La mediatización de la agenda política: la discusión del pacto social como conflicto de agendas, 2009-2011

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-994

Palabras clave:

conflicto de agenda, encuadre, tematización, mediatización, pluralismo polarizado

Resumen

En el marco de las investigaciones sobre mediatización, en este trabajo estudiamos la manera en que se interrelacionan las agendas mediática y política durante el proceso de diálogo social que tiene lugar en España durante la segunda legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero (2009-2011). Metodología. Hemos realizado un análisis exhaustivo de las portadas y editoriales de ocho de los principales periódicos españoles (El País, El Mundo, La Vanguardia, El Periódico de Cataluña, El Correo, Levante, Abc y La Voz de Galicia) durante toda la legislatura 2008-2011. Hemos codificado todas las unidades informativas para identificar la temática principal, los actores y la relación que se establece entre ellos como variables principales. Hemos estudiado el framing de esas mismas unidades informativas para identificar los encuadres temáticos de cada uno de los medios de comunicación y hemos realizado un análisis de discurso al mismo corpus informativo. Resultados. Este análisis nos ha permitido detectar cómo los medios de comunicación han logrado bloquear la agenda política durante el proceso de diálogo social, impidiendo en un primer momento a Zapatero aprobar medidas de ajuste. Asimismo, hemos comprobado cómo el gobierno ha utilizado a los medios de comunicación como laboratorio en el que testar la aceptación de las medidas de ajuste y cómo la prensa ha actuado como agente de polarización. Conclusiones. Los resultados obtenidos aportan evidencia empírica a la premisa de que los medios de comunicación trascienden su función de informadores y mediatizan el debate público, al influir en la elaboración de la agenda política en determinados asuntos de relevancia. De esta manera, los medios de comunicación se convierten en actores políticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Palmira Chavero, Universidad Complutense de Madrid

Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Ciencias de la Comunicación y Sociología (2012).

Su línea de investigación principal es la Comunicación Política; en concreto, estudia la composición y funcionamiento de los sistemas mediáticos actuales y su relación con el voto y la opinión pública.

Forma parte del Grupo de Investigación Agenda y Voto, coordinado por Fermín Bouza (UCM) y Juan Jesús González (UNED) y del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas, vinculado al Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (IUIOG). Ha colaborado en otros proyectos de investigación, como el programa Cultura de la Legalidad (Trust-CM) y es profesora colaboradora del Máster en Comunicación Política e Institucional del IUIOG.

En 2011 recibió el I Premio Jóvenes Investigadores Joan Prats, concedido por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.

Coautora de los libros colectivos España en crisis. Balance de la segunda legislatura de Rodríguez Zapatero (2012), Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y comunicación colectiva (2013) y Partidos, medios y electores en procesos de cambio (2013) y de artículos publicados en revistas científicas.

Juan Jesús González, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Honorary Fellow del Departamento de Sociología de la Universidad de Wisconsin-Madison, curso 1992-93. Programa de Perfeccionamiento y Movilidad del Personal Investigador: DGICYT-92-181.
Visiting Research Scholar del Social Sciences Department (California Polytechnic University), San Luis Obispo-CA, curso 2000-01.

Sus líneas de investigación principales son la Estructura Social y los sistemas mediáticos en su relación con el voto y la opinión pública.

Ha participado en una veintena de investigaciones, siendo responsable de la mitad de ellas y coordinador de dos de carácter colectivo (el proyecto sobre “Estructura, Conciencia y Biografía de Clase”, financiado por la Comunidad de Madrid y el INE, y un proyecto sobre “Voto racional y agenda mediática”, financiado por el CIS) y corresponsable de otros proyectos.
Coeditor de tres obras colectivas (Tres décadas de cambio social en España,  Agricultura y Sociedad en el cambio de siglo y Agricultura y Sociedad en la España Contemporánea) que han sido consideradas excelentes por la crítica especializada y que son obras de referencia en su campo respectivo.
Ha sido autor o coautor de media docena de libros e informes publicados, entre los que destaca, además de las obras citadas, el “Informe de Base de la encuesta ECBC”;
Autor o coautor de una treintena de artículos publicados en revistas de la profesión y capítulos de libros.
Es miembro del Consejo Editorial del CIS y del Consejo de Redacción de la revista Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales.

Fermín Bouza, Universidad Complutense de Madrid

Sus principales líneas de investigación son la Opinión Pública y Comunicación Política.
Ha participado en numerosos proyectos de investigación, siendo responsable y corresponsable de muchos de ellos, como “Agenda de los medios y agenda ciudadana: Análisis temporal desde un enfoque cualitativo”, financiado por el CIS, o el Observatorio Cultura de la Legalidad, de la CAM.
Es evaluador de investigaciones y proyectos en diversos niveles y especialidades (Micinn y AECI), incluidos proyectos financiados al más alto nivel así como en revistas locales e internacionales en español e inglés.

Entre sus últimas publicaciones está el libro Las razones del voto en la España democrática. 1977-2008, Ediciones de la Catarata, Madrid, 2009, en coautoría con Juan Jesús González.

Antón R. Castromil, Universidad Complutense de Madrid

Es profesor de Opinión Pública y Sociología en el Departamento de Sociología VI de la Universidad Complutense de Madrid. Sus principales líneas de investigación se centran en el estudio de los efectos políticos de los medios de comunicación en el seno de las democracias representativas.

Ha sido profesor visitante en las universidades Técnica de Lisboa y en la Universidad de Cabo Verde.

Ha participado en numerosos proyectos de investigación sobre el tema y sus publicaciones más recientes son:

"Negativismo mediático y pluralismo polarizado en la vida política madrileña" en Capdevila, Arantxa et al (eds): Estudios de Comunicación Política. Libro del año 2012. Madrid;  "Continuidad y cambio en la cobertura de una campaña electoral: De la prensa de referencia a Twitter en las elecciones del 20N" en Cotarelo, Ramón (ed.): Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y comunicación política. Valencia. Tirant lo Blanch; "La circulación social de los encuadres periodísticos en tiempo de campaña electoral: Transmisión, influencia y atribución de responsabilidad"Zer. Vol. 15 Nº 29, con Raquel Rodríguez (2010).

Raquel Rodríguez, Universidad Rey Juan Carlos

Es doctora y licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid con estudios de tercer ciclo en la Universidad degli Studi di Trento, Universidad of Texas at Austin y Harvard University.

Ha trabajado en la Universidad Complutense, en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y actualmente es profesora en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Es especialista en el estudio de los efectos de los medios de comunicación y sus líneas de investigación están marcadas por aspectos ligados a la comunicación política, a las campañas electorales, la teoría del framing y de la agenda setting junto a los temas de la agenda pública española.

Algunas de sus publicaciones son “Mitjans, partits i confrontació a Espanya: eleccions europees 2009”, en Anàlisi.Quaderns de comunicación i cultura; “Terrorismo con y sin tregua: Políticos, ciudadanos y medios de comunicación” en Telos, con Antón R. Castromil; “La agenda de los alumnos en clase, profesores como medios y agenda-setting”, en Estudios Sobre el Mensaje Periodístico (2009).

Citas

Badía, L. (1992): De la persuasió a la tematizació. Introducció a la comunicació política moderna, Barcelona: Editorial Pòrtic.

Bouza, F. (2004): “The impact area of political communication: Citizenship faced with public discourse”. International Review of Sociology, 14, 245–259.

Casero, A. (2008): La construcción mediática de las crisis políticas, Madrid: Editorial Fragua.

Casero, A. (2008). “Modelos de relación entre periodistas y políticos: La perspectiva de la negociación constante”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Madrid: Universidad Complutense.

Casero, A. (2009). “El control político de la información periodística”. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 354-366. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna. https://bit.ly/3uUqRDQ

Entman, R. (1993): “Framing: toward clarification of a fractured paradigm”, Journal of Communication, 43(4), 51-58.

Entman, R.(2004): Projections of power. Framing news, public opinion and US foreign policy, Chicago & London: The University Chicago Press.

González, J. J. (2008): “Los medios en la democracia avanzada. ¿Hacia una democracia de audiencia?”. En González y Requena: Tres décadas de cambio social en España, (pp. 345-381). Madrid: Alianza Editorial.

Hallin, D. y Mancini, P. (2004): Comparing Media Systems. Three Models of Media and Politics, Cambridge: Cambridge University Press.

Manin, B. (1998): Los principios del gobierno representativo, Madrid: Alianza Editorial, Ciencias Sociales.

Marletti, C. (1985): Prima e doppo. Tematizzazione e comunicazione política, Torino: RAI/ERI

Mazzoleni, G. y Schulz, W. (1999): “Mediatization” of Politics: A Challenge for Democracy?”, Political Communication, 16, 247-261.

McCombs, M. (2004): Estableciendo la agenda, Barcelona: Paidós Comunicación.

McCombs, M. and Jae Kook, L. (2013) “Theories of/about Effects”. The International Encyclopedia of Media Studies, First Edition., General Editor Angharad N. Valdivia. Volume V: Media Effects/Media Psychology. Edited by Erica Scharrer. Blackwell Publishing Ltd.

Meyer, T. (2002): Media Democracy. How the Media Colonize Politics, Cambridge: Polity Press.

Ortega, F. (2011): La política mediatizada, Madrid: Alianza editorial.

Soroka, S. (2007): “Agenda-setting and Issue Definition”. En Orsini, M. y Smith, M. (Eds.): Reconfiguring Policy Analysis: Contemporary Canadian Approaches, University of British Columbia Press.

Swanson, D. (1995): “El campo de comunicación política. La democracia centrada en los medios”. En Muñoz, A. y Rospir (directores de la edición): Comunicación Política, (pp. 3-24), Madrid: Universitas.

Vallés, J. M. (2010): “Política democrática y comunicación: un rapto consentido”, Revista de Estudios Políticos, 150, 11-50.

Van Dijk, T. A. (1996): “Opiniones e ideologías en la prensa”, Voces y culturas, pp. 9-50.

Van Dijk, T. A. (2009): Discurso y poder, Barcelona: Editorial Gedisa.

Walgrave, S., Soroka, S. y Nuytemans, M. (2008): “The Mass Media’s Political Agenda-Setting Power. A Longitudinal Analysis of Media, Parliament, and Government in Belgium (1993 to 2000)”. Comparative Political Studies, 41(6), 814-836.

Publicado

11-10-2013

Cómo citar

Chavero, Palmira, Juan Jesús González, Fermín Bouza, Antón R. Castromil, y Raquel Rodríguez. 2013. «La mediatización De La Agenda política: La discusión Del Pacto Social Como Conflicto De Agendas, 2009-2011». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 68 (octubre):639-55. https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-994.

Número

Sección

Artículos