Competencias interpretativas audiovisuales: entre la cultura textual y la alfabetización formalizada

Autores/as

  • Petxo Idoyaga Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
  • Amaia Andrieu Sanz Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
  • Estefanía Jiménez Iglesias Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-899-266-277

Palabras clave:

cultura textual, Recepción, Adolescencia y juventud, Denotación y connotación, Competencias interpretativas, Alfabetización audiovisual, Cultura textual

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de una investigación sobre los procesos de adquisición de competencias interpretativas de los textos audiovisuales entre adolescentes y jóvenes. Entendida tal competencia como la capacidad para comprender los sentidos connotados que hay debajo de los enunciados materiales de esos textos audiovisuales, la investigación comparó dos variables: la primera, la adquisición de tal competencia a partir de la experiencia personal y social en el consumo de productos audiovisuales (en lo que interviene la diferencia de edad); la segunda, las diferencias que marca la existencia de procesos formalizados de alfabetización audiovisual. La investigación, realizada a partir de “grupos de debate” de adolescentes y jóvenes estudiantes entra, desde ahí, a valorar el debate académico existente sobre estos procesos de adquisición de competencias interpretativas del audiovisual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Petxo Idoyaga, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Licenciado en Periodismo ( 1982), Doctor en Ciencias de la Información (1987) y Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad (2001).

Fue Vicepresidente de la Asociación de Investigadores en Comunicación de España (AICE) entre los años 1989 y 1991. Fue, también, en 1991 miembro fundador de la red europea de investigadores “Europa, Regiones, Televisión” (EURORTV), en la que se mantuvo hasta 1998. Actualmente es Secretario de la Asociación Española de Investigación en la Comunicación” (AE-IC).

Es profesor en “Investigación de la Comunicación de Masas” en las licenciaturas de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad, de “La Comunicación: Sistemas y Modelos” en la licenciatura de Sociología y de “Investigación aplicada en Agenda y Framing” en el Master Universitario en Comunicación Social.

Tres han sido sus principales líneas de investigación a lo largo de su actividad académica: la primera, “Políticas de Comunicación y Cultura”, de manera especial en cuestiones relacionadas con procesos de descentralización; la segunda, “Medios de Comunicación y Conflictos”, en particular sobre el tratamiento mediático del conflicto político y de la violencia en el País Vasco; finalmente “Alfabetización Audiovisual y Competencias Interpretativas”, sobre todo las relacionadas con adolescencia y juventud escolarizada.

En la primera de esas líneas de investigación realizó su tesis doctoral sobre “La descentralización de la televisión en el Estado español”, a la que siguieron varias investigaciones y publicaciones individuales o conjuntas con los profesores C. Garitaonandía, R. Zallo y otros, y fue invitado como ponente en diversas ocasiones, por ejemplo a los Congresos “Model de TV i model d’Estat” (1988) organizado en Barcelona por  “Acta Fundación per les Idees i les Arts” y al “II Simposium Internacional de la A.I.C.E. sobre Políticas de Comunicación” (1989) celebrado en Madrid. Más recientemente dictó la conferencia inaugural “La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información” del congreso “Por una Ecología de la Comunicación” organizado por  ACSUR  y la  Universidad Complutense de Madrid (2005) y la ponencia “Comunidades regionales y diversidad cultural: una reflexión desde la experiencia española” en el “V Colóquio Brasil – Espanha de Cièncias da Comunicaçao” celebrado en Brasilia(2008). Recientemente ha sido editor y uno de los articulistas del cuaderno sobre “Sistema Político y Medios de Comunicación” en la revista Viento Sur (2009).

En relación al tema “Medios de Comunicación y Conflictos”, debe destacarse la publicación junto con el profesor T. Tamírez de la Piscina del libro Al filo de la incomunicación (Ed. Fundamentos: 2002) resultado de una investigación de tres años sobre  el tratamiento mediático del conflicto vasco, así como, sobre este mismo tema, la de diversos artículos de investigación en las revistas Zer, Àgora, Tripodos, Cuaderns del CAC, y otras.

El equipo de investigación “Hedabideak, Gizartea, Hezkuntza” (Medios de difusión, Sociedad, Educación) con el que trabaja los últimos años ha realizado diversas investigaciones y publicaciones, algunas de cuyas referencias se citan en el artículo publicado en este mismo número de Revista Latina de Comunicación Social.

Amaia Andrieu Sanz, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Amaia Andrieu Sanz es profesora titular de Didáctica de la Expresión Plástica en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la E.U. de Magisterio de Vitoria Gasteiz, donde ha impartido, desde la perspectiva de la comunicación visual, las asignaturas troncales y optativas asignadas al área de conocimiento, en las titulaciones de Educación Infantil, Primaria y Educación Física.

Actualmente, su trabajo docente se centra en la especialidad de Educación Infantil, utilizando como soporte didáctico la plataforma moodle del Campus Virtual de la UPV/EHU. Así mismo, participa en la plataforma Open Curse Ware con la asignatura Educación Visual, cuyos materiales didácticos han sido publicados on-line. También imparte la asignatura Género e Imagen en la mención de Educación, del Master profesionalizador sobre Igualdad entre Mujeres y Hombres, titulo propio de la UPV/EHU que desde el presente curso académico se imparte on-line con la colaboración de Eusko Ikaskuntza - Sociedad de Estudios Vascos.

Desde 2004 ha participado como tutora de talleres de formación para el profesorado universitario y como asesora de la titulación de Educación Infantil en la EU de Magisterio de Vitoria-Gasteiz, en el proceso de adecuación de los planes de estudio al EEES.

En el ámbito investigador, se interesa por el análisis de la imagen, habiendo participado de 1994 a 2002 en dos investigaciones subvencionadas por la UPV/EHU, la primera de carácter interdisciplinar (Las imágenes de los libros de texto sobre conceptos biológicos: digestión-excreción) y la segunda centrada en el análisis de material didáctico del área (La Educación Visual en los libros de texto de Expresión Plástica y Visual en Educación Primaria).

Sus trabajos han sido publicados en revistas como Enseñanza de la Ciencias y Psicodidáctica, así como en monografías y actas de congresos relacionados con dichas temáticas. Desde 2007 forma parte del equipo de investigación HGH, centrado en las relaciones entre Medios de Comunicación, Sociedad y Educación.

Estefanía Jiménez Iglesias, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Estefanía Jiménez Iglesias es profesora en el departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UPV/EHU, donde ha impartido, entre otras, las asignaturas de Investigación en Comunicación de Masas y Lenguaje Audiovisual. Actualmente está ultimando su tesis doctoral, un estudio sobre recepción televisiva de formatos de telerrealidad basado en metodología cualitativa.

Ha publicado varios artículos sobre televisión, y su relación con las nuevas tecnologías, en diferentes publicaciones académicas. Desde 2007 forma parte del equipo de investigación HGH, que analiza el nivel de alfabetización audiovisual en el País Vasco. En 2009 participó en la primera investigación académica efectuada en tiempo real sobre la cobertura informativa de un proceso electoral: eleccionesvascas2009.wordpress.com

Como periodista ha trabajado en diversos medios de comunicación vascos, tanto escritos como radiofónicos. Ha sido profesora visitante del Instituto Tecnológico de Monterrey, campus Chihuahua (México).

Citas

Basterretxea, J., Idoyaga, P., Ramírez de la Piscina, T. y Zarandona, E. (2007): “Alfabetizazio Berriak: Euskal Herriko neska-mutilak eta komunikabideak”, publicado en Soziologiazko Euskal Koadernoak - Cuadernos Sociológicos Vascos 22 (monográfico). Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Brent, J. (1998): Charles Sanders Peirce. A Life. Bloomington: Indiana University Press.

Buckingham, D. (2005): Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidòs Comunicación.

Curran J., Morley, D. y Walkerdine, V. (comps): (1998) Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo. Barcelona: Paidòs Comunicación.

Eco, U. (1981): Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen

Eco, U. (2002): Interpretación y sobreinterpretación. Cambridge: Cambridge University Press.

Ferrés, J. (2000): Educar en una sociedad del espectáculo. Barcelona: Paidós Ibérica.

Fiske, J. (1989): Reading the Popular. Boston: Unwin Hyman.

de Fontcuberta, M. (2001): “El rol de los medios de comunicación en la gestión del conocimiento”. En Crovi, D. Comunicación y Educación: La perspectiva latinoamericana. México D.F.: ILCE.

Gaitán, J. A. y Piñuel, J. L. (1998): Técnicas de investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.

García Matilla, A. et al. (eds.) (2004): Convergencia multimedia y alfabetización digital. Madrid: UCM.

Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez G. y Casado, M. A. (2010): “EU Kids Online: European research to reduce children´s risks online”. Data Protection Review,11, febrero, recuperado el 20 de febrero de 2010 de http://www.dataprotectionreview.eu/.

Grandi, R. (1995): Texto y contexto en los medios de comunicación. Análisis de la información, publicidad, entretenimiento y su consumo. Barcelona: Bosch Comunicación.

Guarinos-Galán, V. (2009): “Fenómenos televisivos ‘teenagers’: prototipias adolescentes en series vistas en España”, publicado en Comunicar 33, páginas 203-221, Revista Científica de Comunicación y Educación, Huelva. DOI: https://doi.org/10.3916/c33-2009-03-012

Hall, S. (1980) “Coding and Encoding in the Television Discourse”, en Hall. S. et al. (comps.), Culture, Media, Language. Londres, Hutchinson.

Hovland, C., Irving, L. J. y Kelley, H. H. (1953): Communication and Persuasion. New Haven CT: Yale University Press.

Kaplún, M. (1998): Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.

Katz, E., Blumler, J. G. y Gurevitch, M. (1986): “Usos y gratificaciones de la comunicación de masas”. En Moragas, M. de (editor), Sociología de la comunicación de masas, Vol. II Estructura, funciones y efectos. Barcelona: Gustavo Gili.

Livingstone, S., Hasebrink, U., Garitaonandia, C. y Garmendia, M. (2009): “Comparación de los riesgos en línea que afrontan los niños europeos: reflexiones sobre el uso juvenil de Internet en el Reino Unido, Alemania y España”, Quaderns del CAC 31-32 (pp.105-114).

Livingstone y Haddon, L. (eds.) (2009): Kids Online: opportunities and risks for children. Bristol: The policy press. DOI: https://doi.org/10.46692/9781847427342

Martínez Nicolás, M. (2009): "La investigación sobre comunicación en España. Evolución histórica y retos actuales", publicado en Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 1-14. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 20 de febrero de 2010, de https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-800-01-14 DOI: https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-800-01-14

Mattelart, A. y Neveu, É. (2004): Introducción a los estudios culturales. Barcelona: Paidòs Comunicación.

Nightingale, V. (1999): El estudio de las audiencias. El impacto de lo real. Barcelona: Paidòs Comunicación.

Nöelle-Neumann, E. (1995): La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidòs Comunicación

Ramírez de la Piscina, T., Idoyaga, P., Zarandona, E. y Basterretxea, J. (2007): “Different shades of media literacy among Basque teenagers”. Cultural Attitudes towards Technology and Communication. Australia: Murdoch University.

Soto Sanfiel, M. T. et al. (2009): "Interactividad y contenido como factores de disfrute en las ficciones interactivas". En Revista Latina de Comunicación Social, 64. páginas 668 a 681. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 20 de febrero de 2010 de https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-853-668-681 DOI: https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-853-668-681

Tyner, K. (1996): “Conceptos clave de la alfabetización audiovisual”, En. Aparici, R. (coord.), La revolución de los medios audiovisuales. Educación y nuevas tecnologías. Madrid: Ediciones de la Torre.

Wolf, M. (1987): La investigación de la Comunicación de Masas. Crítica y Perspectivas. Barcelona, Paidós.

Zarandona, E., Basterretxea, J., Idoyaga, P. y Ramírez de la Piscina, T. (2008): “La alfabetización audiovisual entre adolescentes vascos: implicaciones para las prácticas educativas y propuestas de intervención” publicado en Comunicación y Sociedad, 9, páginas 119-143. Mexico: Departamento de Estudios de la Comunicación Social, Universidad de Guadalajara. DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i9.2027

Publicado

02-03-2010

Cómo citar

Idoyaga, P., Andrieu Sanz, A., & Jiménez Iglesias, E. (2010). Competencias interpretativas audiovisuales: entre la cultura textual y la alfabetización formalizada. Revista Latina De Comunicación Social, (65), 266–277. https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-899-266-277

Número

Sección

Artículos de Investigación