, y una coautoría en un capítulo de libro.

Carlos del Valle, Universidad de La Frontera

Carlos del Valle Rojas. Profesor Titular en la Universidad de La Frontera (desde 2016), Chile. Research Fellow en la Cátedra de Literatura y Cultura Europea de la Facultad de Artes en la University of Groningen, Países Bajos. Doctor en Comunicación por la Universidad de Sevilla, España. Postdoctorado en el Programa Avanzado de Cultura Contemporánea de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Director del Doctorado en Comunicación, Director del Centro Internacional de Estudios de Frontera y Director de Bibliotecas, en la Universidad de La Frontera. Profesor de Doctorado en Universidades en Chile, Argentina y España. Fue Decano en la Universidad de La Frontera durante nueve (9) años (2008-2017). Actualmente integra la Directiva de la Unión Latina de Economía Política de la Comunicación y la Cultura, ULEPICC y coordina el Grupo Temático “Comunicación y Estudios Socioculturales” de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y el Grupo de Trabajo (GT) “Comunicación, Política y Ciudadanía” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Inició su carrera de investigador el año 2000, logrando a la fecha dirigir cuatro (4) Proyectos FONDECYT de CONICYT y un (1) Proyecto Anillos PIA de CONICYT, además de participar en otros once (11) proyectos FONDECYT de CONICYT y tres (3) Proyectos PLU de CONICYT. A nivel internacional ha participado en otros veinte (20) proyectos, entre I+D+i y CYTED de España, Horizonte 2020 de la Comisión Europea, Mercosur, entre otros.

Ha participado en más de 170 publicaciones, en libros y revistas especializadas. Durante los últimos dos (2) años ha publicado sus contribuciones en importantes editoriales internacionales, como Routledge-Taylor & Francis Group (Oxford); Palgrave Macmillan (Londres), Siglo XXI-Akal (Madrid), Tecnos (Madrid), Tirant lo Blanch (Barcelona), McGraw-Hill (Madrid); a las cuales se suman otras publicaciones anteriores en editoriales como Gedisa (Barcelona), Fontamara (México DF), Porrúa (México DF), Trillas (México DF), Pehuén (Santiago de Chile), Lom (Santiago de Chile), Le Monde Diplomatique (Santiago de Chile), Media XXI (Porto), Ciespal (Quito).

Marta Mensa, Universidad Austral de Chile

Marta Mensa es doctora en Comunicación y Publicidad por la Universidad Autónoma de Barcelona, también tiene un post doctorado de género y publicidad digital realizado en el periodo de 2016-2017 en la Universidad Nacional Autónoma de México.  A todo ello, se suma un Diplomado de Docencia Universitaria que realizó en la Universidad de Piura (Perú).

Ha dictado clases tanto en pregrado como en posgrado en varias universidades de diferentes países: Universidad Autónoma de Barcelona (España); Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad de Piura (Perú); Marquette University (Estados Unidos); Universidad Austral (Chile). Ha dirigido tesis de pregrado en la Universidad de Piura (Perú) y en la Universidad Austral (Chile). También ha dirigido tesis en el Máster en Estrategia y Creatividad Digital de la Universidad Autónoma de Barcelona (España).

Actualmente es profesora de Comunicación Organizacional, Comunicación y Género, Opinión Pública y Marketing en el Instituto de Comunicación Social de la Universidad Austral (Chile), donde forma parte del núcleo de investigación “Estudios Interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos” dentro del marco de las Ciencias Sociales. Ha participado en congresos internacionales como American Advertising Association o International European Advertising Academy. La última publicación la realizó en el 2017 con el capítulo del libro “Latin American and its influence on global creative advertising” publicado en el libro Global Advertising Practice in a Borderless World por la editorial Taylor & Francis Group. En el 2019 se publicará otro capítulo titulado “Gringoland Models”, en el libro Advertising Creative: Strategy, Copy, Design publicado por la Marquette University (Estados Unidos).

Citas

ACHAP AG. (2017). Valida - Boletín de Circulación y Lectura 1o semestre 2017. Retrieved from: https://bit.ly/3ay4wkM

Albala, K. (2013). Routledge International Handbook of Food Studies. Routledge.

Alsina, M. R. (1989). La construcción de la noticia. Paidós España.

Barthes, R. (1997). Toward a psychosociology of contemporary food consumption. Food and Culture: A Reader, 2, 28–35.

Berelson, B. (1952). Content analysis in communication research. New York, NY: Free Press.

Bernabeu-Peiró, À. (2015). La divulgación radiofónica de la alimentación y la nutrición. El ejemplo de Radio 5 Todo Noticias. Revista de Comunicación y Salud, 5, 36–53.

Blanco Hernández, N. (2015). La nota gastronómica y el artículo de costumbres. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 21(2), 953–967.

Bourdieu, P. (1984). Distinction: A social critique of the judgement of taste. Harvard University Press.

Bourdieu, P., Inda, A. G., Beneitez, M. J. B., Ordovás, M. J. G. & Lalana, D. O. (2001). Poder, derecho y clases sociales (Vol. 2). Desclée de Brouwer Bilbao.

Colle, R. (2011). El Análisis de Contenido de las Comunicaciones. Sociedad Latina de Comunicación Social.

Contreras, J. & Gracia Arnaiz, M. (2005). Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. Barcelona: Editorial Ariel.

Cramer, J. M., Greene, C. P. & Walters, L. M. (Eds.). (2011). Food as communication: Communication as food. Peter Lang New York.

Díaz, M. & Mellado, C. (2017). Agenda y uso de fuentes en los titulares y noticias centrales de los medios informativos chilenos. Un estudio de la prensa impresa, online, radio y televisión. Cuadernos. Info, (40), 107–121.

Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Contribuciones a los estudios críticos del discurso.

Douglas, M. (1972). Deciphering a meal. Daedalus, 61–81.

Douglas, M. (1980). Las abominaciones del Levítico. Pureza y Peligro. Un Estudio de Contaminación y Tabú, 63–81.

Duch, L. & Chillón, A. (2012). Un ser de mediaciones. Herder.

Elias, N. (1989). El proceso de la civilizacion. Investgaciones sociogeneticas y psicogeneticas. fce.

Evans, J., Rich, E., Davies, B. & Allwood, R. (2008). Education, disordered eating and obesity discourse: Fat fabrications. Routledge.

Farré, M. (2004). El noticiero como mundo posible: estrategias ficcionales en la información audiovisual. La Crujía.

Frye, J. & Bruner, M. S. (2013). The rhetoric of food discourse, materiality, and power. New York: Routledge. Retrieved from http://www.novanet.eblib.com/EBLWeb/patron/?target=patron&extendedid=P_1039373_0

Fúster, F., Ribes, M. Á., Bardón, R. & Marino, E. (2009). Análisis cuantitativo de las noticias de alimentación en la prensa madrileña en 2006. Revista Española de Documentación Científica, 32(1), 99–115.

Gaínza, G. (2003). La práctica alimentaria y la historia. LOTMAN DESDE AMÉRICA.

Goody, J. & Willson, P. (1995). Cocina, cuisine y clase. Estudio de sociología comparada. Editorial Gedisa.

Habermas, J., Domènech, A. & Grasa, R. (1981). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. Gustavo Gili Barcelona.

Heldke, L. (2006). The Unexamined Meal is Not Worth Eating: Or, Why and How Philosophers (Might/Could/Do) Study Food. Food, Culture and Society: An International Journal of Multidisciplinary Research, 9(2), 201–219. https://doi.org/10.2752/155280106778606035

Koldobsky, D. (2011). La gastronomía en el discurso crítico actual. DeSignis, (18).

Korthals, M. & Kooymans, F. (2004). Before dinner: philosophy and ethics of food. Dordrecht: Springer.

Krippendorf, K. (1990). Content Analysis Method: Theory and practice. Buenos Aires: Paidós.

Lacy, S., Watson, B. R., Riffe, D. & Lovejoy, J. (2015). Issues and best practices in content analysis. Journalism & Mass Communication Quarterly, 92(4), 791–811.

Lawrence, R. G. (2004). Framing obesity, the evolution of news discourse on a public health issue. The Harvard International Journal of Press/Politics, 9(3), 56–75.

LeBesco, K. & Naccarato, P. (Eds.). (2008). Edible ideologies: representing food and meaning. Albany: State University of New York Press.

Lévi-Strauss, C. (1981). El origen de las maneras de mesa (Vol. 3). Siglo XXI.

Lévi-Strauss, C. (2013). The Culinary Triangle. Food and Culture: A Reader, 40.

Marín-Murillo, F., Armentia-Vizuete, J. I. & Olabarri-Fernández, E. (2016). Alimentación y Salud: Enfoques predominantes en la prensa española. Revista Latina de Comunicación Social.

Martínez, A. A. & Poyatos, M. D. F. (2015). Gastronomy in the Spanish Press during the 19th century. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 21(1), 17.

Menezes Ferreira, C., de Castro Oliveira, V. & Terrón Blanco, L. (2015). Una temática de peso: el tratamiento de la obesidad en los periódicos brasileños. In La pantalla insomne. Revista Latina de Comunicación Social. Retrieved from lhttp://www.revistalatinacs.org/15SLCS/libro-colectivo-2015.html

Morin, E. (2014). Le paradigme perdu. La nature humaine. Seuil.

Narváez, T. A. (2013). Consejos dietéticos y nutricionales en la prensa española. Revista Española de Comunicación En Salud, 4(1), 17–26.

Nedelko, D. (2013, July 9). See How Your Website is Really Ranking - Unbiased Google Results. Retrieved January 2, 2019, from https://honeypotmarketing.com/remove-personalised-google-results/

Neuendorf, K. A. (2016). The content analysis guidebook. Sage.

Parasecoli, F. (2011). Savoring semiotics: food in intercultural communication. Social Semiotics, 21(5), 645–663. https://doi.org/10.1080/10350330.2011.578803

Plaza, J. F. (2012). Medios de comunicación, anorexia y bulimia. La difusión mediática del ‘anhelo de delgadez’: un análisis con perspectiva de género. Revista Icono14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 8(3), 62–83.

Poulain, J. P. (2017). The sociology of food: eating and the place of food in society. London: New York: Bloomsbury Academic.

Riffe, D., Lacy, S. & Fico, F. (2005). Analyzing Media Messages-2/E.: Using Quantitative Content Analysis in Research.

Roig, N. A. (2013). Alimentación y calentamiento global: “La larga sombra del ganado” en la prensa española. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 19(1), 17–33.

Sánchez Gómez, F. (2010). La función didáctica del periodismo gastronómico en Internet. In Alfabetización mediática y culturas digitales (pp. 172). Universidad de Sevilla.

Sandberg, H. (2007). A matter of looks: the framing of obesity in four Swedish daily newspapers.

Soler, J. (1997). The semiotics of food in the Bible. Food and Culture: A Reader, 55–66.

Strauss, C. L., Verón, E. & Menéndez, E. L. (1970). Antropología estructural. Eudeba.

Telfer, E. (2002). Food for thought philosophy and food. London; New York: Routledge. Retrieved from https://philpapers.org/rec/TELFFT

Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación.

Thompson, J. R. (2012). Food talk: Bridging power in a globalizing world. The Rhetoric of Food: Discourse, Materiality, and Power, 58–70.

Velázquez, T. (1992). Los políticos y la televisión. Aportaciones de la teoría del discurso al diálogo televisivo. Ariel, Barcelona.

Weaver, D. A. & Bimber, B. (2008). Finding news stories: a comparison of searches using LexisNexis and Google News. Journalism & Mass Communication Quarterly, 85(3), 515–530.

Westall, D. (2011). La obesidad infantil en la prensa española. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 17(1), 215–224.

Publicado

28-02-2019

Cómo citar

Sánchez Sabaté, Rubén, Carlos del Valle, y Marta Mensa. 2019. «Método Para La construcción De Grandes Corpus temáticos De Noticias De Prensa Digital. Hacia Un Corpus Sobre El Hecho Alimentario». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 74 (febrero):594-617. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1347.

Número

Sección

Artículos