CiudadaniaPlural.com: de las Humanidades Digitales al Humanismo Plural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1155

Palabras clave:

Cibernética, humanidades digitales, paradigma androcéntrico, historia de la comunicación, cartografía, humanismo plural

Resumen

Las “Humanidades Digitales” son el resultado de las aportaciones de la Cibernética en la Segunda Guerra Mundial. Las computadoras facilitaron que las Humanidades y las Ciencias Sociales incorporaran las metodologías cuantitativas y las tecnologías actuales plantean cambios cualitativos, modificando la relación entre productores y usuarios del conocimiento. Este cambio ha de contribuir a encontrar soluciones a los problemas derivados de las transformaciones sociales, lo que obliga a formular un nuevo Humanismo. La crítica al paradigma androcéntrico permitió conceptualizar una Historia de la Comunicación capaz de abordar la implantación de la cultura de masas y la sociedad de la información, tanto en la organización colectiva como en los itinerarios vitales de la pluralidad de mujeres y hombres. Este cambio paradigmático ha permitido utilizar internet y otros recursos digitales para desarrollar la plataforma CiudadaniaPlural.com, un instrumento para elaborar relatos sobre la sociedad red, promoviendo el Humanismo Plural que propugnamos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Amparo Moreno Sardà, Universidad Autónoma de Barcelona

Amparo Moreno Sardà, Periodista y Doctora en Historia, es catedrática emérita del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación y directora del Laboratorio de Periodismo y Comunicación para la Ciudadanía Plural (LPCCP) de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Docente de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona desde 1974, donde se ha encargado de las asignaturas de Historia de la Comunicación y otras, ha dirigido e impartido docencia en posgrados, masters y doctorados en la UAB y otras universidades de España y Latinoamérica, ha dirigido una docena de Tesis Doctorales, y numerosos proyectos de investigación.

Entre los proyectos más recientes, como Investigadora principal, HumanismePlural.com: Investigació i desenvolupament d'una eina a Internet per a la participació en la construcció de coneixement col·lectiu sobre la  societat xarxa  a Catalunya (RecerCaixa 2014, Ref. 2014ACUP00020) y Comunicación y periodismo para la participación ciudadana en el seguimiento y la evaluación de la gestión de los gobiernos locales (Ministerio de Economía y Competitividad, 2013-2015, Ref. CSO2012-34687) y como co-investigadora principal, junto con Núria Simelio Solà, Metodologías y modelos de información para el seguimiento de la acción de los responsables de los gobiernos locales y la rendición de cuentas (Ministerio de Economía y Competitividad, 2016-2018, Ref. CSO2015-64568-R).

Estos proyectos son el resultado de la crítica al pensamiento androcéntrico, que le ha servido de base para desarrollar propuestas de innovación docente y de periodismo utilizando las posibilidades que ofrece internet para construir conocimiento plural sobre el pasado y el presente, de forma cooperativa y en red.

Pedro Molina Rodríguez-Navas, Universidad Autónoma de Barcelona

Pedro Molina Rodríguez-Navas, Doctor en Ciencias de la Comunicación y Licenciado en Historia Contemporánea. Es Investigador del Laboratorio de Periodismo y Comunicación para la Ciudadanía Plural, profesor asociado del Departamento de Periodismo y de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona y, actualmente, secretario del mismo Departamento. 

Es director de la revista RUTA Comunicación y del proyecto TransparEnt (ver plataforma en http://transpar-ent.info), que ha recibido financiación de la Generalitat de Cataluña y del Ayuntamiento de Barcelona   

Ha trabajado como investigador en proyectos europeos y ha participado en investigaciones de ámbito nacional I+D+I, especialmente en relación a comunicación pública, democracia y transparencia e historia de la comunicación. Sobre estas cuestiones ha publicado artículos en revistas y libros, así como sobre comunicación de las entidades sin ánimo de lucro, educomunicación en ámbitos de formación de adultos o comunicación y participación social.     

Núria Simelio Solà, Universidad Autónoma de Barcelona

Profesora Agregada Interina del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Doctora en Periodismo y Ciencias de la Comunicación (UAB-Premio Extraordinario de Doctorado-2006).

Es miembro del Laboratorio de Periodismo y Comunicación para la Ciudadanía Plural donde co-dirige con la Dra Amparo Moreno Sardà, el proyecto I+D+I: Metodologías y modelos de información para el seguimiento de la acción de los responsables de los gobiernos locales y la rendición de cuentas. Ministerio de Economía y Competitividad, 2016-2018. Ha participado en varias investigaciones financiadas en convocatorias públicas competitivas (coordinadora en España de la investigación europea: Study on area J of the Beijing platform for action: women and the media in the European Union), relacionadas con en la análisis de la diversidad y la ciudadania plural en los medios, la comunicación pública y las nuevas formas de participación democrática a partir de Internet y la web social.

Los resultados de estas investigaciones han estado publicadas en diversas revistas científicas como: “Identities: Global Studies in Culture and Power”, “Communication & Society”, “Estudios sobre el Mensaje Periodístico”, “ “Historia y Comunicación Social”, y “Palabra Clave”, entre otras. Entre 2008 i 2012 fue presidenta de la Women’s Network de la ECREA y ha sido coordinadora en España del proyecto internacional “Global MediaMonitoring 2015” del WACC. En el año 2012 fue investigadora visitante en la City University de Londres.

Citas

Ayers, E. L. (1999). History in Hypertext. University of Virginia: http://www.vcdh.virginia.edu/Ayers.OAH.html

Belis, M. (1988): Communication. Des premières signes a la télématique. Paris: Freqüence

Berners, T. & Fischetti, M. (2000): Weaving the Web: The original design and ultimate destiny of the World Wide Web by its inventor. London: Texere.

Braudel, F. (1968): La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza.

Brunner, T. F. (1993): “Classics and the Computer: The History of a Relationship”, en Solomon, J. (ed.), Accessing Antiquity: The Computerization of Classical Studies, (pp. 10-33). Tucson: University of Arizona Press,

Burke, J. (1985): The Day the Universe Changed. Boston: Little Brown

Busa, R. A. (2004): “Foreword: perspectives on the digital humanities”, en S Schreibman, R Siemens & J Unsworth A Companion to Digital Humanities. Oxford: Blackwell, pp. XVI-XXI.

Buzai, G. A. (2001): “Paradigma geotecnológico, geografía global y cibergeografía. La gran explosión de un universo digital en expansión”. GeoFocus 1, Bellaterra, pp. 24-48

Caldevilla, D. (2010): “Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual”, en Documentación de las Ciencias de la Información, vol. 33, pp. 45-68. https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN1010110045A/18656

Capel, H. (2010): “Geografía en red a comienzos del Tercer Milenio. Por una ciencia solidaria y en colaboración”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 313, Barcelona: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-313.htm

Carey, J. (1989): Communication as Culture. New York and London: Routledge.

Conner, P. W. (1992): “Networking in the Humanities: Lessons from Ansaxnet”, en Computers and the Humanities, 26, pp. 195-204 DOI: https://doi.org/10.1007/BF00058617

Crowley, D. & Heyer, P. (1997): La comunicación en la Historia. Tecnología, cultura, sociedad. Barcelona: Bosch

Curran, J. (1977): Mass Communication as a Social Force in History. London: Open University Press.

Czitrom, D. (1982): Media and the American Mind. From Morse to the McLuhan. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Darnton, R. (1999): “The New Age of the Book”, en New York Review of Books, 18.

de Fleur, M. L., & Ball-Rokeach, S. J. (1982): Teorías de la Comunicación de Masas. Buenos Aires: Paidós.

Eisenstein, E. (1980): The Printing Press as an Agent of Change. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107049963

Elliot, J. H. (1972): El Viejo Mundo y el Nuevo. Madrid: Alianza.

Ethington, P. J. (2000): “Los Angeles and the Problem of Urban Historical Knowledge”. American Historical Review: https://chnm.gmu.edu/digitalhistory/links/pdf/chapter1/1.40a.pdf

Flichy, P. (1991): Une histoire de la communication moderne. Espace public et vie privée. Paris: La Découverte.

Fogel, R. W. & Engerman, S. L. (1974): Time on the Cross: The Economics of American Negro Slavery. Boston: Little, Brown and Company

Foucault, M. (1970): L'ordre du discours. París: Gallimard.

Galina-Russell, I. (2012): “Retos para la elaboración de recursos digitales en humanidades” El profesional de la información 21(2), pp. 185-189. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2012.mar.09

Goody, J. (1975): Literacy in Traditional Societies. Cambridge: Cambridge University Press.

Gubern, R. (1987): El simio informatizado. Madrid: Fundesco.

Habermas, J. (1962): Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.

Hockey, S. (2004): “The History of Humanities Computing”, en S Schreibman, R Siemens & J Unsworth A Companion to Digital Humanities. Oxford: Blackwell, pp. 3-19. DOI: https://doi.org/10.1111/b.9781405103213.2004.00004.x

Ifrah, G. (1987): Las cifras. Historia de una gran invención. Madrid: Alianza Editorial.

Innis, H. (1950): Empire and Communications. Oxford: Clarendon Press.

Innis, H. (1951): The Bias of Communication. Toronto: University of Toronto. Press.

Ithiel de Sola, P. (1977): The Social impact of the Telephone. Cambridge, Mass, and London: MIT Press

Jiménez Chávez, D. (2012): Internet, herramienta para integrar aportaciones personales al conocimiento colectivo, y la participación de la ciudadanía plural. La web Històries de Barcelona (www.bdebarna.net), 2005 y 2010. Bellaterra: Servicio de Publicaciones de la UAB.

Kayser, J. (1963): Le Quotidien Francais. Paris: Librairie Colin.

Kern, S. (1983): The culture of Time and Space (1880-1918). Cambridge: Harvard University Press.

Kuhn, T. S. (1962): La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Breviarios del Fondo de Cultura Económica.

Marvin, C. (1990): When the Old Technologies were News. Thinking About Electric Communication in the Late Nineteenth Century. Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780195063417.001.0001

Mattelart, A. (1994): La comunicación - mundo. Historia de las ideas y de las estrategias. Madrid: Fundesco.

McBride, S. (Ed.) (1980): Many voices, one world. Towards a new more just and more efficient world information and communication order. Paris: UNESCO.

McLuhan, M. (1964) Understanding Media: The Extensions of Man. Berkeley: Gingko Press.

Melo Flórez, J. A. (2011): “Historia digital: la memoria en el archivo infinito”. Historia Crítica, 43, pp. 82-103. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit43.2011.06

Moragas, M. (ed.) (2012): La comunicación: de los orígenes a Internet. Barcelona: Gedisa.

Moreno Sardà, A. (1986): El Arquetipo Viril protagonista de la historia. Ejercicios de lectura no-androcéntrica. Barcelona: LaSal.

Moreno Sardà, A. (1988): La otra ‘Política’ de Aristóteles. Cultura de masas y divulgación del Arquetipo Viril. Barcelona: Icaria.

Moreno Sardà, A. (2007): De qué hablamos cuando hablamos del hombre. Treinta años de crítica y alternativas al pensamiento androcéntrico. Barcelona: Icaria.

Morin, E. (1973): Le paradigme perdu: la nature humaine. Paris : Editions du Seuil.

Ong, W. (1982): Orality and Literacy. The Technologizing of the Word. London and New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203328064

Perceval, J. M. (2015): Historia mundial de la comunicación. Madrid: Cátedra

Perriault, J. (1981): Mémoires de l’ombre et du son. Une archéologie de l’audio-visuel. Paris: Flammarion.

Rosenzweig, R. (2003): “Scarcity or Abundance? Preserving the Past in a Digital Era”, en American Historical Review 108, 3, pp. 735-762. DOI: https://doi.org/10.1086/529596

Rowland, J. W. D. (1997): “Prefacio a la 2ª edición” en Crowley, D. & Heyer, P. La comunicación en la Historia. Tecnología, cultura, sociedad. Barcelona: Bosch.

Schaeffer, P. (1971-1972): Machines à Communiquer. Paris: Editions du Seuil.

Schramm, W. (1988): The Story of Human Communication. Cave Painting to Microchip. New York: Harpercollins College Div.

Stephens, M. (1988): A History of News. From the Drum to the Satellite. New York: Viking.

Stevens, J. D. & García, H. D. (1980): Communication History. London: Sage.

Subires, P. (2013): Tic, sociedad y territorio: Internet como medio de comunicación, información y gestión del conocimiento para la dinamización en el ámbito rural. La experiencia de los centros Guadalinfo, Valle del Guadalhorce y Sierra de las Nieves (2006-2013). Málaga: Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga.

Terrou, F. (1962): L’information. Paris: PUF.

Thomas, W. G. (2004): “Computing and the Historical Imagination”, en Schreibman, S., Siemens, R. & Unsworth, J. A Companion to Digital Humanities. Oxford: Blackwell, pp. 56-68. DOI: https://doi.org/10.1111/b.9781405103213.2004.00008.x

Timoteo Álvarez, J. (1987): Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. El nuevo orden informativo. Barcelona: Ariel.

Udina i Martorell, F. (1995): Notes històriques de la Universitat Autònoma de Barcelona. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

Vázquez Montalbán, M. (1980): Historia y comunicación social. Bruguera: Barcelona

Wiener, N. (1950): The Human Use of Human Beings. Cybernetics and Society. Boston: Houghton Mifflin Company.

Williams, R. (1958): Culture and Society 1780-1950. London: Chatto and Windus.

Williams, R. (1962): Communications. Baltimore: Harmondsworth, Penguin Special.

Williams, R. (1981): Contact: Human Communication and its history. London: Thames and Hudson.

Papers relacionados

Jiménez Iglesias, E., Garmendia Larrañaga, M. y Casado del Río, M. Á. (2015): “Percepción de los y las menores de la mediación parental respecto a los riesgos en internet”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 49 a 68. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1034-UP/04es.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1034

Sánchez-García, P., Campos-Domínguez, E. y Berrocal Gonzalo, S. (2015): “Las funciones inalterables del periodista ante los perfiles multimedia emergentes”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 187 a 208. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1042va/12es.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1042

Publicado

04-02-2017

Cómo citar

Moreno Sardà, Amparo, Pedro Molina Rodríguez-Navas, y Núria Simelio Solà. 2017. «CiudadaniaPlural.com: De Las Humanidades Digitales Al Humanismo Plural». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 72 (febrero):87-113. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1155.

Número

Sección

Artículos