Poder político, económico y comunicativo en la sociedad neoliberal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2010-897-244-254

Palabras clave:

poder y medios de comunicación, economía política, globalización, concentración, mercantilización, gestión de medios

Resumen

El artículo analiza las relaciones entre poder económico, político y comunicativo en el modelo socioeconómico del capitalismo neoliberal. Se presentan primero las transformaciones en el poder económico para analizar después los distintos mecanismos que vinculan un poder económico en transformación con los medios de comunicación. Entre estos mecanismos se analizan el control de la propiedad y de otras fuentes de financiación externa, la procedencia de los ingresos comerciales y las técnicas de gestión empresarial, indagando en las relaciones que se detectan entre estas variables y los acontecimientos en la esfera económica. En la tradición de la economía política de la comunicación, se analizan las implicaciones que la concentración de poder económico, político y comunicativo tienen sobre la democracia y la libertad teniendo en cuenta la evolución del sistema socioeconómico y político en los últimos tiempos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Bergés Saura, Universidad Autónoma de Barcelona

Doctora en Comunicación por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y Máster en Información Económica por la UAB-Col·legi de Periodsies de Catalunya. Se ha especializado en tema de economía de la comunicación y políticas de comunicación.

Profesora de gestión de empresas de comunicación en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB.

Forma parte del EuroMedia Research Group, que tienen como objetivo el análisis comparativo de las estructuras y políticas de comunicación en Europa. Figura como autora en las dos últimas publicaciones del grupo.

Ha sido colaboradora del Consell de l’Audiovisual de Catalunya, en sus informes anuales sobre el sector audiovisual, así como en la asesoría en temas y actuaciones relacionadas con la economía de los medios de comunicación.

Ha participado y dirigido proyectos de investigación desarrollados por el Institut de la Comunicació de la UAB, en relación a los grupos de comunicación y el mercado publicitario.
Tiene experiencia en la gestión de comunicación de organizaciones no gubernamentales y participa en medios de comunicación comunitarios.

Algunas publicaciones:    

Laura Bergés y Gunn Enli (2010): Commercial televisión: Business in transition”. En: Euromedia Research Group: Media in Europe today. Bristol: Intellect.

Rosario de Mateo, Laura Bergés, Marta Sabater (2009) Gestión de empresas de comunicación. Zamora/Sevilla: Comunicación Social, 285 pp. ISBN: 978-84-96082-90-8. ISBN e-book: 978-84-96082-91-5

Rosario de Mateo, Laura Bergés (2009) Los retos de las televisiones públicas: Financiación, servicio público y libre mercado. Zamora/Sevilla: Comunicación Social, 224 pp. ISBN 978-84-96082-81-6. ISBN (edición en e-book): 978-84-96082-82-3

Rosario de Mateo. Laura Bergés (2007) “Fat Cats: Private commercial televisions in Europe” en: Trappel J. y Meyer, W. (eds.): Media Policy in Europe: Power, Performance, & Politics. Germany: Nomos. ISBN 978-3-8329-2763-9.

Citas

Aglieta, M. y Moratti, S. (2002): El FMI: del orden monetario a los desórdenes financieros. Madrid: Akal.

Albert, M. (1992): Capitalismo contra capitalismo. Barcelona: Paidós, Estado y sociedad.

Almirón, N. (2006): Poder financiero y poder mediático: banca y grupos de comunicación. Los casos del SCH y PRISA (1976-2004). Barcelona: UAB, tesis en línea [http://www.tdx.cat/TDX-1220106-102823]

Almirón, N. (2007): "La economía política de la investigación informacional", en Revista Latina de Comunicación Social, 62, páginas – pp. 197 a 217. La Laguna (Tenerife). Recuperado el 10 de febrero de 2010 de http://www.revistalatinacs.org/200716Almiron.htm

Arriola J. y Guerrero, D. (eds.) (2000): La nueva economía política de la globalización. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Baran, P. A. (1969): “La publicitat”, en: Roca, Francesc (1996). Llegir d’economia. Barcelona: La Magrana, pp. 69-95 (capítulo quinto de: Baran, Paul (1969). El Capitalisme monopolista. Barcelona: Anagrama.)

Bergés, L. y Sabater, M. (2007): “La publicitat”. En: Informe de la Comunicació a Catalunya 2006-2006. Bellaterra: UAB.

Cámara de Landa, E. y Morabito, S. (2005): Mafia, ‘NDrangheta, Camorra. En los entresijos del poder paralelo. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Castells, M. (1999): La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: alianza Editorial.

Comisión de Cultura y Educación UE (2008): Proyecto de informe sobre medidas de apoyo a los medios de comunicación alternativos en Europa con el fin de garantizar un entorno mediático plural y la diversidad cultural (2008/2011(INI). Ponente: Karin Resetarits. Recuperado el 30 de enero de 2010 de https://bit.ly/3QbJ6wL

Curran (2005): Medios de comunicación y poder. Barcelona: Ed. Hacer.

Channaa, J., Hillier, D. et alt (2004): ¿Armas o desarrollo? Evaluación del impacto de las ventas de armas sobre el desarrollo sostenible. Madrid: Intermon/Oxfam.

Chesnais, F. y Pilón, D. (2000): Las trampas de las finanzas mundiales. Madrid: Akal.

De Bens, E. (2007): “Developments and opportunities of European Press Industry”. En: Meier, W.A. i J. Trappel Power, performance and politics. Media Policy in Europe. Baden-Baden: Nomos.

De Mateo, R. y Bergés, L. (2009): Los retos de la televisión pública, Sevilla/Zamora: Comunicación Social.

De Mateo, R. y Bergés, L. (2007): “Fat Cats: Private Commercial Television in Europe”. En: Meier, W. A. y J. Trappel. Power, performance and politics. Media Policy in Europe. Baden-Baden: Nomos, pp. 171-196.

EAO, European Audiovisual Observatory (2008): Yearbook online premium service 2008. Recuperado el 15 de febrero de 2010, de http://www.obs.coe.int/yb_premium/public/.

Eisenhower, D. (1961): Farewell Address, January 17. Recurado el 30 de enero de 2010 de http://www.usa-presidents.info/speeches/eisenhower-farewell.html.

EC (1994): Europa y la sociedad global de la información (Bangemann Report). Brussels.

Fernández Durán, R. (2003): Capitalismo (financiero) global y guerra permanente. Barcelona: Virus Editorial.

Foucault, M. (1999): Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós.

Gayraud, J. F. (2007): El G9 de las mafias en el mundo: geopolítica del crimen organizado. España/Argentina: Tendencias.

Geoffray, C., Fabre, G. y Schiray, M. (2002): Globalisation, drugs and criminalisation. Final research Report on Brazil, China, India and Mexico. UNESCO-Most. Recuperado el 30 de enero de 2010 de http://www.unesco.org/most/globalisation/drugs_1.htm.

Gore, A. (1994): “Forging a new Athenian Age of democracy”, Intermedia, 2(22). Londres: ICC.

Hard, M. y Negri, A. (2000): Imperio. Barcelona: Paidós, Estado y sociedad.

Hayek, F. A. (1995): Camino de servidumbre. Madrid: Alianza Editorial, 3a impresión. (Primera edición original: 1944 The road of serfdom).

Jhally, S. (1987): The codes of advertising: fetichism and the political economy of meaning in the consumer society. New York: Sant Martin’s Press.

Kaplinsky, R. (2008): Globalization, poverty and inequality. Cambridge: Polity Press.

Kops, M. (2007): “A Revenue-Based Methodology for the Classification and Comparison of Broadcasting Systems”. Working Papers of the Institute for Broadcasting Economics University of Cologne No. 223e June 2007.

Lawton, T. C., Rosenau, J. N. y Verdun, A. C. (eds.) (2000): Strange power. Shaping the parameters of international relations and international political ecnonomy. Aldershot: Ashgate Publishing.

Lessig, L. (2004): Free Culture: how big media uses technology and the law to lock down culture and control creativity. New York: Penguin Press.

Maillard (2002): Atlas de la criminalidad financiera: del narcotráfico al blanqueo de capitales. Madrid: Akal.

Maravall Herrero, J. M. (ed) (1997): III Simposio sobre Igualdad y Distribución de la Renta y Riqueza. Políticas de bienestar y desempleo. Madrid: Fundación Argentaria.

McChesney, R. (2004): The problem of the media: US communication politics in the twenty-first century. New York: Monthly Review Press.

McChesney, R. (1999): Rich Media Poor Democracy; Communication Politics in Dubious Times. University of Illinois Press.

Moulier, Y., Corsani, A., Lazzarato M. et alt. (2004): Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.

Nordicom (2009): Media Trends. Gothenburg: Nordicom.

Padrós Reig, C. (2007): “La definición comunitaria de ayuda de Estado por compensación de servicio público en el sector audiovisual”. En: Revista Española de Derecho Europeo, 21. Madrid: Civitas, pp. 5-55.

OCDE (2002): “Intraindustry and intra-firm trade and the internationalisation of production”. A: OCDE Economic Outlook. Vol 2001/1, n. 71, juny, París, pp. 159-170.

Ortells Badenes, S. (2009): La mercantilización de la información: la nueva era informativa en televisión. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, páginas 341 a 353. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 25 de febrero de 2010, de http://www.revistalatinacs.org/09/art/28_827_46_ULEPICC_07/Sara_Ortells.html

Palazuelos, E. (1998): La globalización financiera. La internacionalización del capital financiero a finales del siglo XX. Madrid: Síntesis.

Robins, K. and Webster, F. (1987): ‘Information as a capital: a Critique of Daniel Bell’. En: Slack, J. D. and Fejes, F. (eds.) The ideology of the Information Age. Norwood, New Jersey: Ablex.

Schulz, W., Kaserer, C. & Trappel, J. (eds.) (2008): Finanzinvestoren im Medienbereich [Financial Investors in the Media Field], Berlin: Vistas.

Sinclair, J. (1987): Images Incorporated: advertising as Industry and Ideology. New York: Croom Helm

SIPRI (2009): SIPRI Yearbook 2009. Armaments, Disarmament and International Security. Estocolmo, Stockholm International Peace Research Institute. Recuperado el 20 de febrero de 2010 de http://www.sipri.org/yearbook/2009/

Sterling, C. (1996): El mundo en poder de las mafias: la amenaza de la nueva red mundial del crimen organizado. Barcelona: Flor del Viento.

Stiglitz, J. E. (2003): El malestar de la globalización. Madrid: Santillana Ediciones Generales.

Strange, S. (2001): La retirada del Estado. Barcelona: Icaria

Uesseler, R. (2007): La guerra como negocio. Cómo las empresas militares privadas destruyen la democracia. Barcelona: Belacqua.

Winsek, D. R. y Pike, R. M. (2008): “Communication and empire”, en: Global Media and Communication, 4(1), 7-36, London: Sage. https://dx.doi.org/10.1177/1742766507086850.

Publicado

02-02-2010

Cómo citar

Bergés Saura, L. . (2010). Poder político, económico y comunicativo en la sociedad neoliberal. Revista Latina De Comunicación Social, (65), 244–254. https://doi.org/10.4185/RLCS-2010-897-244-254

Número

Sección

Artículos de Investigación