Accountability en las redes sociales. Libros de estilo en continua evolución y retroalimentación a través de Twitter

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1200

Palabras clave:

Periodismo, rendición de cuentas, libros de estilo, redes sociales, Twitter

Resumen

Se estudian las cuentas de cuatro medios periodísticos internacionales que han adaptado sus libros de estilo a Twitter. Metodología. Se analiza y compara el volumen y frecuencia de publicación, la interacción con usuarios, empleo de hashtags e hipervínculos, engagement y naturaleza de los contenidos publicados durante dos años. Resultados. Estos instrumentos de rendición de cuentas se actualizan permanentemente en Twitter. Hay dos modelos: el participativo y multimedia, y el insular y unidireccional. Discusión. Se examina el valor de nuevos instrumentos de accountability impulsados por empresas periodísticas en las plataformas digitales. Conclusiones. Los libros de estilo en Twitter se centran más en cuestiones lingüísticas que éticas, lo que limita las posibilidades de estas cuentas para los propósitos de rendición de cuentas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Luis Rojas Torrijos, Universidad de Sevilla

Doctor en Periodismo por la Universidad de Sevilla (2010). Es miembro del Grupo de investigación Estudios de Medios para el Periodismo de Calidad (SEJ001)

Su línea de estudio principal está centrada en el periodismo deportivo y en los libros de estilo, temáticas sobre las que versan su tesis doctoral y cinco monografías, así como artículos científicos y capítulos de libros. Ha participado en congresos nacionales e internacionales y ha realizado estancias de investigación en las universidades de Urbino (Italia), Nancy (Francia), Oxford (Reino Unido) e Iberoamericana de Ciudad de México (México)

También es profesor de Periodismo en el Centro Universitario EUSA y participa en los másteres de Innovación en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche, de Comunicación Deportiva de la Universidad Pontificia de Salamanca, Comunicación y Periodismo Deportivo organizado por la Universidad Europea de Madrid (UEM) y de Periodismo Deportivo de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona.

Actualmente compagina su labor docente e investigadora con la de periodista y asesor de Innovación y Calidad del diario Marca.

Xavier Ramón Vegas, Universitat Pompeu Fabra

Doctor en Comunicación (2016), Máster en Estudios Avanzados en Comunicación Social (2012) y Licenciado en Periodismo (2011) y Comunicación Audiovisual (2009) por la Universitat Pompeu Fabra. Es miembro del Grup de Recerca en Periodisme (GRP) de la UPF, donde participa como investigador en el proyecto competitivo “Accountability y Culturas Periodísticas en España. Impacto y propuesta de buenas prácticas en los medios de comunicación españoles” (MINECO/FEDER, UE, ref: CSO2015-66404-P).

Su investigación y docencia se centran principalmente en los ámbitos de la ética periodística y la rendición de cuentas de los medios de comunicación (media accountability), la comunicación deportiva, los estudios olímpicos y las técnicas de investigación en comunicación.

Ha realizado estancias en la University of Stirling y la University of Glasgow (Reino Unido), la University of Alabama (Estados Unidos) y el Centro de Estudios Olímpicos del Comité Olímpico Internacional (Suiza). También está afiliado con el Centro de Estudios Olímpicos de la Universitat Autònoma de Barcelona (CEO-UAB).

Citas

Altheide, D. L. (1996): Qualitative media analysis. Thousand Oaks, California: Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781412985536

Alsius, S. (1999). Codis ètics del periodisme televisiu. Barcelona: Pòrtic.

Alsius, S. (Ed.) (2010). The ethical values of journalists. Field research among media professionals in Catalonia. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Alsius, S., Mauri, M. y Rodríguez-Martínez, R. (2011). “Spain: a diverse and asymmetric landscape”. En: Eberwein, T., Fengler, S., Lauk, E. y Leppik-Bork, T. (Eds). Mapping media accountability – in Europe and beyond. Köln, Germany: Herbert von Halem. pp. 155–167.

Aznar, H. (2005). Comunicación responsable. Barcelona: Ariel.

Bardoel, J. y d’Haenens, L. (2004). “Media responsibility and accountability: New conceptualizations and practices”. Communications, 29(1), 5–25. DOI: https://doi.org/10.1515/comm.2004.007

Barrios Rubio, A. (2016). “Narrativa periodística en la convergencia de medios”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(1), 163–176. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52587

Bertrand, C. J. (2000). Media ethics and accountability systems. Londres: Transaction Publishers.

Black, J., Steele, B. y Barney, R. (1995). Doing ethics in journalism: a handbook with case studies (2ª ed.). Boston, Massachusetts: Allyn and Bacon.

Brennen, S. (2013). Qualitative research methods for media studies. Nueva York, Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203086490

Brock, G. (2013). Out of print. Newspapers, journalism and the business of news in the digital age. Londres: Kogan Page.

Bryman, A. (2016). Social research methods (quinta edición). Oxford, Oxford University Press.

Cooper, T. W. (1989). “Global universals: in search of common ground”. En: Cooper, T. W., Christians, C. G., Plude, F. F. y White, R. A. Communication ethics and global change. White Plains, Nueva York: Longman. pp. 3–19.

Day, L. A. (1991). Ethics in media communications: cases and controversies. Belmont, California: Wadsworth.

Eberwein, T. (2010). “From Woodburg to Blogville – and black. Media observation daily press and weblogs”. En: Eberwein, T. y Müller, D. (Eds.). Journalismus und öffentlichkeit. Wiesbaden: Verlag, pp. 143-165. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-531-92006-1_11

Eberwein, T., Fengler, S., Lauk, E. y Leppik-Bork, T. (eds.) (2011). Mapping media accountability – in Europe and beyond. Colonia: Helbert Von Halem Verlag.

Evers, H. (2010). The news ombudsman. Watch-dog or decoy? Diemen: AMB.

Fengler, S., Eberwein, T., Mazzoleni, G., Porlezza, C. y Russ-Mohl, S. (2014). Journalists and media accountability. An international study of news people in the digital age. Nueva York: Peter Lang Publishing. DOI: https://doi.org/10.3726/978-1-4539-1247-8

Fengler, S. et al. (2015). “How effective is media self- regulation? Results from a comparative survey of European journalists”. European Journal of Communication, 30(3), 249–266. DOI: https://doi.org/10.1177/0267323114561009

Fernández Peña, E., Ramajo, N. Arauz, M. (2014). “Social media in the Olympic Games: actors, management and participation”. En: Billings, A. C. y Hardin, M. (Eds). Routledge Handbook of Sport and New Media. Londres: Routledge. pp. 153–164.

Fitton, L., Gruen, M. y Poston, L. (2010). Twitter for dummies. Indianápolis: Wiley Publishing.

García-Avilés, J. A., Carvajal-Prieto, M., De Lara-González, A. y Arias-Robles, F. (2016). “Developing an Index of Media Innovation in a National Market. The case of Spain”. Journalism Studies. DOI: https://doi.org/10.1080/1461670X.2016.1161496

Gómez Font, A. (2000). “Los libros de estilo de los medios de comunicación en español: necesidad de un acuerdo”. Espéculo, Revista de Estudios Literarios, 16. https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/ele/g_font.html

Harro-Loit, H. (2015). “Journalists’ views about accountability to different societal groups”. Journal of Media Ethics: Exploring Questions of Media Morality, 30(1), 31–43.

Himelboim, I. y Limor, Y. (2011). “Media Institutions, News Organizations, and the Journalistic Social Role Worldwide: A Cross-National and Cross-Organizational Study of Codes of Ethics”. Mass Communication & Society, 14(1), 71–92. DOI: https://doi.org/10.1080/15205430903359719

Kwak, H., Lee, C., Park, H. y Moon, S. (2010). "What is Twitter, a Social Network or a News Media?” Proceedings of the 19th International Conference on World Wide Web. 26-30 de abril, Raleigh (EE.UU.) http://www.ambuehler.ethz.ch/CDstore/www2010/www/p591.pdf DOI: https://doi.org/10.1145/1772690.1772751

Lambeth, E. (1992). Committed journalism. An ethic for the profession. Bloomington: Indiana University Press.

Maciá, C. (2006). La figura del defensor del lector, del oyente y del telespectador. Madrid: Universitas.

Marcos García, S., Alonso Muñoz, L. y Casero Ripollés, A. (2017). “Usos ciudadanos de Twitter en eventos políticos relevantes. La #SesiónDeInvestidura de Pedro Sánchez”. Comunicación y Hombre, 13, 25–49. DOI: https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2017.13.214.25-49

Mauri-Ríos, M. y Ramon-Vegas, X. (2015). “Nuevos sistemas de rendición de cuentas de la información periodística. Una exploración del escenario online español”. El profesional de la información, 24(4), 380–389. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.04

McQuail, D. (2003). Media Accountability and Freedom of Publication. Nueva York: Oxford University Press.

Moya Sánchez, M. y Herrera Damas, S. (2016). “Cómo medir el potencial persuasivo en Twitter: propuesta metodológica”. Palabra Clave, 19(3), 838-867. DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2016.19.3.7

Pastor, L. (2010). Teoría de las cartas al director. La gestión periodística del público. Barcelona: UOC.

Plaisance, P. L. (2013). Media ethics. Key principles for responsible practice (segunda edición). Thousand Oaks, California: Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781544308517

Roberts, C. (2012). “Identifying and defining values in media codes of ethics”. Journal of Mass Media Ethics: Exploring Questions of Media Morality, 27(2), 115–129. DOI: https://doi.org/10.1080/08900523.2012.669289

Rojas Torrijos, J. L. (2013). “Libros de estilo en continuo movimiento a través de Twitter”. En Periodismo deportivo de calidad. http://periodismodeportivodecalidad.blogspot.com.es/2013/04/libros-de-estilo-en-continuo-movimiento.html

Rojas Torrijos, J. L. (2011). Libros de estilo y periodismo global en español. Valencia: Tirant Humanidades.

Rosique Cedillo, G. y Barranquero Carretero, A. (2016). “Radiografía de los observatorios de medios en España. Una herramienta ciudadana para la reforma mediática”. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 443–469. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1104

Schlesinger, P. y Doyle, G. (2015). “From organizational crisis to multi-platform salvation? Creative destruction and the recomposition of news media”. Journalism, 16(3), 305–323. DOI: https://doi.org/10.1177/1464884914530223

Starck, K. (2010). “The news ombudsman: viable or vanishing?”. En: Eberwein, T. y Müller, D. (Eds.). Journalismus und öffentlichkeit. Wiesbaden: Verlag, pp. 109-118. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-531-92006-1_8

Tascón, M. y Abad, M. (2011). Twittegrafía. Madrid: Catarata.

Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (2011). Mass media research: an introduction (novena edición). Canadá: Wadsworth, Cengage Learning.

Publicado

04-08-2017

Cómo citar

Rojas Torrijos, José Luis, y Xavier Ramón Vegas. 2017. «Accountability En Las Redes Sociales. Libros De Estilo En Continua evolución Y retroalimentación a través De Twitter». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 72 (agosto):915-41. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1200.

Número

Sección

Artículos