La imagen de la España tardofranquista en las películas de Manolo Escobar
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-974Palabras clave:
cine, ideología, tardofranquismo, comedia musical, relato, estéticaResumen
Nos acercamos al cine popular del tardofranquismo, del que estudiamos las 200 películas más taquilleras. Para este artículo analizamos, bajo técnicas cualitativas, el ciclo de filmes protagonizados entre 1966 y 1975 por el actor y cantante Manolo Escobar, al ser el más rentable económicamente y el más explícito en cuanto a sus mensajes. Pretendemos estudiar la transmisión de valores, ideas y creencias en este tipo de cine, que a priori se esconde bajo la fórmula del entretenimiento pero que en el fondo es un vehículo ideológico, como quedará demostrado. La preeminencia del macho, el servilismo de las mujeres, la explotación de otros tópicos celtibéricos del momento o el ensalzamiento de lo español hacia lo foráneo son algunas de las constantes de estas comedias musicales cuyos finales tranquilizadores concluían que el éxito estaba al alcance de cualquiera que acatara los códigos de conducta imperantes en la España tardofranquista.
Descargas
Citas
Alfaya, J. (2003): Crónica de los años perdidos. La España del tardofranquismo. Madrid: Temas de hoy.
Altares, P. (1972): “Mitos y cultura kitsch en la España del desarrollo”. En Triunfo, 533, Madrid, pp. 30-35.
Burgos, A. (1976): “Manolo Escobar, último baluarte del nacional-folklorismo”. En Triunfo, 693, Madrid, pp. 42-45.
Font, D. (1976): Del azul al verde. El cine español durante el franquismo. Barcelona: Avance.
García Escudero, J. M. (1962): Cine español. Madrid: Rialp.
Gil Gascón, F. & Gómez García, S. (2010): "Mujer, noviazgo y censura en el cine español. 1939-1959". En Revista Latina de Comunicación Social, 65. (pp. 460-471). La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-912-460-471 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-912-460-471
Gubern, R. (1981): La censura. Función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (1936-1975). Barcelona: Península.
Martínez Torres, A. (1973): Cine español, años sesenta. Barcelona: Anagrama.
Monterde, J. E. (1993): Veinte años de cine español. Un cine bajo la paradoja. Barcelona: Paidós.
Navarrete Cardero, J. L. (2009): Historia de un género cinematográfico: La españolada. Madrid: Quiasmo.
Recio, J. M. (1992): Alfredo Landa. Barcelona: CILEH.
Reig Cruañes, J. (2007): Identificación y alienación. La cultura política y el tardofranquismo. Valencia: Universitat de València.
Tusell, J. (1988). La dictadura de Franco. Madrid: Alianza.
VV AA (1984): Cine español (1896-1983). Madrid: Ministerio de Cultura.
VV AA (1974): Cine español, cine de subgéneros. Valencia: Fernando Torres.
VV AA (2009): Historia del cine español. Madrid: Cátedra.
VV AA (1975): Siete trabajos de base sobre el cine español. Valencia: Fernando Torres.
VV AA (1974): Cinedisposiciones. Normativa vigente en materia de cinematografía. Madrid: Ministerio de Información y Turismo.