Aplicación de un modelo y sistema de medición de variables intangibles en el entorno del negocio empresarial
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1179Palabras clave:
Prospectiva, Intangibles, Impacto, Emoción, NegocioResumen
Actualmente hallamos muchos formatos de Redes, Asociaciones, Clubes, Clústeres, Agrupaciones… para todo tipo de empresas. La mayoría, incluso todas, basan la relación en el interés potencial y en consecuencia el vínculo es coyuntural e inestable. Objetivos-Método: El núcleo de esta investigación se orienta sobre el paradigma del reconocimiento/emoción suscitada por las empresas en los públicos. Postulamos que el éxito o fracaso mercantil es predecible, pues se fundamenta en logros o fracasos de comportamientos declarados por la empresa (valores, principios, políticas…) que generan emociones y son reconocidos por sus grupos de relación: clientes, proveedores, empleados, inversores… a partir de las denominadas ‘fuentes digitales’, donde mediremos cualitativa y cuantitativamente dichos sentimientos, emociones y sensaciones sobre los productos y/o servicios ofertados. Resultados: A través de los resultados obtenidos gracias a esta herramienta prospectivista que presentamos, se colegirá que existe relación directa entre percepción/emoción del público y el éxito mercantil de las empresas-sujeto de dicha percepción/emoción.
Descargas
Citas
Andreu, J. M. (1990): Banca universal versus banca especializada: un análisis prospectivo. Instituto de Estudios de Prospectiva. Madrid.
Bas, E. (2002): Prospectiva: cómo usar el pensamiento sobre el futuro. Ariel. Barcelona.
Bas, E. (1999): Prospectiva: herramientas para la gestión estratégica del cambio. Ariel. Barcelona.
Bueno, E. (1993): Fundamentos de economía y organización industrial. McGraw Hill. Madrid.
Caldevilla, D. (2009): Relaciones públicas: iberismo y prospectiva. Vivat Academia; 107: 1-49. DOI: https://doi.org/10.15178/va.2009.107.1-49
Castaño, C., Arranz, F. y León, O. (1990): Tecnología y empleo en el sector financiero español. Instituto de Estudios de Prospectiva. Madrid.
Castells, M. (1990): El impacto de las nuevas tecnologías en la economía internacional: implicaciones en la economía española. Institutos de Estudio de prospectiva. Madrid.
Gamboa, A. (2014): La estrategia heurística: variante del pensamiento científico para la investigación socio-cultural. Revista de Comunicación de la SEECI; Extraordinario: 26-34. DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2014.35E.26-34
Georghiou, L. (2010): Manual de prospectiva tecnológica: conceptos y práctica. Flacso. México.
Godet, M. (2011): La prospectiva estratégica: para las empresas y los territorios. Dunod. París.
Godet ,M. (2007): Prospectiva estratégica: problemas y métodos. LIPSOR. San Sebastián.
Martín, R. (2004): Globalización y visiones prospectivas. Generalitat Valenciana. Valencia.
Máttar, J. y Perrotti, D. (2014): Planificación, prospectiva y gestión pública: reflexiones para la agenda de desarrollo. CEPAL. Santiago de Chile.
Mazo, M. E. (2016): Variables psicológicas que impulsan la difusión del rumor. Revista de Comunicación de la SEECI; 40, 104-121. DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2016.40.104-121
Oliva, C. y De La Quintana, A. (2013): Ética empresarial, interactividad y conexión emocional: paradigmas de la cultura corporativa de las empresas en la web 2.0. Vivat Academia; 125, 68-85. DOI: https://doi.org/10.15178/va.2013.125.68-85
Peláez, J. L. (2016): I Informe de activos intangibles en ecosistemas digitales (INTED). Universidad de Málaga. Málaga.
Rodríguez-Terceño, J., Caldevilla, D. y Ramos, F. (2015): «Dramanagement»: cine, empresa y responsabilidad social corporativa. Revista Opción; Especial 1, 23-40.
Siegel, D. (1999): Futurize your enterprise : business strategy in the age of the e-customer. John Wiley & Sons. Nueva York
VV. AA. (2006): Prospectiva de las sinergias entre empresas españolas y americanas en torno al I+D+I. EOI. Madrid.
VV. AA. (2005): Prospectiva y construcción de escenarios. MDP. Santiago de Chile.
VV. AA. (1999): Prospectiva sobre tendencias futuras de demanda profesional en España: perfiles profesionales y empleo derivado. EOI. Madrid