El discurso reproducido como indicador del pluralismo interno de los medios de comunicación: el caso de los telediarios de TVE y TV3

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1293

Palabras clave:

Discurso reproducido, pluralismo, telediarios, discurso político, citas, palabras, verbos

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la incidencia del discurso reproducido en el tratamiento de la información política de los telediarios para estudiar su relevancia como indicador del grado de pluralismo interno. Metodología: Se realiza un análisis lingüístico y discursivo de las noticias políticas emitidas por dos televisiones públicas (TVE1 y TV3) en periodo preelectoral, y se compara el acceso a la narración periodística de voces representativas de la actividad política. A través de una metodología cuantitativa-cualitativa, secuencial y anidada se analiza el uso del discurso reproducido para representar las voces de los actores políticos. Resultados: Los resultados muestran desviaciones en la construcción de la imagen de los actores políticos y en la reproducción de sus discursos públicos. Discusión y Conclusiones: Se hace necesario incorporar el discurso reproducido como indicador de la calidad democrática del medio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Ángeles García Asensio, Universidad de Barcelona

Mª Ángeles García Asensio es doctora en Filología Hispánica (Lengua Española) y profesora titular del departamento de Filología Hispánica, Teoría de la Literatura y Comunicación de la Universidad de Barcelona, donde defendió su tesis doctoral: El discurso de los telediarios.

Ejerce docencia en cursos de grado (Comunicación Audiovisual) y de postgrado, y es miembro del equipo de coordinación del máster Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales.

Sus investigaciones en el grupo de investigación EDAP Estudios de Discurso Académico y Profesional giran en torno al análisis del discurso experto en ámbitos profesionales, con énfasis en la caracterización de los discursos periodísticos audiovisuales y digitales, y en la optimización de textos escritos de especialidad (lenguaje jurídico).

Ha participado en la redacción del Estudio de campo: el discurso jurídico escrito español, a petición del Ministerio de Justicia, y es coautora del Manual de escritura académica y profesional (Editorial Ariel). Índice H: 2.

Carlos Aguilar Paredes, Universidad de Barcelona

Carlos Aguilar es profesor asociado en el Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Barcelona.

Licenciado en Física y Doctor en Comunicación, forma también parte del grupo de investigación DHIGECS de la UB.

Sus intereses de investigación se centran en el análisis de la calidad de la información política y en la estructura del sistema audiovisual. Índice H: 2.

Lucía Jiménez Iglesias, Universidad de Barcelona

Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas (Universidad Pontificia de Salamanca) y en Comunicación Audiovisual (Universidad de Salamanca).

Realizó el máster Sociedad de la información y el conocimiento en la UOC (2014) y en 2015 se incorporó al Grupo DHIGECS de la Universitat de Barcelona con una beca predoctoral FI.

Actualmente, realiza su tesis dentro del Programa de Doctorado en Información y Comunicación y ejerce como profesora ayudante en el Grado de Comunicación Audiovisual de la UB.

Sus intereses de investigación incluyen el análisis de las nuevas plataformas mediáticas y la calidad de la información política. Índice H: 1.

Cristina Ruiz Moreno, Universitat Ramon Llull

Graduada en Comunicación Audiovisual (Universitat de Barcelona) realizó el trabajo final de grado “Análisis comparativo de la representación de actores políticos y su discurso en el telediario de prime time de TVE y TV3”.

Actualmente, estudia el máster en Producción y Comunicación Cultural (Universitat Ramon Llull – Blanquerna).

Sus intereses incluyen el análisis del discurso en los medios de comunicación y la calidad de la información política.

Lydia Sánchez Gómez, Universidad de Barcelona

Lydia Sánchez-Gómez es profesora agregada en Comunicación Audiovisual en la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona.

Doctora en filosofía por la Stanford University, centra su investigación en la calidad democrática de los medios de comunicación, la epistemología y la teoría de la comunicación. Índice H: 5.

Citas

Almirón, N., Capurro, M. y Santcovsky, P. (2010): “The Regulation of Public Broadcasters' News Coverage of Political Actors in Ten European Union Countries/La regulación de la información sobre los actores políticos en los medios públicos de diez países de la Unión Europea”. Comunicación y Sociedad, 23(1), 205. DOI: https://doi.org/10.15581/003.23.36248

Bednarek, M. y Caple, H. (2012): News Discourse. Londres/New York: Continuum.

Berganza, R., Van Dalen, A. y Chaparro Domínguez, M. Á. (2010): “La percepción mutua de las relaciones entre periodistas parlamentarios y miembros del Congreso y de su influencia en las agendas política y mediática”. Revista de Comunicación, 9, 7-25.

Casado Velarde, M. (2008): “Algunas estrategias discursivas en el lenguaje periodístico de hoy”. Boletín Hispánico Helvético, 12, 71-97.

Casado Velarde, M. y de Lucas Vicente, A. (2013): “La evaluación del discurso referido en la prensa española a través de los verbos introductores”. Revista Signos. Estudios de lingüística, 46(83), 332-360. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342013000300003

Consejo de Europa. (1994): “4éme Conference Ministerelle Europeenne sur la Politique des communications de masse. Les media dans une société démocratique”. Praga, 7-8.XII.1994. MCM (94)5. Estrasburgo: Consejo de Europa.

Charaudeau, P. (2003): El discurso de la información. Barcelona: Gedisa.

De Lucas Vicente, A. (2014): “Verdad y argumentación en la cita periodística”. Revista Española de Lingüística, 44(1), 39-64.

De Lucas Vicente, A. (2015): “Hacia la construcción del paradigma léxico de los verbos introductores de discurso. Análisis de su tratamiento lexicográfico actual”. En: Álvarez López, C., Garrido Martín, B. y González Sanz, M. (Coords.), Jóvenes aportaciones a la investigación lingüística. Sevilla: Ediciones Alfar.

Escribano, A. (2001): Pragmática e ideología en las informaciones sobre conflictos políticos. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

Escribano, A. (2009): Las voces del texto como recurso persuasivo. Madrid: Arco Libros.

Fernández, I. (2016): “Independent Audiovisual Regulators in Spain: A Unique Case in Europe”. International Journal of Communication, 10, 359-376.

Fernández, I. y Fernández, A. (2012): “Internal pluralism in the governance of public service broadcasters in Spain and the role of social groups and professionals. The case of RTVE”. Comunicación y Sociedad, 25(2), 203. DOI: https://doi.org/10.15581/003.25.36167

Fernández García, F. (2003): Así son las cosas… Análisis del discurso informativo en televisión. Jaén: Universidad de Jaén.

Gavara de Cara, J. C. (2013): Autoridades Independientes del Audiovisual: del CEMA a la CNMC. [Blog] Blog de la Revista catalana de Dret Públic. Recuperado de: http://eapc-rcdp.blog.gencat.cat/2013/05/21/autoridades-independientes-del-audiovisual-del-cema-a-la-cnmc-juan-carlos-gavara/

Habermas, J. (2000): Aclaraciones a la ética del discurso. Madrid: Trota.

Hallin, D. C. y Mancini, P. (2004): Comparing media systems: Three models of media and politics. Cambridge university press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511790867

Humanes, M. L., Montero, M. D., Molina, R. y López, A. (2013): “Pluralismo y paralelismo político en la información televisiva en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 68, 566–581. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-990

Kerbrat-Orecchioni, C. (1986): La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial.

Martínez Pasamar, C. (2010): “Donde dije digo digo Diego: un recurso de desautorización de la prensa”. En Martínez Pasamar, C. (Ed.), Estrategias argumentativas en el discurso periodístico (pp. 87-117). Frankfurt: Peter Lang. DOI: https://doi.org/10.3726/978-3-653-04964-0

Méndez, E. (1999): “Análisis de la reproducción del discurso ajeno en los textos periodísticos”. Pragmalingüística, 7, 99-128. DOI: https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.1999.i7.04

Méndez, E. (2000a): “La literalidad de la cita en los textos periodísticos”. Revista Española de Lingüística, 30(1), 147-167.

Méndez, E. (2000b): “Análisis de las formas de introducir el discurso ajeno en los textos periodísticos: el contexto reproductor”. En: Bustos Tovar, J. J. (Ed.), Lengua, discurso, texto (pp. 2081-2098). Madrid: Visor.

Moirand, S. (2007): Les discours de la presse quotidienne: observer, analyser, comprendre. París: Presses Universitaires.

Repede, D. (2015): “El discurso directo como estrategia de interpretación de la palabra ajena en los textos periodísticos”. Lengua y Habla, 19, 77-92.

Rosier, L. (2002): “La presse et les modalités du discours rapporté: l’effet d’hyperréalisme du discours direct surmarqué”. L’information gramaticale, 94, 27-32. DOI: https://doi.org/10.3406/igram.2002.2668

Ruiz, L. (2006): Hechos pragmáticos del español. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Sánchez García, F. (2010): “Usos y abusos del discurso referido en la prensa política”. Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de Prensa de Madrid, 19, 96-112.

Sánchez García, F. (2012): El discurso referido en la prensa española. Madrid: Octaedro.

Santander, P. (2003): “Acceso y discurso referido en el periodismo televisivo”. Revista iberoamericana de Discurso y Sociedad, 4(2), 9-32.

Strömbäck, J. y Luengo, O. (2008): “Polarized pluralist and democratic corporatist models: A comparison of election news coverage in Spain and Sweden”. International Communication Gazette, 70(6), 547-562. DOI: https://doi.org/10.1177/1748048508096398

Van Dijk. (1990): La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós Comunicación.

Van Dalen, A. (2012): “Structural Bias in Cross-National Perspective How Political Systems and Journalism Cultures Influence Government Dominance in the News”. The International Journal of Press/Politics, 17(1), 32-55. DOI: https://doi.org/10.1177/1940161211411087

Verd, J. M. y López, P. (2008): “La eficiencia teórica y metodológica de los diseños multimétodo”. Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 16.

Vicente Mateu, J. A. (2007): “Discurso reproducido e interpetación de la fuerza ilocutiva en la prensa escrita”. Revista de investigación lingüística, 10, 225-242.

Waugh, L. (1995): “Reported speech in journalistic discourse. The relation of function and text”. Text, 15(1), 129-173. DOI: https://doi.org/10.1515/text.1.1995.15.1.129

Publicado

23-05-2018

Cómo citar

García Asensio, María Ángeles, Carlos Aguilar Paredes, Lucía Jiménez Iglesias, Cristina Ruiz Moreno, y Lydia Sánchez Gómez. 2018. «El Discurso Reproducido Como Indicador Del Pluralismo Interno De Los Medios De comunicación: El Caso De Los Telediarios De TVE Y TV3». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 73 (mayo):991-1014. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1293.

Número

Sección

Artículos