Clics y comentarios como expresiones del dilema de intereses de los usuarios ante las noticias: el caso del agregador de noticias de lengua hispana Menéame

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1429

Palabras clave:

usuarios; clics; comentarios; noticias duras; noticias blandas

Resumen

Introducción. El estudio tiene como objetivo analizar la diversidad de intereses de los usuarios de las redes sociales identificando qué tipo de información visitan las audiencias y qué tipo de noticias comentan. Con este fin, se investigó la actividad de los usuarios del agregador de noticias en español de más éxito, la red social Menéame, examinando el comportamiento de la audiencia con respecto al contenido publicado en la red. Metodología. La investigación se llevó a cabo utilizando una muestra de 3.720 noticias seleccionadas al azar de un total de 51.520 artículos publicados en la portada de Menéame durante más de cinco años (2010-2015). Se analizó el número de visitas y comentarios que recibió cada ítem, y las dos variables, clics y comentarios, se relacionaron con el tipo de contenido y sus categorías temáticas. Resultados. Los resultados muestran que existe una clara oposición entre clics y comentarios en términos de tipos de contenido, con dos tendencias principales con respecto a las noticias duras y blandas. Por un lado, en promedio, estos últimos reciben casi 4.000 visitas más que los artículos de temática dura, que en promedio reciben alrededor de 5.500 clics. Sin embargo, las noticias duras tienden a provocar una mayor cantidad de comentarios que las noticias blandas. El promedio para el primero es de 66 comentarios, mientras que las noticias suaves reciben 10 menos (55,7). Discusión y conclusiones. Los datos sugieren que los clics y los comentarios expresan dos intereses principales de los usuarios frente a las noticias y que son opuestos y complementarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Begoña Zalbidea Bengoa, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. España

Doctora en Periodismo y Titular de Universidad, posee las licenciaturas en Ciencias de la Información y en Derecho. Premio Extraordinario de Doctorado, antes de dedicarse a la docencia ejerció el periodismo en distintos medios de comunicación. Entre 2007 y 2011 dirigió Zer. Revista Científica de Comunicación Social. En la actualidad es miembro de su Consejo Editorial, así como de los comités científicos de Comunicació. Revista de recerca i d'anàlisi y Fonseca. Su actividad docente e investigadora se ha centrado, fundamentalmente, en la ética y deontología de los profesionales y de los medios, en el análisis de contenido, en la especialización periodística y en la historia del periodismo. Ha estado como profesora visitante en distintas universidades latinoamericanas, donde ha impartido clases en másteres y en cursos de formación dirigidos a docentes y profesionales de la comunicación. Es Directora del Departamento de Periodismo, miembro de la Comisión de Postgrado y de la Junta de Campus de Bizkaia de la UPV/EHU, así como de la Junta y Comisión Permanente de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.  Dirige el grupo de investigación Ética e Información. Además de participar en otros proyectos, figura como investigadora principal en tres subvencionados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, y en un cuarto de la UPV/EHU. Su labor divulgativa se recoge en más de 40 títulos y en decenas de intervenciones en congresos nacionales e internacionales.

Santiago Urrutia, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. España

Licenciado en CC. PP. y Sociología por la Universidad de Deusto (1983) y doctor por la UPV/EHU (1999). Ha sido responsable del Máster de Comunicación Multimedia UPV/EHU-EITB (2014-2017) y en la actualidad forma parte de su comisión académica. Su labor docente se centra, fundamentalmente, en métodos de investigación aplicados a la comunicación. Ha realizado estancias como investigador visitante en las Universidades de Reno y en la Universidad de Glasgow. Sus principales líneas de investigación son: 1) Medios de comunicación y periodismo en lenguas minoritarias europeas; 2) Ética de los medios, y en especial el análisis de las representaciones visuales de sexo y violencia. En lo que respecta a la primera línea de investigación ha formado parte del proyecto y grupo de investigación 'European Minority Language Media and Journalism Research Group', dirigido por el Prof. Iñaki Zabaleta. Con respecto a la segunda, está integrado en el grupo de investigación Ética y Excelencia Informativa, dirigido por la Prof. Begoña Zalbidea. Ha participado en alrededor de 50 comunicaciones presentadas a congresos nacionales e internacionales y 25 artículos y capítulos de libros publicados en revistas y publicaciones. Cuenta con un sexenio de investigación reconocido por la CNEAI.

Idoia Camacho-Markina, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. España

En la actualidad es Vicedecana de Comunicación y Relaciones Externas de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Es Licenciada (1996) y Doctora (2002) en Ciencias de la Información por la UPV/EHU y Profesora Agregada en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de esta universidad. Ha sido Responsable del Programa de Doctorado en Comunicación Social (2009-2017) y ha dirigido la revista científica ZER. Revista de Estudios de Comunicación (2014-2018). Cuenta con 2 sexenios reconocidos por la CNEAI. Forma parte del grupo de investigación Ética, Información y Ciudadanía (GEIC), que está llevando adelante el Proyecto de Investigación “Reacciones desde la ética ciudadana en la red social ‘Menéame’ ante los contenidos de los medios de comunicación convencionales y sociales en España”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. Ha participado en proyectos de investigación financiados de forma ininterrumpida desde diciembre de 2006, en uno de los cuales ha sido la investigadora principal: “La información de salud en la prensa diaria vasca”. Dirige 3 tesis doctorales y es autora del libro Formación de portavoces: Cómo conseguir una comunicación efectiva ante los medios y otros públicos y de publicaciones sobre el tratamiento de diversos temas sanitarios en la prensa, la función educativa de los medios de comunicación y los gabinetes de comunicación en la administración local, entre otras.

José María Pastor González, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. España

Jose Mari Pastor González es profesor del Departamento de Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Licenciado en Periodismo en esta misma facultad, se doctoró en la UPV con la tesis La Información política vasca en el informativo Gaur Egun de ETB (Televisión Vasca). Trabaja en la Universidad del País Vasco desde 2007, donde imparte docencia de Redacción Informativa en Prensa y de Géneros Interpretativos. En los últimos cinco años ha formado parte de cuatro proyectos de investigación y ha publicado artículos en diversas revistas de estudios sociales y de comunicación. En la actualidad es miembro del Grupo Consolidado Ética, Información y Ciudadanía (GEIC). Pastor comenzó su andadura en los medios de comunicación en 1981, en la revista Anaitasuna y posteriormente en el suplemento Egunon del diario Egin. Trabajó en Euskal Telebista, (1985-1986 y 1988-1991)) y en Euskaldunon Egunkaria y Berria, únicos diarios editados en lengua vasca, hasta el año 2007. Siendo redactor jefe de Internacional en este último periódico viajó a Irlanda del Norte, Argelia, Sáhara Occidental, Irak, Serbia, Montenegro, Israel y Palestina, entre otros. Ha sido galardonado con el premio de periodismo Rikardo Arregi (2004), el de Prensa de los premios Argia del mismo año como reconocimiento al trabajo de la sección de Internacional del diario Berria y, por último, con el Joan Cendrós (2006), por la cobertura informativa de las elecciones catalanas del mismo año.

Citas

Boczkowski, P. J., Mitchelstein, E. & Walter, M. (2011). Convergence Across Divergence: Understanding the Gap in the Online News Choices of Journalists and Consumers in Western Europe and Latin America. Communication Research, 38(3), 376–396.

Carazo, C. (2018). Periodismo y agenda setting: una discusión sobre el interés por asuntos públicos de la ciudadanía. Revista de Ciencias Sociales, 160, 15-35.

Diakopoulos, N. & Naaman, M. (2011). Towards Quality Discourse in Online News Comments. Proceedings of the ACM 2011 Conference on Computer supported cooperative work, 133-142.

Dick, M. (2011). Search engine optimisation in UK news production. Journalism Practice, 5(4), 462–477.

Domingo, D. (2008). Interactivity in the daily routines of online newsrooms: dealing with an uncomfortable myth. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(3), 680–704.

Fleiss, J. L., Levin, B. & Cho Paik, M. (2003). Statistical Methods for Rates and Proportions. Wiley & Sons.

Kalogeropoulos, A., Negredo, S., Picone, I. & Nielsen, RK. (2017). Who Shares and Comments on News?: A Cross-National Comparative Analysis of Online and Social Media Participation. Social Media + Society, October-December, 1–12.

Katz, E., Blumler, J. & Gurevitch, M. (1974). Utilization of mass communication by the individual. In J. Blumler & E. Katz (Eds.), The uses of mass communication: Current perspectives on gratifications research (pp. 19–34). Sage.

Katz, E. & Foulkes, D. (1962). On the use of mass media as escape: Clarification of a concept. Public Opinion Quarterly, 26, 377–388.

Katz, E., Gurevitch, M. & Haas, H. (1973). On the use of the mass media for important things. American Sociological Review, 38, 164–181.

Kilgo, Harlow, García-Perdomo, Salaverría (2018). A new sensation? An international exploration of sensationalism and social media recommendations in online news publications. Journalism, 19(11), 1497–1516.

Lee, A. M., Lewis, S. C. & Powers, M. (2014). Audience Clicks and News Placement: A Study of Time-Lagged Influence in Online Journalism. Communication Research, 41(4), 505–530.

MacGregor, P. (2007). Tracking the online audience: Metric data start a subtle revolution. Journalism Studies, 8(2), 280-298.

McCombs, M. (2005). A Look at Agenda-setting: past, present and future. Journalism Studies, 6(4), 543-557. https://doi.org/10.1080/14616700500250438

Liu, Q., Zhou, M. & Zhao, X. (2015). Understanding News 2.0: A framework for explaining the number of comments from readers on online news. Information & Management, 52, 764–776.

Robinson, S. (2011). Journalism as process: The organizational implications of participatory online news. Journalism & Communication Monographs, 13(3), 137–210.

Ruggiero, T. E. (2000). Uses and Gratifications Theory in the 21st Century. Mass communication & Society, 3(1), 3–37.

Singer, J. B. (2014). User-generated visibility: Secondary gatekeeping in a shared media space. New media & Society, 16(1), 55–73.

Thorson, E. (2008). Changing patterns of news consumption and participation: News recommendation engines. Information, Communication & Society, 11(4), 473-489.

Tsagkias, M., Weerkamp, W. & de Rijke, M. (2009). Predicting the Volume of Comments on Online News Stories. Proceedings of the 18th ACM conference on Information and knowledge management, 1765-1768.

Vu, H. T. (2014). The online audience as gatekeeper: The influence of reader metrics on news editorial selection. Journalism, 15(8), 1094–1110.

Publicado

26-02-2020

Cómo citar

Zalbidea Bengoa, B. ., Urrutia, S. ., Camacho-Markina, I. ., & Pastor González, J. M. . (2020). Clics y comentarios como expresiones del dilema de intereses de los usuarios ante las noticias: el caso del agregador de noticias de lengua hispana Menéame. Revista Latina De Comunicación Social, (75), 327–339. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1429

Número

Sección

Artículos de Investigación