La violencia machista a la luz de las interpretaciones de las noticias aparecidas en los informativos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1127

Palabras clave:

tratamiento informativo, violencia de género, feminismo, televisión, igualdad

Resumen

Los medios de comunicación tienen un papel fundamental en la perpetuación de los roles sociales establecidos, así como en la configuración del escenario vital en el que interactuamos. En este trabajo estudiamos, a partir del tratamiento informativo sobre la violencia de género, cómo la ciudadanía interpreta estos mensajes, y qué construcción social se genera acerca de esta lacra que, lejos de disminuir, continúa creciendo a pesar de las acciones que desde distintas instituciones y organizaciones se llevan poniendo en práctica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Inmaculada Postigo Gómez, Universidad de Málaga

Profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga. Doctora en comunicación y master en nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Fue coordinadora desde 2004 del programa de doctorado interuniversitario “Nuevas Tecnologías en Comunicación” del departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga.

Sus líneas de investigación contemplan el análisis de las producciones discursivas desde una perspectiva crítica. Ha realizado estancias pre y postdoctorales en Universidad del Valle de Atemajac (México), Universidad Mayor y Universidad de Viña del Mar (Chile), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), Universidad de Salzburgo (Austria), Università di Lingue e Comunicazione Milano (Italia), The Hague University (Holanda), Centro Internacional de Estudios Superiores para América Latina –CIESPAL- (Ecuador)

Ha dirigido el Observatorio del tratamiento informativo de la violencia de género con especial atención a la identidad étnica/cultural, proyecto de investigación de excelencia de la Junta de Andalucía. También ha participado como investigadora en diversos proyectos de investigación y cooperación, tales como “Las nuevas Tecnologías de la información y la comunicación como facilitadoras del desarrollo educativo rural: análisis y evaluación de su eficacia” en Ecuador; “La calidad en los sistemas de educación superior de España y Costa Rica: comparación y mejora” en Costa Rica; “Participación y desarrollo de comunidades a través del cooperativismo agrario. Evaluación de proyectos basados en organizaciones populares”, en Bolivia; “Violencia de género: Estrategias y prácticas comunicativas para el empoderamiento de la mujer”, en Guatemala.

Desde el año 2009 lleva ejecutando diversos proyectos de cooperación al desarrollo en Bolivia, colaborando muy estrechamente con el CIDES de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz) y cuyos objetivos generales se centran en la comunicación como herramienta para el empoderamiento de las mujeres y la lucha contra la violencia machista.

Teresa Vera Balanza, Universidad de Málaga

Doctora en Historia Contemporánea, integrante del Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer de la Universidad de Málaga (SEIM-UMA), coordinadora del Curso de Formación del PDI “Igualdad, ciudadanía y docencia universitaria” (2011-), Integrante de la Comisión permanente de igualdad de la Universidad de Málaga y Coordinadora del Máster Oficial en Igualdad y Género de la UMA (2010-2015)

Entre las líneas de investigación que desarrollo, destaca la de Comunicación y estudios de género: representaciones y discursos; participando en los proyectos: Representación del trabajo de las mujeres en los medios de comunicación: de la marginación a la utilización de Internet para la participación en la construcción de conocimiento y la evaluación de políticas públicas. Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer I+D+I 001/07 (2007-2010), dir. por la Dra. Amparo Moreno Sardá (UAB). Observatorio del tratamiento informativo de la violencia de género con especial atención a la identidad étnica/cultural P11-TIC-7999. Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía. Línea específica comunicación audiovisual convocatoria 2011 (2012-2013), dir. por la  Dra. Inmaculada Postigo Gómez (UMA).www.obvio.uma.es. Y Comunicación y Periodismo para la participación ciudadana en el seguimiento y evaluación de la gestión de los gobiernos locales. Ministerio de Industria, Ciencia e Innovación CSO2012-34687, dir. por la Dra. Amparo Moreno Sardà (UAB)http://mapainfoparticipa.com/es, entre los más afines al proyecto de investigación que se presenta.

Autora y editora de más de un centenar de artículos (http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=275385) entre los que destaca la obra Directoras de cine español. Ayer, hoy y mañana, mostrando talentos. Con Trinidad Núñez Domínguez y May Silva.  Sevilla, Andalucía (España): Fundación Audiovisual de Andalucía, Universidad de Sevilla, 2012, y el reciente artículo El movimiento Femen en España. Culturas políticas y acciones comunicativas en un contexto de reacción. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo. Red Europa América Latina de Comunicación y Desarrollo (Real-Code) Universidad de Santiago de Compostela, 2015.

Alfonso Cortés González, Universidad de Málaga

Doctor en Ciencias de la Comunicación y profesor en la Universidad de Málaga. Autor del libro Cultura de Paz y publicidad institucional, Ha publicado una decena de artículos académicos sobre comunicación y cultura de paz, y además ha participado en importantes proyectos de excelencia sobre la materia. Forma parte de RAIPAD (Red Andaluza de Investigación para la Paz y los Derechos Humanos).

Imparte la asignatura ‘comunicación y sociedad’ en la facultad de Ciencias de la Comunicación, y ‘comunicación de las Instituciones Públicas’ en la Facultad de Comercio y Gestión. Coordinador de la asignatura ‘Derechos Humanos y medios de comunicación’ del máster oficial interuniversitario ‘cultura de paz, conflictos, educación y derechos humanos’ de las universidades de Granada, Málaga, Córdoba y Cádiz. Columnista en prensa generalista y autor de libros y artículos sobre comunicación institucional.

Citas

Abril, G. (1995): "La televisión hiperrealista", en Cuadernos de Información y Comunicación. 1. Universidad Complutense: Madrid.

Abril, M. V. y Miranda, M. J. (1978): La liberación posible. Madrid: Akal.

Aladro Vico, E. (2003): “TV y realidad: formas de adicción a programas de intimidad vulnerada” En: Renero, M. y Gómez, G. TV Global y Espectáculos Locales, México, Universidad de Guadalajara.

Amorós, C. (1995): "10 palabras clave sobre la mujer". Navarra: Verbo divino.

Aran Ramspott, S. y Medina Bravo, P. (2006): “Representación de la violencia doméstica en la prensa española”. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 12, (pp. 9-25).

Astelarra, J. (2005): "Veinte años de políticas de igualdad". Madrid: Cátedra.

Bach, M. et al. (2000): "El sexo de la noticia. Reflexiones sobre el género en la información, recomendaciones de estilo". Barcelona: Icaria.

Ballesteros García, R. M. y Vera Balanza, M. T. (coord. 2005): "Mujeres y medios de comunicación. imágenes mensajes y discursos". Málaga: Atenea.

Barberá, E. (1998): "Psicología de género". Barcelona: Ariel.

Bengoechea, M. (2000): “En el umbral de un nuevo discurso periodístico sobre violencia femenina: de la crónica de sucesos a la reseña literaria”. En: Cuadernos de Información y Comunicación. Nº 5. Madrid: Universidad Complutense.

Berger, J. (2000): "Modos de ver". Barcelona: Gustavo Gili.

Berger, P. L. y Luckmann, T. (1979): "La construcción social de la realidad". Buenos Aires: Amorrortu.

Bernárdez, A. (2001): "La violencia contra las mujeres. Una cuestión de poder". Madrid, Ayuntamiento de Madrid.

Bernardo, J. M., Martínez, E. y Montiel, G. (Coords 2009): "Violencia de género y medios de comunicación: marco jurídico, discurso mediático y compromiso social". Valencia: Tirant lo Blanch.

Binaburo, J. A. y Etxeverría, X. (ed). (1994): "Pensando la violencia. Desde W. Benjamín. H. Arendt, R. Girard y P." Ricoeur, Bakeaz, Centro de Documentación y Estudios para la Paz, Bilbao.

Bisquerra, R. (2004): "Metodología de la investigación educativa". Madrid: La Muralla.

Boix, M. (2001): “El tratamiento de la violencia hacia las mujeres en los medios de comunicación” en I Congreso Nacional sobre Violencia contra la Mujer. Gijón.

Bonino Méndez, L. (1995): "Desvelando los micromachismos en la vida conyugal". Buenos Aires: Paidós.

Bosch, E. y Ferrer, V. A. (2002): "La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal amor que mata". Madrid, Cátedra.

De Lauretis, T. (1986): "Technologies of gender". Bloomington, Indiana University Press. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-19737-8_1

Fagoaga, C. (1994): "Comunicando violencia contra las mujeres". Madrid: Complutense

Fagoaga, C. (1999): "La violencia en los medios de comunicación. Maltrato en la pareja y agresión sexuada". Madrid: Dirección general de la mujer.

Fernández, C. y Revilla, J. C. (Coord. 2007): "Violencia en los medios de comunicación". Barcelona: Editorial Hacer.

Fisas, V. (1998): "El sexo de la violencia". Barcelona, Icaria.

Frey, J. H y Fontana, A. (1991): “The group interview in social research”, en The Social Science Journal, 28(2), pp. 175-187. DOI: https://doi.org/10.1016/0362-3319(91)90003-M

Gallego, J. (dir. 2002): "La prensa por dentro. Producción informativa y transmisión de estereotipos de género". Barcelona: Los libros de la Frontera

Galtung, J. (1995): "Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas". Madrid: Tecnos.

Galtung, J. (1998): "Tras la violencia 3R: reconstrucción reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia". Bilbao: Bakeaz Gernika Gogoratuz.

García González, M. N. (2009): "Violencia machista contra las mujeres en la sociedad de la información. Tratamiento multidisciplinar del fenómeno y defensa de sus víctimas". Madrid: Fragua.

George, S. Preface a Jamil Saimi, Violence and Democratic Society, Zed Books, Londres, 1993. Cit. por Tortosa J. M. (1994). “Violencia y pobreza: una relación estrecha” en Papeles, 50, pp. 31-38

Gruning, L. A. (1990): “Using focus group research in public relations” en Public Relations Review, 16, pp. 36-49 DOI: https://doi.org/10.1016/S0363-8111(05)80004-9

Guía de buenas prácticas para paliar los efectos de la violencia contra las mujeres y conseguir su erradicación (2002). España. Presidencia de la Unión Europea. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Gunter, B. (1996): "Acerca de la violencia de los media" En: Bryant, J. y Zillmann, D. (comps.): Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. (pp. 223-286). Barcelona: Paidós.

Instituto oficial de radio y televisión (2002). "Mujer, violencia y medios de comunicación: dossier de prensa". Madrid, Foro Nacional RTVE. https://asm-formacion.es/oposicion/Area_profesional/Cursos_Tematicos/Violencia_Genero/a14.pdf

Instituto oficial de radio y televisión y ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2004): "Manual de información en género". Madrid.

Lagarde, M. (1997): “Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia” en Cuadernos Inacabados, 25. 2ª edición.

Llopis Goig, R. (2004): "El grupo de discusión: manual de aplicación a la investigación social, comercial y comunicativa". Valencia: Editorial ESIC.

Lorente Acosta, M. (2001): "Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer: realidades y mitos". Barcelona: Edit. Ares y Mares.

Lorente Acosta, M. (2009): “¿Qué papel pueden tener los medios de comunicación de masas en la erradicación de la violencia de género al amparo de la Ley Integral?” En: Bernardo Paniagua, J. M. et al. Retos de la Comunicación ante la Violencia de género. Marco jurídico, discurso mediático y compromiso social. (pp. 49-64). Barcelona: Tirant Lo Blanch.

Maffesoli, M. (1982). "La violencia totalitaria. Ensayo de antropología política". Barcelona: Herder.

Meyers, M. (1997). "News coverage of violence against women". Londres: Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781452243832

Mies, M. (1999): “Towards a methodology for feminist research”. En: Fryman, A. y Burgess, R. G. Qualitative Research. Londres. Sage Publications.

Ministerio de Asuntos Sociales / Instituto de la Mujer (1996): "IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres".

Ministerio de Asuntos Sociales / Instituto de la Mujer (1998): "I Plan Contra la violencia doméstica 1998-2000, Instituto de la Mujer".

Ministerio de Asuntos Sociales / Instituto de la Mujer (2001): "II Plan Contra la violencia doméstica 2000-2004, Instituto de la Mujer".

Núñez Domínguez, T. et al (2011): "Cine y Violencia Contra las Mujeres". Madrid, Fundación 1º de Mayo. CCOO.

Núñez Domínguez, T. et al (2011): "La violencia machista en el cine. Materiales para una intervención psicosocial". Madrid, Fundación 1º de Mayo.

Osborne, R. (2001): "La violencia contra las mujeres. Realidad social y políticas públicas". Madrid: UNED.

Rojas Marcos, L. (1995). "Las semillas de la violencia". Madrid: Espasa Calpe.

Ruiz-Jarabo, C. y Blanco Prieto, P. (dir. 2007). "La violencia contra las mujeres. Prevención y detección". Madrid: Díaz de Santos.

Sau Sánchez, V. (1996): “Estrés, salud mental y psicología de género” En: Quadern CAPS, 24, (pp. 21-24) (Ejemplar dedicado a: Mujeres, trabajo, salud).

Varela, R. (2012): "Violencia, Victimización y cyberbullying en adolescentes escolarizados/as: una perspectiva desde el Trabajo Social". (Tesis doctoral) Facultad de Ciencias Sociales, departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad Pablo de Olavide.

Zizek, S. (2010): "Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales". Barcelona: Paidós.

Publicado

27-09-2016

Cómo citar

Postigo Gómez, Inmaculada, Teresa Vera Balanza, y Alfonso Cortés González. 2016. «La Violencia Machista a La Luz De Las Interpretaciones De Las Noticias Aparecidas En Los Informativos». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 71 (septiembre):912-39. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1127.

Número

Sección

Artículos