Competencias interpretativas audiovisuales: entre la cultura textual y la alfabetización formalizada
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-899-266-277Palabras clave:
cultura textual, Recepción, Adolescencia y juventud, Denotación y connotación, Competencias interpretativas, Alfabetización audiovisual, Cultura textualResumen
En este artículo se presentan los resultados de una investigación sobre los procesos de adquisición de competencias interpretativas de los textos audiovisuales entre adolescentes y jóvenes. Entendida tal competencia como la capacidad para comprender los sentidos connotados que hay debajo de los enunciados materiales de esos textos audiovisuales, la investigación comparó dos variables: la primera, la adquisición de tal competencia a partir de la experiencia personal y social en el consumo de productos audiovisuales (en lo que interviene la diferencia de edad); la segunda, las diferencias que marca la existencia de procesos formalizados de alfabetización audiovisual. La investigación, realizada a partir de “grupos de debate” de adolescentes y jóvenes estudiantes entra, desde ahí, a valorar el debate académico existente sobre estos procesos de adquisición de competencias interpretativas del audiovisual.
Descargas
Métricas
Citas
Basterretxea, J., Idoyaga, P., Ramírez de la Piscina, T. y Zarandona, E. (2007): “Alfabetizazio Berriak: Euskal Herriko neska-mutilak eta komunikabideak”, publicado en Soziologiazko Euskal Koadernoak - Cuadernos Sociológicos Vascos 22 (monográfico). Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Brent, J. (1998): Charles Sanders Peirce. A Life. Bloomington: Indiana University Press.
Buckingham, D. (2005): Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidòs Comunicación.
Curran J., Morley, D. y Walkerdine, V. (comps): (1998) Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo. Barcelona: Paidòs Comunicación.
Eco, U. (1981): Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen
Eco, U. (2002): Interpretación y sobreinterpretación. Cambridge: Cambridge University Press.
Ferrés, J. (2000): Educar en una sociedad del espectáculo. Barcelona: Paidós Ibérica.
Fiske, J. (1989): Reading the Popular. Boston: Unwin Hyman.
de Fontcuberta, M. (2001): “El rol de los medios de comunicación en la gestión del conocimiento”. En Crovi, D. Comunicación y Educación: La perspectiva latinoamericana. México D.F.: ILCE.
Gaitán, J. A. y Piñuel, J. L. (1998): Técnicas de investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
García Matilla, A. et al. (eds.) (2004): Convergencia multimedia y alfabetización digital. Madrid: UCM.
Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez G. y Casado, M. A. (2010): “EU Kids Online: European research to reduce children´s risks online”. Data Protection Review,11, febrero, recuperado el 20 de febrero de 2010 de http://www.dataprotectionreview.eu/.
Grandi, R. (1995): Texto y contexto en los medios de comunicación. Análisis de la información, publicidad, entretenimiento y su consumo. Barcelona: Bosch Comunicación.
Guarinos-Galán, V. (2009): “Fenómenos televisivos ‘teenagers’: prototipias adolescentes en series vistas en España”, publicado en Comunicar 33, páginas 203-221, Revista Científica de Comunicación y Educación, Huelva.
Hall, S. (1980) “Coding and Encoding in the Television Discourse”, en Hall. S. et al. (comps.), Culture, Media, Language. Londres, Hutchinson.
Hovland, C., Irving, L. J. y Kelley, H. H. (1953): Communication and Persuasion. New Haven CT: Yale University Press.
Kaplún, M. (1998): Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.
Katz, E., Blumler, J. G. y Gurevitch, M. (1986): “Usos y gratificaciones de la comunicación de masas”. En Moragas, M. de (editor), Sociología de la comunicación de masas, Vol. II Estructura, funciones y efectos. Barcelona: Gustavo Gili.
Livingstone, S., Hasebrink, U., Garitaonandia, C. y Garmendia, M. (2009): “Comparación de los riesgos en línea que afrontan los niños europeos: reflexiones sobre el uso juvenil de Internet en el Reino Unido, Alemania y España”, Quaderns del CAC 31-32 (pp.105-114).
Livingstone y Haddon, L. (eds.) (2009): Kids Online: opportunities and risks for children. Bristol: The policy press.
Martínez Nicolás, M. (2009): "La investigación sobre comunicación en España. Evolución histórica y retos actuales", publicado en Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 1-14. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 20 de febrero de 2010, de https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-800-01-14
Mattelart, A. y Neveu, É. (2004): Introducción a los estudios culturales. Barcelona: Paidòs Comunicación.
Nightingale, V. (1999): El estudio de las audiencias. El impacto de lo real. Barcelona: Paidòs Comunicación.
Nöelle-Neumann, E. (1995): La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona: Paidòs Comunicación
Ramírez de la Piscina, T., Idoyaga, P., Zarandona, E. y Basterretxea, J. (2007): “Different shades of media literacy among Basque teenagers”. Cultural Attitudes towards Technology and Communication. Australia: Murdoch University.
Soto Sanfiel, M. T. et al. (2009): "Interactividad y contenido como factores de disfrute en las ficciones interactivas". En Revista Latina de Comunicación Social, 64. páginas 668 a 681. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 20 de febrero de 2010 de https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-853-668-681
Tyner, K. (1996): “Conceptos clave de la alfabetización audiovisual”, En. Aparici, R. (coord.), La revolución de los medios audiovisuales. Educación y nuevas tecnologías. Madrid: Ediciones de la Torre.
Wolf, M. (1987): La investigación de la Comunicación de Masas. Crítica y Perspectivas. Barcelona, Paidós.
Zarandona, E., Basterretxea, J., Idoyaga, P. y Ramírez de la Piscina, T. (2008): “La alfabetización audiovisual entre adolescentes vascos: implicaciones para las prácticas educativas y propuestas de intervención” publicado en Comunicación y Sociedad, 9, páginas 119-143. Mexico: Departamento de Estudios de la Comunicación Social, Universidad de Guadalajara.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Petxo Idoyaga, Amaia Andrieu Sanz, Estefanía Jiménez Iglesias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.