La comunicación en las organizaciones del tercer sector
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-921-595-603Palabras clave:
Organizaciones del Tercer Sector, Comunicación organizacional, México, Sociedad civilResumen
Las organizaciones del Tercer Sector favorecen el desarrollo social debido a su capacidad de producir capital humano y capital social en una sociedad (Putman, 2001). Esto implica un cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad, con la finalidad de alcanzar el bienestar social. A nivel mundial las expectativas sobre la capacidad de respuesta a los problemas sociales y la transparencia de las OTS van en incremento. En México, esta problemática es más compleja, ya que es necesario enfrentar la escasa profesionalización, el bajo nivel de transparencia y rendición de cuentas y una débil cultura de la participación en la sociedad civil organizada (ITAM 2010). Ante esto, es necesario señalar que el desarrollo de la sociedad civil organizada dependerá en gran medida de su capacidad comunicar sus valores a la sociedad mexicana y lograr un cambio social y cultural. Por lo que, las OTS deben tomar iniciativas estratégicas que refuercen la confianza y la reputación; con donantes públicos y privados cada vez más exigentes en sus criterios para seleccionar proyectos y conceder recursos; con una sociedad poco participativa; y finalmente, con problemáticas sociales cada vez más complejas.
Descargas
Citas
Bertalanffy, L. (1975): Perspectives on General Systems Theory. Scientific-Philosophical Studies, E. Taschdjian (eds.) New York: George Braziller
Bobbio, N. (2006): Estado Gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política, Fondo de cultura Económica.
Brown, D. (s/f) “Practice-Research Engagement and Civil Society in a Globalizing Word”, Harvard University Press
Burt, R. S. (1978): “Cohesion versus structural equivalence as a basis for network subgroups”. En Socialogical Methods & Research. DOI: https://doi.org/10.1177/004912417800700205
Centro Mexicano para la Filantropía. (2010): Disponible en: www.cemefi.org
Costa, J. (2001): Imagen corporativa en el siglo XXI, Buenos Aires: La Crujía ediciones.
Costa, J. (1995): Comunicación corporativa y revolución de los servicios. Madrid, España: Ediciones de las Ciencias Sociales.
Drucker, P. (1994): Dirección de instituciones sin fines de lucro, Buenos Aires: El Ateneo.
Edgar, J. (2001): “Don’t cut spending on communications”. The Chronicle of Philanthropy, 13(13), pp. 43-44.
Fondo Monetario Intenacional (2008): Ficha técnica. Septiembre 2008. Disponible en: http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/civs.htm
Fundación ESPLAI (2002): “El Tercer Sector visto desde dentro”. La renovación de las ONG y los retos de la exclusión social, Barcelona.
Giddens, A. (1999): La Tercera Vía: Reflexiones sobre la situación política actual y el futuro de la social-democracia. Rio de Janeiro: Record.
Hall, R. (1996): Organizaciones: estructura, procesos y resultados (6ª. Ed.) México:Editorial Prentice Hall Internacional.
Layton, M., Córdova, R. y Moreno, A. (2005): I Encuesta Nacional sobre filantropía y la sociedad civil. ITAM. Marzo 2010. Disponible en: http://www.filantropia.itam.mx/docs/ENAFI_2005.pdf
Layton, M., Córdova, R. y Moreno, A. (2008a): II Encuesta Nacional sobre filantropía y la sociedad civil. ITAM. Marzo 2010. Disponible en: http://www.filantropia.itam.mx/enafi/enafi.html
Layton, M., Córdova, R. y Moreno, A. (2008b): Proyecto sobre filantropía y la sociedad civil. ITAM. Marzo 2010. Disponible en: http://www.filantropia.itam.mx
Nosnik, A. (1995): Linealidad, Dinamismo y Productividad: Tres Concepciones de la Comunicación Humana y social, trabajo presentado en la Universidad del Tepeyac, a invitación del Centro de Investigación de dicha institución académica el 10 de octubre de 1995.
Nosnik, A. (2003a). «Comunicación productiva: un nuevo enfoque teórico». Razón y Palabra, núm. 34, Año 8. México: ITESM, p. 1-12.
Observatorio del Tercer Sector (2010): Disponble en: www.tercersector.net
Organización de las Naciones Unidas (2010): Carta de las Naciones Unidas. Disponible en: http://www.un.org/es/
Pizzolante, I. (2004): “Portavocía”. En: Losada, J. C. (coord.). Gestión de la comunicación en las organizaciones. (pp. 239-258). Barcelona: Ariel.
Portocarrero, F. (2003): “Capital social, genealogía de un concepto”. En Memorias del Tercer Seminario Nacional de Investigación sobre el Tercer Sector en México, México, Centro Mexicano para la Filantropía-ITESM- Campus Ciudad de México.
Putman, R. D. (2001): “Social Capital: Measurement and Consequences”. Canadian Journal of Policy Research, Social Capital. 2(1), primavera 2001.
Rebeil, M. A. y Nosnik, A (2000): “Introducción”. En Rebeil, M. A. y RuízSandoval, C., (Coords.) El Poder de la Comunicación en las Organizaciones, (pp. 13–32). Universidad Iberoamericana-Editorial Plaza y Valdés.
Salamon, L., Anheier, H., List, R., Toepler, S. y Sokolowski, S. (1999): La sociedad civil global. Las dimensiones del sector no lucrativo. Buenos Aires, Fundación BBVA.
Vargas, J. G. (2003): Teoría de la acción colectiva: Sociedad civil y movimientos sociales en las nuevas formas de gobernabilidad en Latinoamerica. Nómadas, Enero-Junio no. 7 año 2003. Universidad Complutense de Madrid.
Vidal, P. (2002): Llibre blanc del tercer sector civicosocial: document de síntesis, Barcelona: Centre d’estudis de Temes contemporanis.
Villalobos, J. (1997): Las Organizaciones de la Sociedad Civil en México. Visión general. Centro Mexicano para la Filantropía A. C. Folleto Informativo. CEMEFI México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Patricia Durán Bravo, María Belén Fernández Fuentes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.