La economía política de la investigación informacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-62-2007-743-197-217

Palabras clave:

Economía política de la comunicación, investigación, sociedad de la información, comunicación digital, Internet

Resumen

Este trabajo presenta un análisis de los actores que impulsan actualmente las principales actividades de investigación relacionadas con la llamada sociedad de la información y la comunicación digital (denominada aquí investigación informacional). Tal análisis pone de manifiesto un estrecho vínculo de ésta investigación con unos determinados sectores económicos y empresariales, que son los que construyen hoy el discurso dominante en este ámbito. El trabajo defiende que la actual investigación informacional mantiene las mismas limitaciones de la investigación administrada estadounidense del siglo pasado, fruto de un enfoque igualmente descontextualizado e igualmente basado esencialmente en los efectos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Núria Almirón Roig, Universidad Autónoma de Barcelona

Doctora en Periodismo y licenciada en Ciencias de la Comunicación y en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Ejerció profesionalmente durante una década en el ámbito del periodismo escrito y desde 2002 es profesora de Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su actividad investigadora se centra en la economía política de la comunicación.

Es miembro del Observatorio de la Comunicación del Conflicto, de la UAB, y colaboradora del Instituto de la Comunicación Incom-UAB.

Entre otros textos, es autora de Los amos de la globalización. Internet y poder en la era de la información (Barcelona: Plaza Janés, 2002), De Vannevar Bush a la WWW (Valencia: 3i4, 2001) y Juicio al poder (Madrid: Temas de Hoy, 2003), coautora de El mito digital (Barcelona: Anthropos, 2007) y coeditora de Press Subsidies in Europe (Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2006).

Artículos publicados:

 

Citas

Arquila, J. y Ronfeldt, D. (1999): The Emergence of Noopolitik. Toward An American Information Strategy, Santa Monica, CA: Rand Research. DOI: https://doi.org/10.7249/MR1033

Bell, D. (1973): The Coming of Post-Industrial Society: A Venture in Social Forecasting, Nueva York: Basic Books (Traducción al castellano: El advenimiento de la sociedad post-industrial: un intento de prognosis social, Madrid: Alianza, 2001).

Brzezinski, Z. (1969): Between Two Ages, America’s Role in the Technotronic Era, Nueva York: Viking Press (Traducción al castellano: La era tecnotrónica, Buenos Aires, Paidós, 1979).

Cáceres, S. (2004): Censura y control de contenidos de Internet en el mundo, Madrid: Fundación France Telecom. En Internet: http://www.fundacionauna.com.

Cáceres, S. (2004a): La evolución de los contenidos en Internet, Madrid: Fundación France Telecom. En Internet:

http://www.fundacionauna.com.

Castells, M. (1996): The Age of Information, vol. 1, The rise of the network society, Massachussetts: Blackwell Publishers (Traducción al castellano: La era de la información: economía, sociedad y cultura, vol. 1, La sociedad red, Madrid: Alianza, 2001).

Castells, M. (2001): The Internet galaxy : reflections on the Internet, business, and society, Oxford: Oxford University Press (La galaxia Internet, Barcelona: Plaza y Janés, 2001).

Cerezo, J. M. (2005): Los weblog: participación y política en la Sociedad de la Información, Madrid: Fundación Auna. En Internet:

http://www.fundacionauna.com.

Cerezo, J. M. (ed.) (2006): La blogosfera hispana, Madrid: Fundación France Telecom.

Cerezo, J. M. y Zafra, J. M. (2003): El impacto de Internet en la prensa. Cuadernos/Sociedad de la Información 3, Madrid: Fundación Auna. En Internet: http://www.fundacionauna.com.

Hafner, K. y Lyon, M. (1996): Where wizards stay up late. The origins of the Internet, Nueva York: Touchstone.

Hermand, E. S. y Chomsky, N. (1988): Manufacturing Consent, Nueva York: Random House.

JCUDI (1972): The Plan for Information Society: A National Goal Toward Year 2000 (JCUDI Plan), Tokio: Japan Computer Usage Development Institute.

Jones, D. (2006): «La comunicación en el escaparate», en Medios de Comunicación, tendencias 06: el año de la televisión, de Bernardo Díaz Nosty (ed.), Madrid: Fundación Telefónica.

Machlup, F. (1962): The Production AND Distribution of Knowledge in the United States, Princeton: Princeton University Press.

Markoff, J. (2006): «Taking Spying to Higher Level, Agencies Look for More Ways to Mine Data». En The New York Times, 25 de febrero.

Masuda, Y. (1980): The Information Society as a Post-Industrial Society, Tokio: Institute Información Society (Traducción al castellano: La sociedad informatizada como sociedad post-industrial, Madrid: Fundesco/Tecnos, 1984).

Mattelart, A. (2002): Historia de la sociedad de la información, Barcelona: Paidós.

Mattelart, A. y Mattelart, M. (2004): Histoire des théories de la communication, Paris: La Découverte.

MITI (1969): Towards the Information Society, Tokio: Industrial Structural Council - Ministerio de Industria y Comercio.

de Moragas, M. (1985): Teorías de la Comunicación, Barcelona: Gustavo Gili.

Mosco, V. (2004): The Digital Sublime. Myth, Power and Cyberspace, Cambridge, MA.: MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/2433.001.0001

Naisbitt, J. (1982): Megatrends: Ten New Directions Transforming our Lives, Nueva York: Warner Books.

NASA (1970): Communication for Social Needs: Technological Opportunities, Washington: NASA.

Nora, S. y Minc, A. (1978): L’informatisation de la societé, París: La Documentación Française.

Odlyzko, A. (2000): «The history of communications and its implications for the Internet». En Internet: http://www.research.att.com/amoi. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.235284

Odlyzko, A. (2001): «Content is not king». En First Monday, 6(2). DOI: https://doi.org/10.5210/fm.v6i2.833

Porat, M. (1977): The Information Economy, Standord: Institute for Communication.

Rodrigo, M. (1989): Los modelos de la comunicación, Madrid: Tecnos.

Saperas, E. (1985): La sociología de la comunicación de masas en los Estados Unidos, Barcelona: Ariel.

Schiller, H. (1976): Communication and Cultural Domination, Nueva York: Sharpe.

Senado (2001): Informe de la Comisión Especial sobre redes informáticas, Madrid: Secretaría General del Senado.

Shannon, C. E. (1948): C. E. Shannon,. «A. mathematical. theory of communication». En Bell Systems Technical Journal, vol. 27, pp. 379-423, 623-656. DOI: https://doi.org/10.1002/j.1538-7305.1948.tb00917.x

Teilhard de Chardin, P. (1963): La place de l’homme dans la nature, París: Seuil.

Torres Romay, E. (2003): «Internet y la propaganda. El nacimiento de la red como medio propagandístico durante “la guerra del fletán” (1995)». En Revista Latina de Comunicación Social 56, de julio-diciembre de 2003, La Laguna (Tenerife), en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81965610 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs.2003.2045.

Weaver, W. (1972): «La matemática de la comunicación». En Comunicación y cultura 1. La teoría de la comunicación humana, de Alfred G. Smith, Alfred G., Buenos Aires: Nueva Visión.

Wiener, N. (1948): Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machina, París: Hermann (Traducción al castellano: Cibernética o el control y la comunicación en animales y máquinas, Barcelona: Tusquets, 1985).

Descargas

Publicado

01-08-2007

Cómo citar

Almirón Roig, Núria. 2007. «La economía política De La investigación Informacional». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 62 (agosto):197-217. https://doi.org/10.4185/RLCS-62-2007-743-197-217.

Número

Sección

Artículos