Aplicación de un modelo y sistema de medición de variables intangibles en el entorno del negocio empresarial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1179

Palabras clave:

Prospectiva, Intangibles, Impacto, Emoción, Negocio

Resumen

Actualmente hallamos muchos formatos de Redes, Asociaciones, Clubes, Clústeres, Agrupaciones… para todo tipo de empresas. La mayoría, incluso todas, basan la relación en el interés potencial y en consecuencia el vínculo es coyuntural e inestable. Objetivos-Método: El núcleo de esta investigación se orienta sobre el paradigma del reconocimiento/emoción suscitada por las empresas en los públicos. Postulamos que el éxito o fracaso mercantil es predecible, pues se fundamenta en logros o fracasos de comportamientos declarados por la empresa (valores, principios, políticas…) que generan emociones y son reconocidos por sus grupos de relación: clientes, proveedores, empleados, inversores… a partir de las denominadas ‘fuentes digitales’, donde mediremos cualitativa y cuantitativamente dichos sentimientos, emociones y sensaciones sobre los productos y/o servicios ofertados. Resultados: A través de los resultados obtenidos gracias a esta herramienta prospectivista que presentamos, se colegirá que existe relación directa entre percepción/emoción del público y el éxito mercantil de las empresas-sujeto de dicha percepción/emoción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Rodríguez Terceño, Universidad Complutense de Madrid

Licenciado en Comunicación Audiovisual (2007) y Doctor Europeo en Ciencias de la Información (2015) por la Universidad Complutense de Madrid.

Imparte clase de Responsabilidad Social Corporativa en el Centro Oficial Adscrito a la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid, ESERP Business School.

Ponente y conferenciantes de varios congresos internacionales, ha publicado varios artículos académicos y colaborado en libros centrados en diversas disciplinas como Comunicación, Cine y Televisión, Relaciones Públicas.

Es Presidente de la Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana.

Juan Enrique Gonzálvez Vallés, Universidad CEU San Pablo

Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Periodismo. Ha impartido clases de Marketing y Gestión Comercial en la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Actualmente pertenece al Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad CEU San Pablo, donde imparte clases de "Investigación de Mercados", “Fundamentos de Publicidad” y “Producción y Realización de Radio”.

También forma parte del Grupo de Investigación "Concilium", así como de las entidades Sociedad Española de Estudios de Comunicación Iberoamericanos y Fórum XXI, donde es editor adjunto de las Revistas científicas "Vivat Academia" y "Revista de la SEECI".

Asimismo, fue director del Congreso Universitario Internacional sobre la Comunicación: Contenidos, Investigación, Innovación y Docencia (CUICIID 2014).

Profesionalmente ha formado parte de varios medios de comunicación, ha coordinado el proyecto del área de Patrocinios y Comunicación de BBVA: "Yo Subo con Carlos Soria". Actualmente es Social Media Manager de la Universidad CEU San Pablo y Community Manager de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo.

David Caldevilla Domínguez, Universidad Complutense de Madrid

Prof. Dr. David Caldevilla Domínguez. Licenciado y Doctor en Ciencias de la Información (Comunicación Audiovisual por la U. Complutense). Diplomado en Magisterio (U. de Zaragoza). Acreditado a titular (ANECA). Docente en: U. Complutense, U. Europea de Madrid, IED, ESERP e IPAM (Oporto -Portugal-).

Ponente y conferenciante en diversos cursos y profesor en varios títulos propios (Telemadrid, Walter & Thompson, McCann…). Secretario General de la SEECI (Sociedad Española de Estudios de Comunicación Iberoamericana) y del “Fórum Internacional de la Comunicación y Relaciones Públicas” (Fórum XXI).

Investigador Principal (IP) del Grupo Complutense de Investigación ‘Concilium’. Autor de más de 50 artículos científicos y de 6 libros: Asturias y La Rioja, una historia comúnEl sello de SpielbergCultura y RR.PP.Manual de RR.PP.Las RR.PP. y su fundamentación y La cara interna de la comunicación empresarial. Director de tesis doctorales.

Miembro de comités científicos en numerosos congresos y revistas científicas internacionales. Ponente en más de 70 congresos internacionales. Director de los Congresos CUICIID y SEECI. Firma invitada en diversas publicaciones y Tertuliano radiofónico.

Citas

Andreu, J. M. (1990): Banca universal versus banca especializada: un análisis prospectivo. Instituto de Estudios de Prospectiva. Madrid.

Bas, E. (2002): Prospectiva: cómo usar el pensamiento sobre el futuro. Ariel. Barcelona.

Bas, E. (1999): Prospectiva: herramientas para la gestión estratégica del cambio. Ariel. Barcelona.

Bueno, E. (1993): Fundamentos de economía y organización industrial. McGraw Hill. Madrid.

Caldevilla, D. (2009): Relaciones públicas: iberismo y prospectiva. Vivat Academia; 107: 1-49. DOI: https://doi.org/10.15178/va.2009.107.1-49

Castaño, C., Arranz, F. y León, O. (1990): Tecnología y empleo en el sector financiero español. Instituto de Estudios de Prospectiva. Madrid.

Castells, M. (1990): El impacto de las nuevas tecnologías en la economía internacional: implicaciones en la economía española. Institutos de Estudio de prospectiva. Madrid.

Gamboa, A. (2014): La estrategia heurística: variante del pensamiento científico para la investigación socio-cultural. Revista de Comunicación de la SEECI; Extraordinario: 26-34. DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2014.35E.26-34

Georghiou, L. (2010): Manual de prospectiva tecnológica: conceptos y práctica. Flacso. México.

Godet, M. (2011): La prospectiva estratégica: para las empresas y los territorios. Dunod. París.

Godet ,M. (2007): Prospectiva estratégica: problemas y métodos. LIPSOR. San Sebastián.

Martín, R. (2004): Globalización y visiones prospectivas. Generalitat Valenciana. Valencia.

Máttar, J. y Perrotti, D. (2014): Planificación, prospectiva y gestión pública: reflexiones para la agenda de desarrollo. CEPAL. Santiago de Chile.

Mazo, M. E. (2016): Variables psicológicas que impulsan la difusión del rumor. Revista de Comunicación de la SEECI; 40, 104-121. DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2016.40.104-121

Oliva, C. y De La Quintana, A. (2013): Ética empresarial, interactividad y conexión emocional: paradigmas de la cultura corporativa de las empresas en la web 2.0. Vivat Academia; 125, 68-85. DOI: https://doi.org/10.15178/va.2013.125.68-85

Peláez, J. L. (2016): I Informe de activos intangibles en ecosistemas digitales (INTED). Universidad de Málaga. Málaga.

Rodríguez-Terceño, J., Caldevilla, D. y Ramos, F. (2015): «Dramanagement»: cine, empresa y responsabilidad social corporativa. Revista Opción; Especial 1, 23-40.

Siegel, D. (1999): Futurize your enterprise : business strategy in the age of the e-customer. John Wiley & Sons. Nueva York

VV. AA. (2006): Prospectiva de las sinergias entre empresas españolas y americanas en torno al I+D+I. EOI. Madrid.

VV. AA. (2005): Prospectiva y construcción de escenarios. MDP. Santiago de Chile.

VV. AA. (1999): Prospectiva sobre tendencias futuras de demanda profesional en España: perfiles profesionales y empleo derivado. EOI. Madrid

Publicado

02-06-2017

Cómo citar

Rodríguez Terceño, J., Gonzálvez Vallés, J. E. ., & Caldevilla Domínguez, D. . (2017). Aplicación de un modelo y sistema de medición de variables intangibles en el entorno del negocio empresarial. Revista Latina De Comunicación Social, (72), 560–573. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1179

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a