Televisión e infancia: cinco años después del código de autorregulación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-031-031-062

Palabras clave:

Televisión, programación, autorregulación, horario infantil

Resumen

En el contexto de transformaciones tecnológicas que dibuja el encendido digital, la gestión y explotación de la TDT plantea importantes desafíos a las operadoras. Entre ellos destaca el reto de programar contenidos que aseguren una correcta alfabetización de los menores y su protección frente a la violencia o comportamientos sociales nocivos. Un equipo de investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos hemos realizado el seguimiento de los contenidos televisivos en horario de especial protección infantil, con la referencia del Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia firmado por las principales cadenas de ámbito nacional y autonómicas en España que operan en España. Los resultados de este estudio cuantitativo y cualitativo, que comprende la totalidad de los programas de TVE 1, Antena 3, Cuatro, Tele5, La Sexta y Telemadrid emitidos en esa franja horaria entre septiembre y diciembre de 2008 y julio y septiembre de 2009, nos han permitido elaborar un diagnóstico del grado de seguimiento e incumplimientos del citado Código.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ángeles Fernández Martínez, Universidad Rey Juan Carlos, URJC

Ángeles Fernández Martínez es licenciada en Periodismo (UCM) y doctora en Ciencias de la Comunicación (URJC). Desde 1982 ha desempeñado el cargo de Directora de Comunicación de la Unión Española de Entidades Cooperativas de Crédito Agrario (UNESCAR), Unión Nacional de Cooperativas de Consumidores y Usuarios y Unión de Bodegas Cooperativas.

Ha dirigido las revistas “Boletín de la Unión”, “IBER-COOP” e “Inforvino”, ha coordinado la edición de la “Revista de Economía Social” y ha venido colaborando con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) para la corrección y edición de publicaciones en lengua española.

Actualmente es profesora titular interina de la Universidad Rey Juan Carlos, (Área de Periodismo, donde ha impartido las asignaturas “Fundamentos de las Relaciones Públicas”,“Introducción a la Publicidad” y Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social”.

Es miembro del Grupo de Investigación sobre Comunicación, Sociedad y Cultura (GICOMSOC) de la Universidad Rey Juan Carlos, donde ha desarrollado, entre otros, los proyectos “El teléfono como instrumento de servicio social” (Fundación France-Telecom) y “Seguimiento y evaluación del acuerdo para el fomento de la autorregulación sobre contenidos televisivos e infancia” (Ministerio de la Presidencia).

Mª Cruz López de Ayala-López, Universidad Rey Juan Carlos, URJC

Mª Cruz López de Ayala López es licenciada en Sociología (UCM) y doctora en Ciencias de la Comunicación (URJC). Actualmente Profesor interino de Universidad del Área de Publicidad  (URJC).

Desde el curso 1995 ha impartido, entre otras, las asignaturas “Estructura Social de España”, “Estructura Social”, “Sociología”, “Sociología del Consumo”, “Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social” y “Teoría de la Comunicación” y “Teoría de la Información” (Centro de Estudios Superiores Sociales y Jurídicos Ramón Carande, UCM; Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, URJC y Facultad de Ciencias de la Comunicación, URJC).

Es miembro del Grupo de Investigación sobre Comunicación, Sociedad y Cultura (GICOMSOC) de la Universidad Rey Juan Carlos. Ha participado en proyectos de investigación relacionados con los aspectos sociales de las tecnologías de la información y comunicación (“Análisis de uso y consumo de medios y redes sociales en Internet entre los adolescentes españoles. Características y prácticas de riesgo”. Proyectos de investigación fundamental no orientada Ministerio de Ciencia e Innovación 2010-2013. “Estudio sobre los usos de Internet entre los menores de la Comunidad de Madrid. Riesgos y características”, URJC-Comunidad de Madrid, enero-diciembre de 2009; “El teléfono como instrumento de servicio social”, Fundación France-Telecom, marzo de 2007 a septiembre de 2008; “Sociedad Española y Tecnologías de la Información y la Comunicación”, CIS, enero-diciembre de 1998; “Seguimiento y evaluación del acuerdo para el fomento de la autorregulación sobre contenidos televisivos e infancia”, Ministerio de la Presidencia).

Representante de España por la URJC en la Acción Europea COST 269 “User aspects of ICTs (Information and Communication Technologies)”, 1999-2004. También ha presentado artículos y ponencias en los temas de familia, consumo y tecnologías de la información y comunicación.

Citas

Armenteros Gallardo, M. (2006): “Primer cumpleaños del Código de Autorregulación”: en Carcelén, S.; Rodríguez, C. y Villagra, N., Propuestas para una comunicación de calidad. Madrid, Comunicación 2000.

Bandura, A. (1973): Agresión: A Social Learning Análisis. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Berkowitz, L. (1962): “Violence in the Mass Media”, en Berkowitz L, Aggression: a social psychological analysis. New York: McGrawHill.

Convención sobre los derechos del niño: http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm

Directiva 89/552/CEE del Consejo, de 3 de octubre de 1989, sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados Miembros relativas al ejercicio de actividades de radiodifusion televisiva. Diario Oficial n° L 298 de 17/10/1989 pp. 0023 – 0030: :http://www.mujeresjuristasthemis.org/Taller%20Igualdad%2004%20mayo%2006
/Directiva%2089%20552%20CEE.doc

Faro, M. (2008): “Televisión e infancia: el respeto de la franja de protección reforzada”. Sphera Pública, Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, nº 8, Murcia, pp. 213-229: www.ucam.edu/sphera/numeros/numero-8/sphera8.pdf

Fernández Beaumont, J. (2005): “La lucha contra la telebasura en España. Incumplimientos del código de autorregulación de las televisiones generalistas”. Telos, Cuadernos de Comunicación e innovación, nº 64, segunda época. http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos /articulonoticia.asp@idarticulo=5&rev=64.htm

Fishman, M. (1980): Manufacturing the news. Austin: University of Texas Press.

Gadow K D; Sprafkin J, (1989): “Field experiments of television violence with children: evidence for an environmental hazard?”. Pediatrics. 83(3), pp. 399-405.

García Castillejo, A. (2008): Autorregulación y deontología de la profesión periodística. Madrid, Ediciones GPS

García Galera, M.C. (2006): “Proteger a la infancia: Los Códigos de Autorregulación a debate”. Icono 14, nº 7: www.icono14.net/revista/num7/articulos/carmen_garcia_galera.pdf

Giddens, A. (2000): Sociología, Madrid: Alianza. 3ª edición.

Iguarta, J.J. (2008): “La infancia construida: efectos prosociales y antisociales de los contenidos televisivos”. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, nº 6, pp. 179-206: http://web.usal.es/~jigartua/pdfs/Igartua_Doxa_Comunicacion_2008.PDF

Levine, M.(1997). La violencia en los medios de comunicación: cómo afecta al desarrollo de los niños y adolescentes. Bogotá: Norma.

Rice, F.P. (1997): Desarrollo humano: el estudio del ciclo vital. México: Prentice-Hall.

Ruiz San Román, J.A. y Salguero, M. (2008a): “Tres años del Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e infancia en España (2004-2007)”. Sphera Pública, Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, nº 8, Murcia, pp. 65-81.

------(2008b): “Responsabilidad social y autorregulación de las cadenas televisivas sobre la infancia”. Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, volumen XVIII, Issue: 30, pp113-117.

Tannembaum PH, Zillman, D. (1975): “Emotional arousal in the facilitation of aggression through communication”, en L. Berkowitz (ed). Avances in Experimental Social Psychology. Vol. 8. New Cork: Academia Press.

Thompson, John B. (1998): Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós.

Tur Viñes, V., Lozano Oyola, M. y Romero Landa, L.B. (2008): “Contenidos programáticos audiovisuales: Experiencias internacionales en regulación”. Sphera Pública, Revista de Ciencias Sociales y la Comunicación, nº 8, pp. 41-63: http://web.ua.es/es/comunicacioneinfancia/.../tur-para-sphera-p-oblica-2008.pdf

Williams TM, ed. (1989): The Impact of Televisión: A Natural Experiment in Three Communities. New York, Academic Press.

Publicado

12-10-2011

Cómo citar

Fernández Martínez, Ángeles, y Mª Cruz López de Ayala-López. 2011. «Televisión E Infancia: Cinco años después Del código De autorregulación». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 66 (octubre):31-62. https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-031-031-062.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a