Transparencia y monitorización en el entorno digital. Hacia una tipología de las plataformas impulsadas por la ciudadanía
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1223Palabras clave:
comunicación política, transparencia, monitorización, medios digitalesResumen
El entorno digital ha permitido el desarrollo de nuevos mecanismos de ejercicio de la transparencia por parte de la ciudadanía. Ésta se vincula a la monitorización y contribuye a redefinir la comunicación y la participación política. Metodología: El objetivo es analizar las modalidades adoptadas por las plataformas digitales vinculadas a la sociedad civil basadas en la transparencia y orientadas hacia la monitorización de los centros de poder. La metodología se basa en el estudio de caso, aplicado a cinco iniciativas. Resultados y conclusiones: Los resultados permiten identificar cinco tipos de plataformas según la finalidad principal y la dimensión de la transparencia que cubren. Estas modalidades se centran en los datos de gobierno abierto, las noticias de interés público, la circulación de ideas y puntos de vista variados, las respuestas de actores políticos y la participación ciudadana en los procedimientos vinculados a la toma de decisiones políticas.
Descargas
Citas
Bunz, M. (2014): The silent revolution: How digitalization transforms knowledge, work, journalism and politics without making too much noise. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Casero-Ripollés, A. & López-Meri, A. (2015): “Redes sociales, periodismo de datos y democracia monitorizada”, en Las redes sociales digitales en el ecosistema mediático (Eds., Campos-Freire, F. & Rúas-Araújo, J.). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.
Castells, M. (2009): Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
Castells, M. (2012): Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza.
Cepeda, C. (2006): “La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación práctica para estudios de casos”. Cuadernos de economía y dirección de empresas (ACEDE), 29, pp. 57-82.
Dabbagh-Rollán, V. O. (2016): “La Ley de Transparencia y la corrupción. Aspectos generales y percepciones de la ciudadanía española”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 68, pp. 83-106.
Eisenhardt, K. M. (1989): “Building Theories from Case Study Research”. Academy of Management Review, 14(4), pp. 532-550. https://dx.doi.org/10.5465/AMR.1989.4308385 DOI: https://doi.org/10.5465/amr.1989.4308385
Feenstra, R. A. (2012): Democracia monitorizada en la era de la nueva galaxia mediática. Barcelona: Icaria. DOI: https://doi.org/10.15448/1984-6746.2012.1.11229
Feenstra, R. A., Tormey, S., Casero-Ripollés, A. & Keane, J. (2017): Refiguring democracy. The Spanish political laboratory. Nueva York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315160733
Feenstra, R. A. & Casero-Ripollés, A. (2014): “Democracy in the digital communication environment: A typology proposal of political monitoring processes”. International Journal of Communication, 8, pp. 2448-2468.
Fuchs, C. (2014): Social media. A critical introduction. Thousand Oaks: Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446270066
Gray, J., Bounegru, L. & Chambers, L. (2012): Data Journalism Handbook. How journalists can use data to improve the news. Londres: Open Knowledge Foundation.
Han, B. C. (2013): La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder Editorial. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k5qb
Jenkins, H. (2006): Convergence culture: Where old and new media collide. Nueva York: New York University Press.
Keane, J. (2009): The Life and Death of Democracy. Londres: Simon y Schuster.
Keane, J. (2013): Democracy and media decadence. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107300767
López-López, P. C., Puentes-Rivera, I. & Rúas-Araújo, J. (2017): “Transparencia en televisiones públicas: desarrollo de indicadores y análisis de los casos de España y Chile”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 253- 272. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2017-1164 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1164
Mayer-Schönberger, V. & Cukier, K. (2013): Big data: la revolución de los datos masivos. Madrid: Turner.
Manfredi-Sánchez, J. L. (2017): “Horizontes de la información pública”. El Profesional de la Información, 26(3), pp. 353-360. https://dx.doi.org/10.3145/epi.2017.may.01 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.may.01
McNair, B. (2006): Cultural chaos. Journalism, news and power in a globalised world. Londres: Routledge.
Moreno-Sardà, A., Molina-Rodríguez-Navas, P. & Simelio-Solà, N. (2017): “Impacto de la legislación sobre transparencia en la información publicada por las administraciones locales”. El Profesional de la Información, 26(3), pp. 370-380. https://dx.doi.org/10.3145/epi.2017.may.03 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.may.03
Rebolledo, M., Zamora-Medina, R. & Rodríguez-Virgili, J. (2017): “Transparency in citizen participation tools and public information: A comparative study of the Spanish city councils’ websites”. El Profesional de la Información, 26(3), pp. 361-369. https://dx.doi.org/10.3145/epi.2017.may.02 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.may.02
Rodríguez Pallares, M. & Pérez Serrano, M. J. (2017): “Decision-making and transparency of information and knowledge. The case study of listed media companies in Spain”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 719-736. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2017-1188 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1188en
Rosanvallon, P. (2011): Democratic legitimacy: Impartiality, reflexivity, proximity. Princeton: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400838745
Sampedro, V. (2014): El cuarto poder en red. Barcelona: Icaria.
Schiavi, P. (2017): “Aportes para una nueva agenda en la lucha contra la corrupción: buena administración, control social, transparencia, capacitación y comunicación”. Estudios de derecho administrativo, 15, pp. 281-314.
Simons, H. (2011): El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.
Yin, R. K. (2013): Case study research: Design and methods. Thousand Oaks: Sage.